CVH Cablevisión Holding S.A.
-
- Mensajes: 12285
- Registrado: Lun Sep 15, 2014 12:18 pm
Re: CVH Cablevisión Holding S.A.
El problema es desde que optica lo estas mirando... vos te planteas desde un inversor de largo plazo, que haciendo value investing la ve cara o barata.... y aca toda esta conversación surgio porque yo opine que el costo de oportunidad de perder tres meses aca con el precio clavado y una inflación del 25% es una cagada... tal vez las dos cosas son ciertas... pero definitivamente yo prefiero invertir hoy aca que hace tres meses al mismo precio... porque parece que para vos seria lo mismo.... y si dentro de 8 meses vale lo mismo... de que carajo me sirve qu baje la deuda? no todos tenemos plazos largos de inversion y no nos da los mismo perder un trimestre con inlfleta del 25%
Yo entiendo tu postura pero la realidad es que en tres meses ha sido un clavo... todo lo demas son palabras bonitas que no se reflejan en la comitente... ojala cambie.
Bueno saludos.
Yo entiendo tu postura pero la realidad es que en tres meses ha sido un clavo... todo lo demas son palabras bonitas que no se reflejan en la comitente... ojala cambie.
Bueno saludos.
Re: CVH Cablevisión Holding S.A.
Copernicus79 escribió:Ah no se puede hacer así?
Yo tomo la inflación mensual y la divido por 30 días, después si cada día el precio de la acción no supera ese valor me quiero matar porque estoy perdiendo!!!
jajaja La ventaja que tiene cuando una accion lateraliza o incluso baja en el corto plazo, si los fundamentos se mantienen y el valor estimado no cambia, es que la relacion riesgo/beneficio empieza a mejorar. Como inversor, eso es lo que me interesa mirar. Buscar buenas empresas con posibilidad de incrementar su valor de manera constante. Parece algo obvio pero no lo es. En general el mercado actua al reves, le escapa a los activos que no suben o lateralizan por varios meses y buscan por el contrario los que estan en tendendcia alcista (compro dolares en $ 20 pero en
$ 16.50-$17 soy vendedor).
Si en $ 500 eras comprador de CVH, hoy en la zona de $ 450-460 tenes un margen de seguridad mayor y con practicamente la misma empresa que unos meses atras (con menos deuda de hecho). Con lo cual tu rendimiento anual esperado, con estos precios de compra y para la misma valuacion, sera entre 10-15 puntos puntos por encima de cuando costaba $ 500.
Mientras tanto, al ritmo que venimos es probable que entre el 2Q18 y el 3Q18 CVH termine de cancelar la totalidad del prestamo tomado el año pasado a 18 meses por USD 750 millones y quedara liberada para pagar dividendos. Gracias TECO por la licuadora...
Re: CVH Cablevisión Holding S.A.
ProfNeurus escribió:Estoy diciendo que en los ultimos tres meses el precio practicamente no tiene variación o baja con una inflación de al menos en 25%. En relación a tu pregunta yo nunca extrapole hacia adelante, yo dije que estamos perdiendo contra la inflación contemplando los ultimos 3 o 4 meses. y que el costo de oportunidad de esos meses contra otras alternativas es una realidad.
Si esta situacion se mantiene 8 meses mas... ahi si vas a decir que tuviste costo de oportunidad? ... andaaaaa estas muy de libro... pasaron 4 meses y tenes la misma guita en pesos que antes menos las comisiones... media pila.
Si durante los proximos 8 meses la cotizacion se mantiene igual, tampoco tenes costo de oportunidad, tenes una inversión que no dio los rendimientos esperados (de hecho estaria dando rendimientos reales negativos). De nuevo, para hablar de costo de oportunidad tenes que poder evaluar ese beneficio futuro que te estarias perdiendo de ganar (parado hoy) antes que ocurra, no despues. Es algo elemental, por eso insisto en llamar a las cosas por su nombre, en tal caso si eso ocurre hablemos de mal timming. O si los resultados estan en linea con los precios. Pero bueno, se cae en ese lugar comun de hablar de costo de oportunidad cuando las acciones lateralizan (o bajan) durante periodos de tiempo cortos y comparandolos con resultados ciertos de RF.
La fusion se aprobó hace poco mas de 3 meses y aun falta el ultimo paso que es defensa de la competencia. Todavia no hemos visto ningun balance post fusión. Copernicus se tomó el trabajo de hacer una interesante proyeccion conservadora de como podria ser el 2018 de la nueva TECO. Cada uno hara su evaluacion de por que razones decidio invertir aca.
Entiendo que moleste que el precio no suba, pero de nuevo, mirar performance de RV en un trimestre y compararla con el rendimiento que se hubiera tenido de haber comprado lebacs es inutil. Se invierte mirando para adelante, eso es lo interesante y al mismo tiempo dificil. Si eso molesta, mejor resguardarse en un plazo fijo o lebacs y te evitas el sufrimiento. Saludos
-
- Mensajes: 952
- Registrado: Mié Dic 16, 2015 7:59 pm
Re: CVH Cablevisión Holding S.A.
Chulete escribió:Comparas entonces en el corto plazo el rendimiento de una lebac (RF) versus el de una accion (RV) cuya performance deberia evaluarse en periodos mas largos de tiempo, minimo 12 meses? Eso no es costo de oportunidad. En tal caso es mal timming si se quiere.
De acuerdo a tu analisis estas asumiendo que CVH mirando un año de plazo contado desde enero 2018 rendirá menos que la TNA de una lebac?
Ah no se puede hacer así?
Yo tomo la inflación mensual y la divido por 30 días, después si cada día el precio de la acción no supera ese valor me quiero matar porque estoy perdiendo!!!

-
- Mensajes: 12285
- Registrado: Lun Sep 15, 2014 12:18 pm
Re: CVH Cablevisión Holding S.A.
Chulete escribió:Comparas entonces en el corto plazo el rendimiento de una lebac (RF) versus el de una accion (RV) cuya performance deberia evaluarse en periodos mas largos de tiempo, minimo 12 meses? Eso no es costo de oportunidad. En tal caso es mal timming si se quiere.
De acuerdo a tu analisis estas asumiendo que CVH mirando un año de plazo contado desde enero 2018 rendirá menos que la TNA de una lebac?
Estoy diciendo que en los ultimos tres meses el precio practicamente no tiene variación o baja con una inflación de al menos en 25%. En relación a tu pregunta yo nunca extrapole hacia adelante, yo dije que estamos perdiendo contra la inflación contemplando los ultimos 3 o 4 meses. y que el costo de oportunidad de esos meses contra otras alternativas es una realidad.
Si esta situacion se mantiene 8 meses mas... ahi si vas a decir que tuviste costo de oportunidad? ... andaaaaa estas muy de libro... pasaron 4 meses y tenes la misma guita en pesos que antes menos las comisiones... media pila.
Re: CVH Cablevisión Holding S.A.
ProfNeurus escribió:Costo de oportunidad contra una lebac, contra un bono, si bien es diferente el nivel de riesgo el costo de oportunidad existe. En un pais con inflación es de ciegos no verlo. Y Si lo comparas contra acciónes ahi si, miras para atras y tenes de todo... algunas subieron otras bajaron... pero aca estamos perdiendo contra la inflación y feo. Si despues lo recuperamos ya entra en el terreno de los supuestos y no de las realidades.
Comparas entonces en el corto plazo el rendimiento de una lebac (RF) versus el de una accion (RV) cuya performance deberia evaluarse en periodos mas largos de tiempo, minimo 12 meses? Eso no es costo de oportunidad. En tal caso es mal timming si se quiere.
De acuerdo a tu analisis estas asumiendo que CVH mirando un año de plazo contado desde enero 2018 rendirá menos que la TNA de una lebac?
Re: CVH Cablevisión Holding S.A.
Dato de la realidad.
Fondo de acciones argentinas del banco frances paso de tenencia 0% de CVH a 1,16%.
Fondo de acciones argentinas del banco frances paso de tenencia 0% de CVH a 1,16%.
Re: CVH Cablevisión Holding S.A.
Otra vision.
El investigador y doctor en Ciencias de la Información, Martín Becerra, hizo referencia a la situación de las telecomunicaciones en la Argentina y la denominada "ley corta", un proyecto enviado al Congreso de la Nación el viernes pasado que permitirá a las empresas telefónicas brindar televisión satelital en un mercado altamente concentrado. Además, se refirió a la fusión Cablevisión-Telecom lo que "representa un hito, un punto más alto todavía en la historia de la concentración de la comunicación en la Argentina".
"La Ley Corta lo único que hace es permitirles a las operadoras telefónicas el poder brindar televisión satelital y obligar a los proveedores de servicios de conectividad a compartir recursos. Esto está muy lejos de la promesa de Mauricio Macri al asumir como Presidente de tener una ley integral en esto que nunca se hizo y jamás propusieron, más bien por el contrario, decidieron salir a regular por decreto y beneficiar la expansión de Clarín de manera muy selectiva", detalló el experto.
Además, recordó que "estamos ante una fusión que ya está en curso. Esto es un hito, un punto más alto aún en la historia de las concentraciones mediáticas argentinas, algo inédito no sólo en nuestro país sino también en América Latina".
Y continuó: "Clarín ya tiene posición dominante en casi todos los rubros posibles de la comunicación. La concentración en las comunicaciones deteriora la capacidad de generar contenido propio porque esto regionaliza la producción de contenidos. Esto también reduce los puntos de vista que circulan en la sociedad, y los pocos que lo hacen son funcionales al status quo, por eso la clave de entender el rol fundamental de estas decisiones para una sociedad y un país".
El investigador y doctor en Ciencias de la Información, Martín Becerra, hizo referencia a la situación de las telecomunicaciones en la Argentina y la denominada "ley corta", un proyecto enviado al Congreso de la Nación el viernes pasado que permitirá a las empresas telefónicas brindar televisión satelital en un mercado altamente concentrado. Además, se refirió a la fusión Cablevisión-Telecom lo que "representa un hito, un punto más alto todavía en la historia de la concentración de la comunicación en la Argentina".
"La Ley Corta lo único que hace es permitirles a las operadoras telefónicas el poder brindar televisión satelital y obligar a los proveedores de servicios de conectividad a compartir recursos. Esto está muy lejos de la promesa de Mauricio Macri al asumir como Presidente de tener una ley integral en esto que nunca se hizo y jamás propusieron, más bien por el contrario, decidieron salir a regular por decreto y beneficiar la expansión de Clarín de manera muy selectiva", detalló el experto.
Además, recordó que "estamos ante una fusión que ya está en curso. Esto es un hito, un punto más alto aún en la historia de las concentraciones mediáticas argentinas, algo inédito no sólo en nuestro país sino también en América Latina".
Y continuó: "Clarín ya tiene posición dominante en casi todos los rubros posibles de la comunicación. La concentración en las comunicaciones deteriora la capacidad de generar contenido propio porque esto regionaliza la producción de contenidos. Esto también reduce los puntos de vista que circulan en la sociedad, y los pocos que lo hacen son funcionales al status quo, por eso la clave de entender el rol fundamental de estas decisiones para una sociedad y un país".
Re: CVH Cablevisión Holding S.A.
"El Gobierno envió al Congreso el proyecto de ley corta de telecomunicaciones que había anunciado en febrero el ministro de Modernización, Andrés Ibarra. Uno de los objetivos de la iniciativa es habilitar a las empresas de telefonía Telefónica y Claro a dar televisión satelital, con lo que se procura evitar o limitar el monopolio para dar cuádruple play que tendrá la fusionada Telecom-Cablevisión cuando la Comisión de Defensa de la Competencia autorice la operación.
El proyecto también abarca otro aspecto no menos importante al modificar la ley 27.208 que reservaba con carácter preferencial a Ar-Sat las frecuencias del espectro radioeléctrico para dar telefonía móvil que no fueron adjudicadas en 2014 a las empresas de telefonía móvil. Según el texto del Ejecutivo, si se aprueba la ley, el Estado nacional dispondrá de las frecuencias que se le asignaban a Ar-Sat como reserva preferencial.
Esto fue interpretado como que se habilitará en el futuro a las prestadoras de telefonía móvil a contar con frecuencias por encima del límite de 170 megahertz que rige hasta ahora, lo que , según las empresas, les permitirá empezar a dar otros servicios como 5G.
Este aspecto del proyecto de ley tendría también la intención de permitir que Telecom-Cablevisión, cuyos accionistas principales son ahora los dueños del Grupo Clarín, no tenga que desprenderse de las frecuencias que exceden el límite y a las que llegaron contando las de Personal y Nextel.
En esa y otras cuestiones la iniciativa es bastante lacónica, no quedando claro si las frecuencias, hasta ahora reservadas a Ar-Sat, será objeto de licitación y en ese caso en qué condiciones. Esto formaría parte de los aspectos que el texto deja sujeto a futura reglamentación.
La disponibilidad de más frecuencias para la telefonía móvil deja abierta la posibilidad de que otras empresas también puedan en el futuro dar cuádruple play (telefonía fija y móvil, banda ancha y TV por suscripción), pero las ya existentes en el mercado como Telecentro o Supercanal carecen de los recursos necesarios, como ya se vio cuando el grupo Vila-Manzano se presentó a la licitación del gobierno anterior y luego no pudo hacer frente al pago. En tanto, pensar en nuevos jugadores parece improbable en un mercado ya tan desarrollado como el argentino.
Por otra parte, la iniciativa procura dar fuerza de ley a distintas medidas ya tomadas por el Gobierno para que las prestadoras de servicios de comunicaciones, compartan infraestructura en condiciones que faciliten su uso hasta la última milla, o sea el cable que llega hasta cada domicilio.
Se indica que esto evitará que se superpongan inversiones allí donde ya existen las instalaciones adecuadas, y esto permitiría por ejemplo, abrir inmediatamente a otros prestadores, la red para banda ancha que detenta Telecom-Cablevisión en condiciones de hecho monopólicas en localidades del interior como la ciudad de Córdoba.
De esta forma, el proyecto oficial tiende a administrar los conflictos entre los prestadores más importantes: Telecom-Cablevisión y Telefónica y en menor medida Claro. Pero deja una cuota extra de ventaja para el primero considerando que la oferta nueva de televisión satelital que surja deberá salir a competir con una fuerte penetración del cable, que incluye el cableado interno de numerosos edificios de menos de 10 años de antigüedad en Capital Federal y Gran Buenos Aires.
Por último, el proyecto de ley otorga una ventaja adicional de tiempo a Telecom- Cablevisión. Así, establece que debe permitirse el inicio inmediato de la prestación de TV satelital "allí donde no exista un prestador del servicio de TV por suscripción o donde sólo exista un prestador por medio de uso de la tecnología satelital". Pero para el resto del país establece que la fecha de inicio de la prestación será el 1 de enero de 2019." Silvia Peco de Ambito
El proyecto también abarca otro aspecto no menos importante al modificar la ley 27.208 que reservaba con carácter preferencial a Ar-Sat las frecuencias del espectro radioeléctrico para dar telefonía móvil que no fueron adjudicadas en 2014 a las empresas de telefonía móvil. Según el texto del Ejecutivo, si se aprueba la ley, el Estado nacional dispondrá de las frecuencias que se le asignaban a Ar-Sat como reserva preferencial.
Esto fue interpretado como que se habilitará en el futuro a las prestadoras de telefonía móvil a contar con frecuencias por encima del límite de 170 megahertz que rige hasta ahora, lo que , según las empresas, les permitirá empezar a dar otros servicios como 5G.
Este aspecto del proyecto de ley tendría también la intención de permitir que Telecom-Cablevisión, cuyos accionistas principales son ahora los dueños del Grupo Clarín, no tenga que desprenderse de las frecuencias que exceden el límite y a las que llegaron contando las de Personal y Nextel.
En esa y otras cuestiones la iniciativa es bastante lacónica, no quedando claro si las frecuencias, hasta ahora reservadas a Ar-Sat, será objeto de licitación y en ese caso en qué condiciones. Esto formaría parte de los aspectos que el texto deja sujeto a futura reglamentación.
La disponibilidad de más frecuencias para la telefonía móvil deja abierta la posibilidad de que otras empresas también puedan en el futuro dar cuádruple play (telefonía fija y móvil, banda ancha y TV por suscripción), pero las ya existentes en el mercado como Telecentro o Supercanal carecen de los recursos necesarios, como ya se vio cuando el grupo Vila-Manzano se presentó a la licitación del gobierno anterior y luego no pudo hacer frente al pago. En tanto, pensar en nuevos jugadores parece improbable en un mercado ya tan desarrollado como el argentino.
Por otra parte, la iniciativa procura dar fuerza de ley a distintas medidas ya tomadas por el Gobierno para que las prestadoras de servicios de comunicaciones, compartan infraestructura en condiciones que faciliten su uso hasta la última milla, o sea el cable que llega hasta cada domicilio.
Se indica que esto evitará que se superpongan inversiones allí donde ya existen las instalaciones adecuadas, y esto permitiría por ejemplo, abrir inmediatamente a otros prestadores, la red para banda ancha que detenta Telecom-Cablevisión en condiciones de hecho monopólicas en localidades del interior como la ciudad de Córdoba.
De esta forma, el proyecto oficial tiende a administrar los conflictos entre los prestadores más importantes: Telecom-Cablevisión y Telefónica y en menor medida Claro. Pero deja una cuota extra de ventaja para el primero considerando que la oferta nueva de televisión satelital que surja deberá salir a competir con una fuerte penetración del cable, que incluye el cableado interno de numerosos edificios de menos de 10 años de antigüedad en Capital Federal y Gran Buenos Aires.
Por último, el proyecto de ley otorga una ventaja adicional de tiempo a Telecom- Cablevisión. Así, establece que debe permitirse el inicio inmediato de la prestación de TV satelital "allí donde no exista un prestador del servicio de TV por suscripción o donde sólo exista un prestador por medio de uso de la tecnología satelital". Pero para el resto del país establece que la fecha de inicio de la prestación será el 1 de enero de 2019." Silvia Peco de Ambito
-
- Mensajes: 12285
- Registrado: Lun Sep 15, 2014 12:18 pm
Re: CVH Cablevisión Holding S.A.
Chulete escribió:El costo de oportunidad es un concepto para medir ex ante, no ex post. No entiendo porque muchos insisten con esta idea de evaluar “eso que estoy perdiendo de ganar” cuando analizando RV es absurdo, justamente al desconocer ex ante cual será el retorno esperado de mi inversión durante determinado periodo de tiempo.
El inversor debería analizar la relación riesgo/retorno al comparar diferentes alternativas de inversión. El análisis de costo de oportunidad es más útil al comparar resultados esperados conocidos y así poder tomar una decisión de cuál alternativa de inversión es más conveniente. Aplicarlo para RV sirve solo para autoflagelarse. Saludos
Costo de oportunidad contra una lebac, contra un bono, si bien es diferente el nivel de riesgo el costo de oportunidad existe. En un pais con inflación es de ciegos no verlo. Y Si lo comparas contra acciónes ahi si, miras para atras y tenes de todo... algunas subieron otras bajaron... pero aca estamos perdiendo contra la inflación y feo. Si despues lo recuperamos ya entra en el terreno de los supuestos y no de las realidades.
-
- Mensajes: 658
- Registrado: Dom Jun 04, 2017 8:15 pm
Re: CVH Cablevisión Holding S.A.
Chulete escribió:El costo de oportunidad es un concepto para medir ex ante, no ex post. No entiendo porque muchos insisten con esta idea de evaluar “eso que estoy perdiendo de ganar” cuando analizando RV es absurdo, justamente al desconocer ex ante cual será el retorno esperado de mi inversión durante determinado periodo de tiempo.
El inversor debería analizar la relación riesgo/retorno al comparar diferentes alternativas de inversión. El análisis de costo de oportunidad es más útil al comparar resultados esperados conocidos y así poder tomar una decisión de cuál alternativa de inversión es más conveniente. Aplicarlo para RV sirve solo para autoflagelarse. Saludos



Re: CVH Cablevisión Holding S.A.
ProfNeurus escribió:Totalmente deacuerdo. El tema es que mientras mas tiempo se demore que se le acabenr, mas fuerte deberia volar para compensar la inflación acumulada y el costo de oportunidad.....
El costo de oportunidad es un concepto para medir ex ante, no ex post. No entiendo porque muchos insisten con esta idea de evaluar “eso que estoy perdiendo de ganar” cuando analizando RV es absurdo, justamente al desconocer ex ante cual será el retorno esperado de mi inversión durante determinado periodo de tiempo.
El inversor debería analizar la relación riesgo/retorno al comparar diferentes alternativas de inversión. El análisis de costo de oportunidad es más útil al comparar resultados esperados conocidos y así poder tomar una decisión de cuál alternativa de inversión es más conveniente. Aplicarlo para RV sirve solo para autoflagelarse. Saludos
-
- Mensajes: 14804
- Registrado: Jue Oct 16, 2008 9:14 pm
Re: CVH Cablevisión Holding S.A.
Copernicus79 escribió:No comparto, las acciones no vuelan, si se acaba la venta grande empezará a subir escalonadamente, hay muchos que no les importa la empresa y no son inversores de largo, compraron ahora por el precio bajo y cuando le hagan 20, 30, 40, 50 pesitos quieren salir corriendo. Y el precio acompañará la suba y baja de escalones como toda volatilidad.
Si alguien espera que el papel vaya en una semana a $1.000 mejor que compre un Bitcoin.
Si alguien espera comprar y vender todo el tiempo adivinando pisos y techos, les deseo suerte, porque es imposible y a la larga se darán cuenta que era mejor quedarse comprados sin romperse la cabeza.
Arranque o no, la verdad no me preocupa, yo confío en la empresa y en cuanto cancele el remanente de la deuda de usd220M podrá comenzar a repartir dividendos. Con los negocios creciendo más la fusión y el déficit tecnológico del país hay futuro para rato.
Son opiniones personales, después cada uno sabrá cómo operar.
Desgraciadamente ese es el problema querido amigo. La mayoria no sabe y opera precisamente por las opiniones personales del resto.
Re: CVH Cablevisión Holding S.A.
horatius escribió:Realmente penoso el volumen de nuestra bolsa en general, no solo de este papel...
Me pregunto con qué cara queremos presentarnos como mercado emergente...
Hoy hay paro bancario, es normal que haya poco volumen. Además es viernes, nunca hubo volumen un viernes.. cierre todo hasta el lunes amigo
Re: CVH Cablevisión Holding S.A.
Realmente penoso el volumen de nuestra bolsa en general, no solo de este papel...
Me pregunto con qué cara queremos presentarnos como mercado emergente...
Me pregunto con qué cara queremos presentarnos como mercado emergente...

¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], choke, ElCrotodelNovato, escolazo21, ferlandi, Google [Bot], gordo, heide, iceman, Itzae77, Magicman, magnus, Majestic-12 [Bot], Namber_1, Oximoron, sabrina, Semrush [Bot], Sr. Prudencia y 420 invitados