Mensajepor sebara » Sab Ene 13, 2024 9:05 pm
El ejercicio 2023/24 acumula un positivo de $ 27640 millones, siendo 428,2% mayor al 2022/23, por mayores ventas y cambios de AB por retraso en hacienda. El 2T 2023/24 (01/08/2023–30/11/2023) en particular da $ 25129 millones, 536% mayor al 2T 2022/23.
Aspectos destacados: El 27/09 se repartieron dividendos por $ 760,1 millones, equivalente a $ 1,73 por acción. El precio del azúcar al cierre de este periodo es de US$ 0,257 dólares/libra, un 30,4% mayor al periodo anterior. En Argentina se vendió por mayor a US$ 1,28 por kilo promedio contra US$ 0,7 del periodo pasado. Respecto al papel, ha disminuido el precio de la pulpa cierra el periodo a un precio de US$ 787 la tonelada, bajando en torno al -21%.
Los ingresos por ventas dan $ 191 billones, una suba interanual del 33,8%. El costo de venta da $ 115,4 billones, una suba del 19,2%. El resultado por producción agrícola acarrea $ 2470 millones, bajando -37,5%. El margen de EBITDA sobre ventas da 26,7%, al 2T 2022/23 dio 12,3%. Las existencias dan $ 86819 millones, subiendo 52,4%, en 2022/23 estas subían 30%. Los inventarios suben 79%, desde el inicio del ejercicio, por productos en proceso.
El desglose de segmentos por facturación: azúcar y alcohol (59,1% de las ventas) sube 50,4% en el interanual. Papel y derivados (27,2%) suben 20,5% respecto al 2022/23. Frutas y jugos (9,9%) aumenta el 10,5%, pero con resultados operativos positivos. El sector agropecuario baja -3,3%, con implicancias negativa de la sequía. La venta de bienes en moneda extranjera (14,8% de facturación) sube 32%, por mayor volumen exportado y suba de precios.
El total en participaciones en resultados netos en empresas por separado es de $ 485,5 millones siendo un 24% mayor que el 2022/23. Donde se destaca la brecha positiva de $ 100 millones en Castinver SAU y la imputación positiva de Productores de Alcohol Melaza SA.
El despacho se divide en: azúcar sube 1,1%, exporta el 20,9%, y sube 2,2%. Conversiones papeleras bajan -5,1%, se exporta el 8,6%, bajando -46%. El alcohol baja -8,9%, por no estar en pandemia. Fruta embalada/granel baja -18%, exportan 98,7% y baja un -12%. Jugos bajan -14,4%, exportan 58,2% y bajan -22,5%. Cereales suben 42,5%. Ganadería bajan -38,7%.
Los gastos por naturaleza dan $ 112 billones, una suba del 7,3%. Donde: Sueldos y jornales (30,2% del total de gastos) suben 12,4%. Mantenimiento y reparaciones (19,8%) suben 26,2%. Depósitos y fletes (12,4%) suben 5,5%.
Los saldos financieros dan un positivo de $ 2751 millones, siendo un -54,5% menor al 2022/23 por brecha negativa en diferencias de cambio generada por activos. La deuda financiera es $ 37076 millones, 7,1% mayor al inicio del 2023/24, donde el 47,3% es en dólares. El Flujo es de $ 11349 millones, un 63,2% mayor al 2022/23, disminuyendo en el periodo $ -1794 millones.
Los precios internacionales y nacionales del azúcar están por debajo del promedio al finalizar el trimestre. El nivel del papel continúa con condiciones favorables, aunque se monitorea la evolución de la demanda con la caída del PBI. Las Frutas cuentan con reversión en los precios internacionales a la suba, igual que los jugos. En Agropecuario ha superado la sequía y con una helada que retrasa la cosecha. La ganadería mantiene los precios en dólares.
La liquidez va de 1,81 a 1,69. La solvencia sube de 0,94 a 1,37.
El VL es de 369,5. La cotización es de 1032,5. La capitalización es $ 454 billones
La ganancia por acumulada es de 62,9. El PER promediado es de 9,3 años.