LA BOLSA, LA INVERSION DEL MOMENTO - La nota de la semana -
No obstante las dificultades que presenta esta etapa de transición económica en la que hay mucho por corregir, con herramientas limitadas y con una mayor carga inicial de los sectores más desprotegidos, existe confianza hacia el futuro demostrada a través de la firmeza y los volúmenes negociados en la Bolsa de Comercio. Ya el festejo de los 162 años de existencia de la Bolsa se realizó con gran concurrencia y ánimo que no se advertía desde hace tiempo. Tanto el Presidente de la Bolsa como el de la Nación Argentina, en tono muy cordial, expresaron sus aspiraciones a privilegiar el desarrollo del mercado de capitales federalizando su accionar a través de la creación del B&MA (Bolsas y Mercados Argentinos) producto de la unión de la Bolsa de Comercio de Bs As, Mercado de Valores y Bolsas regionales.
El congreso acompaña aprobando estímulos para las Empresas Pymes demandantes de mano de obra. El IVA se abonará a los 3 meses de facturado dando lugar a la previa cobranza y el impuesto al cheque se aplicará al pago de impuestos a las ganancias.Todo indica que la instrumentación de mecanismos de reactivación se pone en marcha y la Bolsa se anticipa.
Los índices de inflación reales todavía son elevados pero en descenso, igual de la tasa de interés. Los bancos están más proclives a volver a su objeto especifico que es la financiación empresaria. El estancamiento de la recaudación fiscal no debe preocupar por cuanto esta impactada por la reducción de retenciones e impuestos así como por el pago anticipado que significó el recargo abonado al comprar “dólar ahorro” o el gasto de turismo. Aun existen saldos a favor del contribuyente que se aplicarán contra los anticipos. A mediano plazo el mercado es optimista, pero corresponde ser cautos. La decisión judicial de no avalar el ajuste de tarifas de gas atenuó la preferencia por esas empresas momentáneamente, pero la realidad se impone. Más temprano que tarde deberán solucionar el problema, a riesgo de quedar impedido de disponer del combustible.
Decididamente, está confirmado que la reactivación económica provendrá del sector agrícola y de las obras Publicas, que ya se están licitando. De allí las preferencias por las Empresas que participan de ellos. Ya hemos expresado que AGROMETAL habilitó nuevos turnos e incrementó personal.
Que CRESUD hace valer sus excelentes inversiones de tierra a precios inferiores a la realidad.
Que MOLINOS RIO atraviesa un buen momento que ya se expresa en sus Balances. Que SEMINO superó el incendio que impidió su producción unos días y que en Mayo finalizó un nuevo ejercicio.
Otro sector potenciados es el de la OBRA PUBLICA con financiación internacional. Ya señalamos que el principal favorecido será quien provea los insumos, tales como cemento (HOLCIM), acero (SIDERAR) y aluminio (ALUAR).
El sector bancario participará activamente. Se está descuidando un reciente cotizante como SUPERVIELLE.
Papeles como ESMERALDA y TELECOM vuelven a ser protagonistas luego de depurar su mercado.
Las eléctricas y gasíferas deben superar la lucha actual por sus tarifas, pero la necesidad de mayor producción superaran los oportunismos políticos.
Insistimos sobre la definición de la OPA y canje de PAMPA/PESA que convirtió a PESA en un cadáver bursátil. La Comisión de Valores debe tomar URGENTE intervención respecto a la decisión de PAMPA sobre el tema, a riesgo que se produzca otro caso INDUPA en el que los accionistas minoritarios quedaron “atrapados sin salida”.
No es razonable que en el “canje” prevalezca la cotización de sus acciones por sobre su valor Patrimonial. En este caso la relación es inversa a la decidida por PAMPA.
http://www.labolsadetavares.com/la-bols ... la-semana/