Re: MOLI Molinos Río de la Plata
Publicado: Vie Ago 12, 2022 4:36 pm
El ejercicio 2022 acumula un saldo a favor de $ 5195,5 millones, siendo un incremento del 217,3% respecto al 2021. El 2T 2022, en particular, dio $ 1636,8 millones, y el 2T 2021 arrojó un déficit de $ -510,3 millones, principalmente por el cambio de alícuota de impuesto a las ganancias aplicado en el ejercicio anterior.
Aspectos destacados: La CNV resolvió conformar la absorción de “La Salteña”, y remitir el expediente en la fusión a la IGJ.
En este semestre el contexto de conflicto entre Rusia y Ucrania, se ven afectados al alza los precios del trigo como del girasol, que son los dos principales insumos de la compañía. Además de los insumos, los envases y los fletes, también se alinean a un proceso inflacionario que afectan a la empresa. Durante el primer semestre, la empresa ha continuado apoyando el Programa de Precios Cuidados, con una vasta cantidad de productos.
Los ingresos por actividades ordinarias acumulan $ 46916 millones, una suba del 2% en el interanual. Los costos de ventas dan $ 34353 millones, una suba del 10,7% comparado con el 2021. El margen de EBITDA sobre ventas alcanza el 9,8%, Al 2T 2021 era 13,6%. Las existencias dan $ 28618 millones, 16% mayor al inicio del ejercicio, al 2T 2021 subió 29,2%.
El segmento más importante que es el de los alimentos (94,6% del total) se facturó un 3,7% más que 2021, y las exportaciones (9,7% de facturación) crecen 15,5%. Las bodegas bajan -21,5%, y las exportaciones (17,9% de facturación) bajan -21,3%. Los resultados en negocios conjuntos dieron $ 142 millones, 27,7% más que 2021: Viñas Cobos S.A crece 129,3%. Molinos Internacional sube casi 6 veces. La Salteña tiene una brecha negativa $ -164 millones.
En volúmenes de producción: se producen un 13,6% más alimentos que el 2021. Las bodegas, por su parte, se elaboran un -23,1% menos cajas. Se despachan un 5,6% más de alimentos que el 2021, se exportan un 6% del volumen total y estas subieron 29% (el mayor volumen en 5 años). Bodegas se entregan un -13,1% menos que 2021 (el menor volumen en 5 años) y se exportaron (18,3% del despacho) un -9,1% menos cajas que el ejercicio pasado.
Los Gastos por naturaleza dan $ 16892,5 millones, similar al 2021. Donde: Remuneraciones y cargas sociales (37,5% de los gastos) suben 5,3%. Fletes y acarreos (15,5%) suben 28,6%. Impuestos (9,6%) bajan -5,4%. Otros ingresos/egresos dan un superávit de $ 395,1 millones, en 2021 da un déficit de $ -506,3 millones, por saldos positivos en efectos de deudas y créditos.
Los saldos financieros y posición monetaria dan un positivo de $ 1411 millones, un 4% mayor al 2021. Las deudas financieras neta son $ 15693 millones, bajando -5,3% desde el inicio del 2022. Las tasas promedio en pesos es 39,6% y en dólares 7,2%. El saldo en moneda extranjera es un saldo negativo de $ -14499 millones, un aumento el déficit en -23,2%. El flujo de efectivo es $ 425,5 millones, un -51,5% menor al 2021, con una disminución de $ -118,5 millones.
La compañía logró refinanciar el préstamo con Rabobank, lo cual no presenta amortizaciones de capital hasta el 2024. La compañía espera poder adecuar, al menos parcialmente, sus precios a los nuevos incrementos de costos que viene soportando por el contexto de incertidumbre.
La liquidez va de 1,32 a 1,49. La solvencia va de 0,45 a 0,70.
El VL es 151,5. La Cotización es de 158,5. La capitalización es de 31924,3 millones.
La ganancia por acción es de 25,8 pesos. El PER promediado es de 4,51 años
Aspectos destacados: La CNV resolvió conformar la absorción de “La Salteña”, y remitir el expediente en la fusión a la IGJ.
En este semestre el contexto de conflicto entre Rusia y Ucrania, se ven afectados al alza los precios del trigo como del girasol, que son los dos principales insumos de la compañía. Además de los insumos, los envases y los fletes, también se alinean a un proceso inflacionario que afectan a la empresa. Durante el primer semestre, la empresa ha continuado apoyando el Programa de Precios Cuidados, con una vasta cantidad de productos.
Los ingresos por actividades ordinarias acumulan $ 46916 millones, una suba del 2% en el interanual. Los costos de ventas dan $ 34353 millones, una suba del 10,7% comparado con el 2021. El margen de EBITDA sobre ventas alcanza el 9,8%, Al 2T 2021 era 13,6%. Las existencias dan $ 28618 millones, 16% mayor al inicio del ejercicio, al 2T 2021 subió 29,2%.
El segmento más importante que es el de los alimentos (94,6% del total) se facturó un 3,7% más que 2021, y las exportaciones (9,7% de facturación) crecen 15,5%. Las bodegas bajan -21,5%, y las exportaciones (17,9% de facturación) bajan -21,3%. Los resultados en negocios conjuntos dieron $ 142 millones, 27,7% más que 2021: Viñas Cobos S.A crece 129,3%. Molinos Internacional sube casi 6 veces. La Salteña tiene una brecha negativa $ -164 millones.
En volúmenes de producción: se producen un 13,6% más alimentos que el 2021. Las bodegas, por su parte, se elaboran un -23,1% menos cajas. Se despachan un 5,6% más de alimentos que el 2021, se exportan un 6% del volumen total y estas subieron 29% (el mayor volumen en 5 años). Bodegas se entregan un -13,1% menos que 2021 (el menor volumen en 5 años) y se exportaron (18,3% del despacho) un -9,1% menos cajas que el ejercicio pasado.
Los Gastos por naturaleza dan $ 16892,5 millones, similar al 2021. Donde: Remuneraciones y cargas sociales (37,5% de los gastos) suben 5,3%. Fletes y acarreos (15,5%) suben 28,6%. Impuestos (9,6%) bajan -5,4%. Otros ingresos/egresos dan un superávit de $ 395,1 millones, en 2021 da un déficit de $ -506,3 millones, por saldos positivos en efectos de deudas y créditos.
Los saldos financieros y posición monetaria dan un positivo de $ 1411 millones, un 4% mayor al 2021. Las deudas financieras neta son $ 15693 millones, bajando -5,3% desde el inicio del 2022. Las tasas promedio en pesos es 39,6% y en dólares 7,2%. El saldo en moneda extranjera es un saldo negativo de $ -14499 millones, un aumento el déficit en -23,2%. El flujo de efectivo es $ 425,5 millones, un -51,5% menor al 2021, con una disminución de $ -118,5 millones.
La compañía logró refinanciar el préstamo con Rabobank, lo cual no presenta amortizaciones de capital hasta el 2024. La compañía espera poder adecuar, al menos parcialmente, sus precios a los nuevos incrementos de costos que viene soportando por el contexto de incertidumbre.
La liquidez va de 1,32 a 1,49. La solvencia va de 0,45 a 0,70.
El VL es 151,5. La Cotización es de 158,5. La capitalización es de 31924,3 millones.
La ganancia por acción es de 25,8 pesos. El PER promediado es de 4,51 años