Ernie Els- escribió:JosealP2, cuando necesites muchas ruedas para armar tu posicion porque ganaste muchisima guita con el AT charlamos. Y a ver si te podes guiar por el precio del minuto a minuto.
Estudian poco, invierten poco, ganan poco (los que no pierden)
Las viejas discusiones de inexpertos y fanáticos bursátiles y de quién la tiene mas larga:
1) AT vs. AF
Por un lado:
Cualquiera puede leer balances y despachos, pero no muchos pueden entenderlos y someterlos al entorno político, económico y social, tanto local como internacional. Y muchos menos proyectar los valores en un gráfico y estudiar el comportamiento del papel de acuerdo al entorno.
Por otro lado:
Cualquiera puede tirar líneas, triángulos, y canales coloridos, pero no muchos pueden someterlos al entorno político, económico y social, tanto local como internacional. Y muchos menos, combinar esos gráficos con el argumento y la solidez de la empresa donde invierte.
Y por otro lado:
Cualquiera puede comprar o vender a causa de un evento político, económico y social, tanto local como internacional, pero no muchos pueden analizar cuánto influye en la empresa invertida, su solidez y el rubro afectado; y muchos menos, someterlos a un gráfico, ver valores de entrada y salida, costos de oportunidad, velas, volúmenes, etc, etc.
Hay empresas que por más buen fundamento que tengan no avanzan más de un 10 o 20% anual (si es que llega a eso) cuando cualquier cortoplacista promedio con algo de entendimiento le saca más de un 100%. Y viceversa.
También hay empresas que dan lástima y en el año te dan un 150% arriba. Y viceversa.
¡Qué injusto es este mundo! Le empezamos a echar las culpas a los que manejan el papel, a China, a las langostas, al AT, al AF, al otro forista que influyó en mis decisiones…
Entonces, si el objetivo es hacer crecer la comitente, ¿importa qué método utilices? Porque hay buenos resultados con los dos o más métodos utilizables.
El AT, el AF y el AE (análisis del entorno como yo le llamo) son solo herramientas que se utilizan para invertir mejor. El descartar alguna de ellas no hace más que acotar la capacidad y disponibilidad para invertir mejor.
El fanatismo mata neuronas y causa ceguera intelectual.
Lo pueden comprobar en política, en deportes, en religión y, también acá en mercado bursátil.
2) Cortoplacistas vs. Largoplacistas.
Todos somos especuladores. Algunos de largo, otros de mediano y otros de corto plazo. Pero todos somos especuladores. Que no venga ningún hipócrita a decir que le importa el bienestar de tal o cual empresa sin importarle su comitente.
El problema está en la discapacidad mental de muchos de nosotros al no admitir que puede haber otros inversores, con otros métodos, con otros tiempos, con distinta espalda, mejores que nosotros. Queremos imponer nuestros métodos a los demás aduciendo que son infalibles. Y si no opinás como yo te degrado y desprecio tus ideas. Espero unos días, semanas o meses a que la acción suba (o baje) para refregarte que yo tenía razón, insultándote o discriminándote.
Es tan hipócrita el largoplacista que dice que va a largo, se como terrible empome anual, maneja un pésimo costo de oportunidad y discute todos los días cuando baja un 3%; tanto como el cortoplacista que siempre compra en mínimos y vende en máximos.
Espero no se enoje nadie, es solo una simple y humilde opinión de un forista que publica un post cada tanto.
A fin de cuentas, el objetivo es que la comitente se incremente lo más posible.
Saludos a todos los que terminaron de leer.