chavotuc escribió:Tenés razón. En el caso de Sudáfrica puede ser uno u otro, aunque si compran superficie productiva obviamente serían menos hectáreas que si fueran a plantar. Respecto al supuesto emprendimiento en el Pacífico, si fuera en Perú lo más probable es que se comience de 0 y haya que esperar 4/5 años. Una alternativa es que con el dinero de la emisión se compre a otra empresa / finca importante del sector, ya sea en Tucumán o en Sudáfrica

De todos modos, hay que considerar que el monto de la suscripcion , 1000 millones es para varios usos, capital de trabajo tambien, que hace falta ya que ahora se trabja con ventas nominales por lo menos un 50% mas altas que el año pasado.
De manera que , si por ejemplo se invierte en campos unos 500 millones de pesos, eso es un 6% del valor de mercado de la empresa.
Con la maduracion que requiere de acuerdo a lo que dicen mas abajo, si por ejemplo se obtiene una reantabilidad real despues de impuestos del 20% que ya es muy importante, eso significaria una ganancia adicional de largo plazo de 1,2% sobre el valor de mercado de la empresa.
Un valor con una importancia menor, un valor que agregaria, de modo optimista, 100 millones anuales de ganancias en el largo plazo, pero con 1000 millones de pesos mas de capitalizacion por las nuevas acciones.
No justifica nada nuevo en el precio la nueva inversion.
10 veces mas importante es examinar las ganancias actuales y su relacion con el valor de la accion y el valor de mercado de la empresa.