Marketingpro escribió:
- ya cuando hay fundamentalismo por detras no tiene mucho sentido seguir discutiendo . lo que pareciera no cuadrar es que haya gente que invierta en la bolsa , simbolo del capitalismo por excelencia , y manejen a su vez preconeptos populistas o que fulano que asumio ahora va a significar un perjui cio para la economia , la bolsa y el tren de la costa
. ( hay que ver tambien cuanto estan invertidos realmente )
En fin , son mas las veces que se terminan pisando y contradiciendo a si mismo
las ideologias quedan muy lindas como decorativo de tortas o pasteleria en gral.
MIra... el liberalismo ES una ideología, como lo es el capitalismo, el socialismo y el comunismo.
Cada una parte de unos supuestos y tiende a un objetivo determinado que son bien distintos.
Toda, pero TODA, sociedad tiene un corpus de ideas en la cual se basa su existencia y es más su reproducción (en términos sociológicos).
Así que denostar duramente a unos por tener "pre-conceptos" es por lo menos "temerario" porque TODA sociedad (incluso las empresas) y todo individuo los tiene algunos para mantenerlos férreamente (los fanáticos), algunos para criticarlos y discutirlos y otros para venderlos al mejor postor (cosa de cipayos y traidores).
NO todo el mundo es fanático ni todo el mundo traidor como así también habrá gente que usa los manuales de la heladera para entender la televisión cosa que no es muy inteligente.
Uno puede ser del color político que quiera (por lo menos en una sociedad más o menos respetuosa de los derechos políticos) y usar, mostrando su inteligencia, el "manual" correspondiente en cada caso sabiendo dónde está parado sino... estaremos usando el manual equivocado.
Estamos -no hay duda de ello- en una sociedad capitalista. Pues entonces para preservar nuestra existencia debemos usar los medios lícitos en ella. No hay nada de malo en ello.
Lo que también es posible es pensar en una reformulación de los modelos y si se lo quiere mantener hacia que tipo de modelo migrar o estar... Una discusión que se ha venido dando desde que el hombre pensó seriamente en una sociedad (Siglo IV AC) y que se han dado incluso dentro del esquema capitalista... como se puede ver dentro de la discusión entre los mentores de la Fisiocracia (Quesnay, Robert, Turgot) los Mercantilistas (Colbert, Walpole, Hamilton) que fueron extremadamente fuertes en su momento y que ahora continúan su discusión bajo otros conceptos re-elaborados.
Incluso el capitalismo puede tomar posiciones "populistas" como por ejemplo con John Maynard Keynes y Henry Ford.
Y también tomar formas horribles que van en contra de pueblos propios o ajenos como por ejemplo el colonialismo y neocolonialismo.
Mi abuelita que aunque era atea y abstemia le gustaba decir: "Hay de todo en la viña del señor"-
El tema está en saber para quién trabaja el viñatero... si para su propia familia o para algún patrón explotador.