MIRG Mirgor
Re: MIRG Mirgor
exportadoras puras, como sami
Re: MIRG Mirgor
rivas144 escribió:Afuera está todo rojo... es ccl
Erar y Aluar no tienen ADR y están

Re: MIRG Mirgor
Afuera está todo rojo... es ccl
Re: MIRG Mirgor
excelente lo del fideicomiso y el centro de investigacion. estan pensando a largo plazo y estrategicamente.
cuanto mas palta en los fideicomisos baja el riesgo TFG y encima con estas cosas se consiguen nuevos negocios por fuera de los que se pueden hacer ahi y encima se agranda la importancia del regimen. cada vez me gusta mas
cuanto mas palta en los fideicomisos baja el riesgo TFG y encima con estas cosas se consiguen nuevos negocios por fuera de los que se pueden hacer ahi y encima se agranda la importancia del regimen. cada vez me gusta mas
Re: MIRG Mirgor
En el panel lider de a poco se va poniendo todo
.

Re: MIRG Mirgor
Gramar escribió:NUEVO FIDEICOMISO PARA FONDEAR ELECTRÓNICAS
Por Gustavo Grimaldi
Hace exactamente dos años, las diez fabricantes de productos electrónicos más importantes de Tierra del Fuego decidieron constituir un fideicomiso con el objetivo de captar fondos para desarrollar diferentes proyectos productivos. Como consecuencia de ese programa, las empresas presentaron 65 planes industriales que ponían el foco en la sustitución de importaciones y en el incremento de las ventas externas. En ese lapso las empresas invirtieron u$s85 millones y se generaron exportaciones por u$s100 millones por año.
Por estos días, y a raíz del lo fructífera que fue la primera experiencia, las compañías están lanzando un segundo fideicomiso. Esta vez, la aspiración es recaudar alrededor de u$s120 millones. Ese monto equivale a cerca del 3% de lo que cada una de las empresas que están en la isla importa.
La sustitución de insumos importados, y el acompañamiento de los procesos de desarrollo de proveedores serán los pilares de esta etapa. Para ello, las empresas grandes –entre las que se encuentran Newsan, BGH, Radio Victoria y Carrier– contemplan aplicar un programa de apoyo económico y asistencia técnica a pymes locales mediante una inversión cercana a los u$s10 millones. Además, las empresas destinarán u$s50 millones para fabricar en el país nuevos componentes. “Por ejemplo, se van a empezar a fabricar cargadores para celulares y notebooks y motores para aire acondicionado, componentes que hasta ahora se importaban”, explica Alejandro Mayoral, presidente de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte).
Investigación
Como parte del mismo proyecto, las empresas también crearán el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico, en donde tendrá un papel fundamental la industria del software.
La idea de los empresarios es trabajar en conjunto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, el INTI y la universidad y el gobierno de la provincia de Tierra del Fuego.
El proyecto es que el centro tecnológico más austral de mundo, que comenzaría a funcionar el año entrante, tenga una fuerte vinculación con los centros de de desarrollo de otras partes del país.
Terreno recorrido
En los últimos tres años el polo industrial de Río Grande, en donde se congrega la mayoría de las empresas que producen artículos electrónicos, ha recibido inversiones cercanas a los u$s500 millones.
En 2011, los desembolsos en complejos productivos y maquinarias sumaron u$s162 millones. Un año después, las inversiones superaron los u$s185 millones. En 2013, alcanzaron los u$s160 millones.
En la isla está instalada una treintena de plantas de electrónica de consumo. Esas empresas están exentas del pago de IVA, Ganancias y derechos de importación a los componentes traídos del exterior, gracias al régimen de promoción industrial que se inició en 1972, con la ley 19.640, y que se fortaleció en 2009, con la ley 26.539, cuando se aumentaron el IVA y los aranceles a los bienes importados que les hacen competencia.
Los bienes que se producen en mayor cantidad son los celulares, a razón de casi 15 millones de unidades anuales. Marcas como Samsung, Nokia, Blackberry y Motorola ensamblan sus equipos a través de las compañías argentinas que están instaladas allí.
No obstante, no son los únicos productos que se fabrican en Tierra del Fuego. Tablets, notebooks, televisores LCD y pequeños electrodomésticos también marcan una fuerte presencia en las líneas de montaje.
http://www.diariobae.com/notas/21150-el ... omiso.html
Las empresas fabricantes de tecnología en Tierra del Fuego advierten que el fallo desfavorable de la Corte Suprema de los Estados Unidos que benefició a los bonistas que no entraron al canje, podría complicar la financiación para el consumo, que impacta directamente en la producción. Entre los fabricantes también se espera una dificultad aún mayor para acceder a las divisas necesarias para importar los componentes que luego se utilizan en la fabricación. Pero mostraron cautela y expectativas de que se abra una negociación para llegar a un acuerdo con los llamados fondos buitre.
La venta de bienes durables depende del costo financiero para el retail. En febrero, cuando desaparecieron las cuotas, hubo un freno del mercado. Luego se pasó a 6 y a 12 y tímidamente a 18 para algunos productos, pero con un costo muy alto, señaló Gabriel Gruner, CEO de TP Vision, fabricante de los televisores Philips. De todos modos, el directivo aclaró que no se modificó ninguna decisión de inversión de la compañía. Es una adversidad, pero se puede resolver profesionalmente. Hay una expectativas de que se va a manejar bien. Pero este año va a ser complejo, agregó.
Por su parte, Marcelo Piacenza, presidente de Carrier, fabricante de aires acondicionados, sostuvo que todo dependerá de la velocidad con la que este tema baje a la gente, al consumo. Si se toma un camino conciliador, la macro y la microeconomía en el corto plazo no va a cambiar tanto. Pero el camino negociador hay que recorrerlo. El ejecutivo consideró además que el problema de las divisas es de todos los sectores y hay una inquietud sobre si se va a agravar. Esto es una consecuencia directa que se verá en las empresas.
Al respecto, y mas allá del problema de los fondos buitre, explicó que el sector trabaja en un plan con el Gobierno para mejorar la falta de divisas. En el corto plazo hay incertidumbre por el financiamiento al consumo y el pago a los proveedores del exterior, coincidió Luis Galli, gerente General del Grupo Newsan.
Los empresarios también admitieron una baja en la producción del sector durante esta primera mitad del año, pero aclararon que la situación todavía no llegó a impactar en el empleo. Fuentes del sector estiman la caída en un 20% en el nivel de actividad y reconocen un menor ritmo de contratación y unos 1500 trabajadores temporarios menos en lo que va del año. La producción está estabilizada con un nivel menor que el año pasado. En empleo hay una pequeña baja, pero no de la planta permanente, señaló Diego Teubal, director de BGH. A diferencia de lo que ocurrió con la industria automotriz, no se registraron suspensiones en el sector, que en Tierra del Fuego emplea a unas 13.000 personas.
Con todo, los fabricantes de televisores son los que mantienen los mismos niveles de producción que el año pasado, gracias al aumento de la demanda impulsada por el Mundial de Fútbol.
Desde la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte), entidad que agrupa a las compañías que fabrican en Tierra del Fuego, destacaron que el sector continuará con su plan de sustitución de insumos importados y de apoyo económico y asistencia a empresas locales con una inversión de u$s 10 millones. Las firmas asociadas destinarán además u$s 50 millones para proyectos productivos propios de fabricación de componentes. También anunciaron la creación de un Centro de Investigación.
http://www.cronista.com/negocios/El-fal ... -0008.html
Re: MIRG Mirgor
Gramar escribió:NUEVO FIDEICOMISO PARA FONDEAR ELECTRÓNICAS
Por Gustavo Grimaldi
Hace exactamente dos años, las diez fabricantes de productos electrónicos más importantes de Tierra del Fuego decidieron constituir un fideicomiso con el objetivo de captar fondos para desarrollar diferentes proyectos productivos. Como consecuencia de ese programa, las empresas presentaron 65 planes industriales que ponían el foco en la sustitución de importaciones y en el incremento de las ventas externas. En ese lapso las empresas invirtieron u$s85 millones y se generaron exportaciones por u$s100 millones por año.
Por estos días, y a raíz del lo fructífera que fue la primera experiencia, las compañías están lanzando un segundo fideicomiso. Esta vez, la aspiración es recaudar alrededor de u$s120 millones. Ese monto equivale a cerca del 3% de lo que cada una de las empresas que están en la isla importa.
La sustitución de insumos importados, y el acompañamiento de los procesos de desarrollo de proveedores serán los pilares de esta etapa. Para ello, las empresas grandes –entre las que se encuentran Newsan, BGH, Radio Victoria y Carrier– contemplan aplicar un programa de apoyo económico y asistencia técnica a pymes locales mediante una inversión cercana a los u$s10 millones. Además, las empresas destinarán u$s50 millones para fabricar en el país nuevos componentes. “Por ejemplo, se van a empezar a fabricar cargadores para celulares y notebooks y motores para aire acondicionado, componentes que hasta ahora se importaban”, explica Alejandro Mayoral, presidente de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte).
Investigación
Como parte del mismo proyecto, las empresas también crearán el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico, en donde tendrá un papel fundamental la industria del software.
La idea de los empresarios es trabajar en conjunto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, el INTI y la universidad y el gobierno de la provincia de Tierra del Fuego.
El proyecto es que el centro tecnológico más austral de mundo, que comenzaría a funcionar el año entrante, tenga una fuerte vinculación con los centros de de desarrollo de otras partes del país.
Terreno recorrido
En los últimos tres años el polo industrial de Río Grande, en donde se congrega la mayoría de las empresas que producen artículos electrónicos, ha recibido inversiones cercanas a los u$s500 millones.
En 2011, los desembolsos en complejos productivos y maquinarias sumaron u$s162 millones. Un año después, las inversiones superaron los u$s185 millones. En 2013, alcanzaron los u$s160 millones.
En la isla está instalada una treintena de plantas de electrónica de consumo. Esas empresas están exentas del pago de IVA, Ganancias y derechos de importación a los componentes traídos del exterior, gracias al régimen de promoción industrial que se inició en 1972, con la ley 19.640, y que se fortaleció en 2009, con la ley 26.539, cuando se aumentaron el IVA y los aranceles a los bienes importados que les hacen competencia.
Los bienes que se producen en mayor cantidad son los celulares, a razón de casi 15 millones de unidades anuales. Marcas como Samsung, Nokia, Blackberry y Motorola ensamblan sus equipos a través de las compañías argentinas que están instaladas allí.
No obstante, no son los únicos productos que se fabrican en Tierra del Fuego. Tablets, notebooks, televisores LCD y pequeños electrodomésticos también marcan una fuerte presencia en las líneas de montaje.
http://www.diariobae.com/notas/21150-el ... omiso.html
Las empresas fabricantes de tecnología en Tierra del Fuego advierten que el fallo desfavorable de la Corte Suprema de los Estados Unidos que benefició a los bonistas que no entraron al canje, podría complicar la financiación para el consumo, que impacta directamente en la producción. Entre los fabricantes también se espera una dificultad aún mayor para acceder a las divisas necesarias para importar los componentes que luego se utilizan en la fabricación. Pero mostraron cautela y expectativas de que se abra una negociación para llegar a un acuerdo con los llamados fondos buitre.
La venta de bienes durables depende del costo financiero para el retail. En febrero, cuando desaparecieron las cuotas, hubo un freno del mercado. Luego se pasó a 6 y a 12 y tímidamente a 18 para algunos productos, pero con un costo muy alto, señaló Gabriel Gruner, CEO de TP Vision, fabricante de los televisores Philips. De todos modos, el directivo aclaró que no se modificó ninguna decisión de inversión de la compañía. Es una adversidad, pero se puede resolver profesionalmente. Hay una expectativas de que se va a manejar bien. Pero este año va a ser complejo, agregó.
Por su parte, Marcelo Piacenza, presidente de Carrier, fabricante de aires acondicionados, sostuvo que todo dependerá de la velocidad con la que este tema baje a la gente, al consumo. Si se toma un camino conciliador, la macro y la microeconomía en el corto plazo no va a cambiar tanto. Pero el camino negociador hay que recorrerlo. El ejecutivo consideró además que el problema de las divisas es de todos los sectores y hay una inquietud sobre si se va a agravar. Esto es una consecuencia directa que se verá en las empresas.
Al respecto, y mas allá del problema de los fondos buitre, explicó que el sector trabaja en un plan con el Gobierno para mejorar la falta de divisas. En el corto plazo hay incertidumbre por el financiamiento al consumo y el pago a los proveedores del exterior, coincidió Luis Galli, gerente General del Grupo Newsan.
Los empresarios también admitieron una baja en la producción del sector durante esta primera mitad del año, pero aclararon que la situación todavía no llegó a impactar en el empleo. Fuentes del sector estiman la caída en un 20% en el nivel de actividad y reconocen un menor ritmo de contratación y unos 1500 trabajadores temporarios menos en lo que va del año. La producción está estabilizada con un nivel menor que el año pasado. En empleo hay una pequeña baja, pero no de la planta permanente, señaló Diego Teubal, director de BGH. A diferencia de lo que ocurrió con la industria automotriz, no se registraron suspensiones en el sector, que en Tierra del Fuego emplea a unas 13.000 personas.
Con todo, los fabricantes de televisores son los que mantienen los mismos niveles de producción que el año pasado, gracias al aumento de la demanda impulsada por el Mundial de Fútbol.
Desde la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte), entidad que agrupa a las compañías que fabrican en Tierra del Fuego, destacaron que el sector continuará con su plan de sustitución de insumos importados y de apoyo económico y asistencia a empresas locales con una inversión de u$s 10 millones. Las firmas asociadas destinarán además u$s 50 millones para proyectos productivos propios de fabricación de componentes. También anunciaron la creación de un Centro de Investigación.
http://www.cronista.com/negocios/El-fal ... -0008.html
Re: MIRG Mirgor
Celes escribió:No se te escapa una Gramar...
Es mi pequeño aporte a la causa.

Re: MIRG Mirgor
NUEVO FIDEICOMISO PARA FONDEAR ELECTRÓNICAS
Por Gustavo Grimaldi
Hace exactamente dos años, las diez fabricantes de productos electrónicos más importantes de Tierra del Fuego decidieron constituir un fideicomiso con el objetivo de captar fondos para desarrollar diferentes proyectos productivos. Como consecuencia de ese programa, las empresas presentaron 65 planes industriales que ponían el foco en la sustitución de importaciones y en el incremento de las ventas externas. En ese lapso las empresas invirtieron u$s85 millones y se generaron exportaciones por u$s100 millones por año.
Por estos días, y a raíz del lo fructífera que fue la primera experiencia, las compañías están lanzando un segundo fideicomiso. Esta vez, la aspiración es recaudar alrededor de u$s120 millones. Ese monto equivale a cerca del 3% de lo que cada una de las empresas que están en la isla importa.
La sustitución de insumos importados, y el acompañamiento de los procesos de desarrollo de proveedores serán los pilares de esta etapa. Para ello, las empresas grandes –entre las que se encuentran Newsan, BGH, Radio Victoria y Carrier– contemplan aplicar un programa de apoyo económico y asistencia técnica a pymes locales mediante una inversión cercana a los u$s10 millones. Además, las empresas destinarán u$s50 millones para fabricar en el país nuevos componentes. “Por ejemplo, se van a empezar a fabricar cargadores para celulares y notebooks y motores para aire acondicionado, componentes que hasta ahora se importaban”, explica Alejandro Mayoral, presidente de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte).
Investigación
Como parte del mismo proyecto, las empresas también crearán el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico, en donde tendrá un papel fundamental la industria del software.
La idea de los empresarios es trabajar en conjunto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, el INTI y la universidad y el gobierno de la provincia de Tierra del Fuego.
El proyecto es que el centro tecnológico más austral de mundo, que comenzaría a funcionar el año entrante, tenga una fuerte vinculación con los centros de de desarrollo de otras partes del país.
Terreno recorrido
En los últimos tres años el polo industrial de Río Grande, en donde se congrega la mayoría de las empresas que producen artículos electrónicos, ha recibido inversiones cercanas a los u$s500 millones.
En 2011, los desembolsos en complejos productivos y maquinarias sumaron u$s162 millones. Un año después, las inversiones superaron los u$s185 millones. En 2013, alcanzaron los u$s160 millones.
En la isla está instalada una treintena de plantas de electrónica de consumo. Esas empresas están exentas del pago de IVA, Ganancias y derechos de importación a los componentes traídos del exterior, gracias al régimen de promoción industrial que se inició en 1972, con la ley 19.640, y que se fortaleció en 2009, con la ley 26.539, cuando se aumentaron el IVA y los aranceles a los bienes importados que les hacen competencia.
Los bienes que se producen en mayor cantidad son los celulares, a razón de casi 15 millones de unidades anuales. Marcas como Samsung, Nokia, Blackberry y Motorola ensamblan sus equipos a través de las compañías argentinas que están instaladas allí.
No obstante, no son los únicos productos que se fabrican en Tierra del Fuego. Tablets, notebooks, televisores LCD y pequeños electrodomésticos también marcan una fuerte presencia en las líneas de montaje.
http://www.diariobae.com/notas/21150-el ... omiso.html
Por Gustavo Grimaldi
Hace exactamente dos años, las diez fabricantes de productos electrónicos más importantes de Tierra del Fuego decidieron constituir un fideicomiso con el objetivo de captar fondos para desarrollar diferentes proyectos productivos. Como consecuencia de ese programa, las empresas presentaron 65 planes industriales que ponían el foco en la sustitución de importaciones y en el incremento de las ventas externas. En ese lapso las empresas invirtieron u$s85 millones y se generaron exportaciones por u$s100 millones por año.
Por estos días, y a raíz del lo fructífera que fue la primera experiencia, las compañías están lanzando un segundo fideicomiso. Esta vez, la aspiración es recaudar alrededor de u$s120 millones. Ese monto equivale a cerca del 3% de lo que cada una de las empresas que están en la isla importa.
La sustitución de insumos importados, y el acompañamiento de los procesos de desarrollo de proveedores serán los pilares de esta etapa. Para ello, las empresas grandes –entre las que se encuentran Newsan, BGH, Radio Victoria y Carrier– contemplan aplicar un programa de apoyo económico y asistencia técnica a pymes locales mediante una inversión cercana a los u$s10 millones. Además, las empresas destinarán u$s50 millones para fabricar en el país nuevos componentes. “Por ejemplo, se van a empezar a fabricar cargadores para celulares y notebooks y motores para aire acondicionado, componentes que hasta ahora se importaban”, explica Alejandro Mayoral, presidente de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte).
Investigación
Como parte del mismo proyecto, las empresas también crearán el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico, en donde tendrá un papel fundamental la industria del software.
La idea de los empresarios es trabajar en conjunto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, el INTI y la universidad y el gobierno de la provincia de Tierra del Fuego.
El proyecto es que el centro tecnológico más austral de mundo, que comenzaría a funcionar el año entrante, tenga una fuerte vinculación con los centros de de desarrollo de otras partes del país.
Terreno recorrido
En los últimos tres años el polo industrial de Río Grande, en donde se congrega la mayoría de las empresas que producen artículos electrónicos, ha recibido inversiones cercanas a los u$s500 millones.
En 2011, los desembolsos en complejos productivos y maquinarias sumaron u$s162 millones. Un año después, las inversiones superaron los u$s185 millones. En 2013, alcanzaron los u$s160 millones.
En la isla está instalada una treintena de plantas de electrónica de consumo. Esas empresas están exentas del pago de IVA, Ganancias y derechos de importación a los componentes traídos del exterior, gracias al régimen de promoción industrial que se inició en 1972, con la ley 19.640, y que se fortaleció en 2009, con la ley 26.539, cuando se aumentaron el IVA y los aranceles a los bienes importados que les hacen competencia.
Los bienes que se producen en mayor cantidad son los celulares, a razón de casi 15 millones de unidades anuales. Marcas como Samsung, Nokia, Blackberry y Motorola ensamblan sus equipos a través de las compañías argentinas que están instaladas allí.
No obstante, no son los únicos productos que se fabrican en Tierra del Fuego. Tablets, notebooks, televisores LCD y pequeños electrodomésticos también marcan una fuerte presencia en las líneas de montaje.
http://www.diariobae.com/notas/21150-el ... omiso.html
Re: MIRG Mirgor
boquita escribió:vendiste hoes?
bolsita1 escribió: Boquita estoy en short en todos los adr argentinos , la confirmacion fue la suba de la semana pasada.
Esto se va a 100 minimo , el contexto mata empresa
vaderetro escribió:Esto se llama usurpación de identidad.Salvo que este sea una Bolsita de Hoes,
contradicción evidente ya que Hoes nunca dice boludeces.Aparte estar en short
con este frio no es muy de vivo.
Nadie es perfecto vaderetro.
Admito que una vez dije una pavada. Lo bueno es que nadie lo advirtió.
Re: MIRG Mirgor
boquita escribió:vendiste hoes?
Había salido de 'casi' todo la semana pasada.
Hoy me tenté y volví a entrar con un poco en varias (a riesgo de ser engañado por una onda B).
Espero mayor confirmación para seguir.
La expectativa aqui sigue siendo buena.
Re: MIRG Mirgor



es verdad vade..hace frio para shorts

Re: MIRG Mirgor
bolsita1 escribió:
Boquita estoy en short en todos los adr argentinos , la confirmacion fue la suba de la semana pasada.
Esto se va a 100 minimo , el contexto mata empresa
no se desde cuandos estas short pero hoy ya se te debe haber fruncido el culo. y no se porque huelo que vas a correr de los lindo.
mañana seguimos charlando
Re: MIRG Mirgor
boquita escribió:vendiste hoes?
bolsita1 escribió: Boquita estoy en short en todos los adr argentinos , la confirmacion fue la suba de la semana pasada.
Esto se va a 100 minimo , el contexto mata empresa
Esto se llama usurpación de identidad.Salvo que este sea una Bolsita de Hoes,
contradicción evidente ya que Hoes nunca dice boludeces.Aparte estar en short
con este frio no es muy de vivo.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], alzamer, Amazon [Bot], Bartolo, Bing [Bot], carlos_2681, DiegoYSalir, El Calificador, excluido, Ezex, falerito777, GARRALAUCHA1000, Google [Bot], Kamei, Majestic-12 [Bot], Matraca, mirando, Peitrick, sebara, Semrush [Bot], TELEMACO y 496 invitados