alzamer escribió: ↑
Obviamente precios más bajos implican un PER más bajo : P/E .
Es básico , si el numerador es más bajo, el cociente es más bajo.
Lo mismo con las ganancias : si son mayores el P/E es más bajo.
Argentina es quizás el único país donde las ganancias están correctamente calculadas ( excepto en Ternium argentina ).
Y es útil para que entiendas : si no hubiera ajuste por inflación las ganancias serían mucho mayores, ya que las amortizaciones ( y no es lo único ) que son parte del costo directo , serian insignificantes , dando una ganancia bruta mucho mayor.
Lógicamente en países con inflación baja la distorsión es menor, pero es .
Las ganancias sin ajuste padecen de tres defectos :
En si mismas están mal calculadas por lo que dije antes.
Además , como están sobrevaloradas , el impuesto a las ganancias es mayor, y la tasa efectiva es mayor .
Y por último , y más significativo , la inflación deforma totalmente la comparación histórica de las ganancias.
Así por ejemplo, si una empresa en USA ganaba 100 dólares en el 2000 , y ahora gana 160 , gana lo mismo 23 años después.
Si el precio subió 60% , subió 0%.
La TIR de una acción es la inversa del P/E + el promedio proyectado anual del crecimiento de ganancias ( en verdad reemplazar ganancias por dividendos )
Pero ojo, porque si las ganancias crecen 4% anual y la inflación es 4%, las ganancias ( dividendos ) crecen 0.
Para ser estrictos es el Yield + el crecimiento del mismo ajustado por inflación.
Hay empresas que no pagan nada pero se supone que lo harán en el futuro, y se justifica que no paguen por el crecimiento esperado. Eso ha pasado con las tecnologícas en general .
Pero algunas como Apple y Tesla ya no crecen , y no pagan una goma.
Apple el 0,53% de su precio y no crece. Debería valer 10 veces menos , y así tener una renta real del 5% anual antes de impuestos personales.
Tesla no paga nada, puede valer 30 veces menos.
En otras palabras , están listos.
Es elemental.