montesano escribió:
Papel higienico Scott x 30 mts. x 4u. 3,79$
Papel higiénico de un dólar: 4,12$.
En seis meses, vemos cuánto cotiza el papel higiénico (cualquiera de los dos, total, ya da igual, o no?...)
Actualización de la cotización del papel higiénico (Período Mayo - Setiembre 2011 - vale decir 5 meses después).
montesano escribió: montesano el Mié Sep 30, 2011 01:30 pm
Papel higienico Scott x 30 mts. x 4u. 5,30$
Papel higiénico de un dólar: 4,26$.
Variación de la cotización del dólar (período 5 meses): 3,4%.
Variación del precio del papel higiénico Scott x 30 mts x 4u. (período 5 meses): 39,8%.
He aquí algunas contradicciones y problemáticas con los inversores a largo plazo en renta variable local:
* Notable variación de precios en lo que se refiere al precio del papel higiénico (inflación del papel higiénico).
* Pese a toda la incitación a la compra de dólares con la correspondiente fuga de capitales en estos últimos meses por parte de los multimedios, el dólar tan sólo subió un 3% (devaluación del peso), esto se atribuye a la constante intervención en el mercado cambiario por parte del BCRA pero este argumento no es muy fuerte si se observa el volumen de reservas con que cuenta actualmente esta institución.
* No se debe dejar de reconocer que comparando al dólar con la cotización de Longvie que el 11 de mayo era de $ 3,50 (con una visión de corto plazo, lo mejor que le pudo ocurrir a un inversor este año es posicionarse en dólares), vale decir los inversores de Longvie, si miramos la evolución de esta acción en estos últimos 5 meses, como ha sucedido con la mayoría de las acciones argentinas venimos perdiendo como en la guerra, el tema pasa por evaluar si el dólar se va a seguir apreciando con relación a la cotización de las acciones argentinas (vale decir mientras el dólar sube levemente, las acciones siguen bajando su cotización fuertemente, cualquiera sea la empresa cotizante en BCBA) o bien en algún momento esta tendencia desquiciada de bajas interminables en el mercado local a raíz de lo que está ocurriendo tanto en Europa o en USA se va a revertir (y tal vez con fuerza). El interrogante queda abierto. Reconozco que no sé qué tan mal posicionada está la Argentina a nivel macro y micro cómo para poder predecir una recuperación del mercado de renta variable en Argentina mientras en el ex-Primer Mundo todo se está cayendo a pedazos. Reitero queda abierto el interrogante. No tengo respuestas, la realidad parece contradecir mi percepción del mercado local pero lo que manda la realidad y el mercado de renta variable local parece no tener piso aún cuando no guarda relación con el mercado de renta variable de USA y la Eurozona ni tampoco con la "fortaleza" virtual actual de la moneda estadounidense e incluso del propio euro.
Cordiales saludos.
M.