Mensajepor ferq22 » Mar Sep 20, 2016 10:06 pm
El precio promedio de la acción entre 1992 y 1999, fue de 3 dólares, con un pico de 4 dólares cuando la adquirió Holcim. En 1999 se fusiona con Corcemar, la tercera cementera del país en ese entonces. En 2000 con la planta de Campana, sube a una producción de 4,8 millones de toneladas anuales (es decir luego del máximo valor de la acción), la cual aún mantiene en lo que respecta a cemento. En 2008, con la cantera y procesadora de pétreos en Malagueño Córdoba, suma un nuevo producto. En 2015, la controlante Holcim, se fusiona con Lafarge, creando el grupo LafargeHolcim, líder mundial en materiales para la construcción. Aún sin tener en cuenta la inflación propia del dólar, serían unos 60 pesos actuales el techo máximo de la acción, o un promedio de 41/45 pesos el valor durante los años 90. Por otro lado es cierto que la construcción nunca llegó a recuperarse en los últimos 15 años, principalmente la de gran escala, de infraestructura, por lo que la empresa no ha tenido grandes ganancias y todo el rubro de la construcción fue relegado a un segundo plano. Conozco mucho el interior del país, se nota que hay un retraso de no menos de 30 años en obras de infraestructuras de gran escala, (en CABA no se manifiesta) y nos hemos acostumbrado a no tener grandes obras y proyectos en el país. El actual gobierno se ve obligado antes de las próximas elecciones a mostrar resultados, a mostrar en que invirtió el dinero de los prestamos internacionales. Obviamente Holcim tiene un PER por las nubes, considerando sus resultados de los últimos años. Ahora bien, considero que hay dos riesgos fundamentales antes de invertir en la única cementera que cotiza, y son a mi entender: si realmente se van a llevar a cabo las grandes obras proyectadas (estoy en el rubro y ya comenzaron los relevamientos) y la segunda y más importante es si la empresa puede en los próximos años satisfacer esa demanda (tener en cuenta la controladora líder mundial LafargeHolcim). Analizar la empresa mirando hacia atrás en el pasado reciente no es muy representativo en este caso. Por otro lado, si bien hay alguien que vende y mucho, hay otros que pagaron con grandes volúmenes a la suba desde los 30 hasta los 38 de hoy. No creo que sean muy ilusos o sean todos minoritarios pagando algo que no lo vale. Sólo una perspectiva, o mis razones porque entre fuerte en 15, 16 y 17. Más allá del análisis fundamental, en Argentina, a diferencia de las enseñanzas del gran Warren, la macro incide muchísimo a la hora de las expectativas y valor de la acción. En Mirg vienen dando información de los despachos y ventas del S7, etc que deberían hacer despegar la acción a los 2000 que se predice. Los tiene que valer, no lo dudo, su PER es bajo aún, pero las expectativas sobre el bolsillo de la gente, el miedo de como pueda incidir la apertura de importaciones, etc no la van a hacer despegar hasta que se reactive el consumo. Saludos.