beto1177 escribió:Totalmente de acuerdo, William. Ahora, ¿nadie pensó en la posibilidad de alguna sequía? Porque el modelo actual está sustentado en la exportación de materias primas. ¿Alguno se acuerda lo que sufrimos en el 2008, con un contexto mucho mejor?
Lo digo porque todos estamos imaginando que los próximos años van a ser iguales a los anteriores. Sin embargo, y desde mi humilde punto de vista, Estados Unidos está haciendo las cosas muchísimo mejor. Su deuda cada vez es menor porque duplicó la base monetaria en los últimos tres años. Argentina, en términos reales, tiene reservas muy inferiores a las del 2008 y está emitiendo al 35% anual. Ya usaron los fondos de la Anses, el Bcra y los del Banco Nación.
Sin llevar la situación a un extremo, ¿qué puede llegar a pasar acá si hay una sequía? Llevar la emisión monetaria al 50% sería terrible. Devaluar aumentaría la inflación.
Lo expongo porque estoy perdido, eh. No es que esté seguro de lo que vayan a hacer con las empresas energéticas. De hecho, este año perdí de lo lindo con TRAN, EDN y PESA. Sé que pueden meter un manotazo en nombre del pueblo y nos quedamos como los pobres nabos que confiaron en las ajfp.
Saludos a todos
La devaluación será necesaria para licuar gasto público (salarios y jubilaciones) desde que si intentás recortes nominales, te prenden fuego el país. Pero no veo por delante grandes devalutas. Sí veo Rodrigazos y serán grandes.
Argentina hoy con estos precios de la energía, debería deflacionar todo el resto de los precios, incluídos los salariales. Imposible. La solución serán los rodrigazos para recomponer precios relativos y el gasto publico será licuadno con inflación y devalutas.
La presión impositiva es récord y está al límite. El Gasto público ronda el 40% del pbi, cuando histporicamente, el país empezaba a tener problemas cada vez que superaba el umbral del 25 o 26%. Ciertamente, el dólar débil y las tasas por el suelo te dan márgen para ir dosificando la medicina amarga. El tema es cuán dosificada será la medicina. La caja de las obras sociales no alcanza para tapar los agujeros. Para tomar deuda afuera deberían ir a tasas razonables lo cuál implica hacer ciertos deberes, de lo contrario, se te cierran las puertas, como pasó con la última colocación en dólares a Chávez a casi el 15%. Manotear los bancos, cuyos depósitos son escasos y en su mayoría en pesos, te puede significar una corrida espectacular en el escenario de máxima y en el de mínima, mayor fuga de capitales de las que ya tenés. Los votos no arreglan la inflación ni el gasto público se moderará porque Cristina saque el 50% de los votos ni las reservas dejarán de seguir cayendo.