Actualidad y política
Re: Actualidad y política
Misil por debajo de la línea de flotación
http://www.perfil.com/ediciones/2012/9/ ... _0038.html
Su papelón más grande
Por Alfredo Leuco
Ultimo momento: se confirmó la operación orquestada por Harvard contra Cristina. Los espías argentinos aseguran que la cúpula de esa universidad integra la cadena del miedo (del fear, en realidad). El comando de preguntadores destituyentes y bilingües utilizó en el sorteo el mismo bolillero que en Comodoro Py suele favorecer al juez Norberto Oyarbide. Fue una exportación no tradicional con valor agregado.
Perón decía que “de todos lados se puede volver, menos del ridículo”. Y ése es el lugar, ridiculous, in english, que frecuentaron funcionarios y paraperiodistas que intentaron encubrir el papelón más grande de la historia política de Cristina Fernández.
Nadie quiere estar en los zapatos del responsable de esta excursión a las universidades norteamericanas. Algunos se lo atribuyen a Héctor Timerman y otros a Juan Manuel Abal Medina (uno estudió en Columbia y el otro en Georgetown) que, al igual que el resto de los ministros, se quedaron mudos, casi congelados, por lo que sucedió. Otros sospechan de un quintacolumnista que encima es profesor en la potencia imperial: Ricardo Forster. El siempre condenó los golpes de Estado y sabe que allá no hay embajada norteamericana.
Las excusas de los escuderos mediáticos de Cristina fueron tan frágiles como la actuación de la Presidenta. Pocas veces se la vio tan confundida. Si fuera cierto, como dijo ella, que las preguntas fueron de bajo nivel académico, debería haberlas respondido de taquito, sin que se le moviera un músculo. Si fuera cierto que Harvard ya no es lo que era y su excelencia educativa es un invento de The New York Times, la pregunta es: ¿Para qué fue? Si Georgetown se cae a pedazos y es una farsa como la inflación norteamericana del 2%, ¿para qué abrir una cátedra argentina en semejante lugar decadente?
Alguien sometió a Cristina a la tortura de hablar sobre arenas movedizas: mientras más se esforzaba por salir, más se enterraba. El culpable debería pagarlo con la renuncia. Nunca se la vio a Cristina tan expuesta. Es difícil ceder a la tentación chicanera de cambiar de posición y pedir: “Señora Presidenta, por favor, ni se le ocurra dar conferencias de prensa”. Ya entendimos todo y debemos cuidar la sagrada investidura presidencial. Es que “el mejor cuadro político de los últimos cincuenta años” siempre apareció en la tele como una boxeadora demoledora, una especie de Maravilla Fernández.
Claro que siempre lanzó sus mandobles a una bolsa de arena. Como en un gimnasio, desde el rincón, recibía las ovaciones de sus segundos. En Estados Unidos alguien tuvo la nefasta idea de colocarle al frente a estudiantes que acusaban poco peso en la balanza, jóvenes de otra categoría intelectual pero que preguntaron mejor que la bolsa de arena. Y eso fue lo que descolocó a Cristina. Ella está entrenada en el monólogo, que es un viaje de ida. Nunca en el diálogo y mucho menos en algún cuestionamiento, que es el ADN del sistema democrático. Desde el atril-altar, Cristina baja línea, hace chistes, y se mueve con soltura. Todo el ring es para ella en Argentina. En EE.UU., alguien le sacó el banquito (como decía Bonavena) y ella quedó sola. Nunca la pusieron tan contra las cuerdas.
Es que Cristina está acostumbrada a controlar todo y que nadie la controle a ella. Allí radica su odio visceral al periodismo como oficio. Y ése es el denominador común que unifica a los caceroleros con los chicos de Harvard: hacen lo que quieren. Nadie los manda. Son libres. No pertenecen a un partido político que se puede injuriar por la TV chupamedias. No son representantes de los gobernadores a los que se les puede cerrar el grifo de los fondos y promoverles juicios políticos. Ni siquiera son medios de comunicación para arrancarles la pauta publicitaria. Ni empresarios cobardes que tienen los placares llenos de cadáveres y por eso no pueden abrir la boca como una sencilla mujer despachante de aduana. Los métodos de domesticación que tan útiles le fueron a Cristina, en estos casos no le sirven.
¿Qué hacer frente a los caceroleros y los Harvard Boys? Decir que son ricachones y golpistas. Ensuciar la cancha con los blogueros K y llamar a mil movilizaciones para confundir y, si se puede, aprovechar su falta de experiencia política y darles manija a los más salvajes y fascistas como Cecilia Pando. Ella no apareció por ahora. Pero los K le ponen una vela a San Videla para que vaya al próximo cacerolazo o se anote en un curso en Harvard. Allí cerraría todo. Por ahora, la explicación conspirativa para cualquier problema sólo desnuda los prejuicios y la falta de grandes cuadros en el kirchnerismo.
Si todo lo hace Cristina, cuando falla Cristina, es gol. Encima dentro de diez días se vienen los morochos de la CGT, CTA y FAA; son las siglas de la lucha en la calle contra el neoliberalismo. Moyano, Micheli y Buzzi tienen pergaminos. Hay que ir a los archivos y comprobarlo. ¿Y si prueban con poner en la primera fila a Gerardo Martínez que fue buchón de los servicios en el terrorismo de Estado? ¿O acaso no es un sindicalista? Ah, no se puede porque Gerardo, y los más gordos de bolsillo, integran la CGT kirchnerista que reporta a la calle Balcarce. Por eso les cuesta tanto encontrar un jefe. Porque la verdadera jefa vive en Olivos y en Calafafate, su lugar en el mundo que está muy lejos, en todo sentido, de Puerto Madero y La Matanza donde la Presidenta tiene su corazón pero no su domicilio.
Los simpatizantes de la Presidenta más poderosa desde 1983 deberían estar preocupados porque al tapar las críticas y ahogar las autocríticas, Cristina sospecha que todo marcha muy bien en la Argentina. Y algún problemita hay. Pero confían en que en el 7D se terminen todos los inconvenientes. Vamos a ver qué hacen esos de Harvard cuando se dinamite la cadena del fear. Es too much.
http://www.perfil.com/ediciones/2012/9/ ... _0038.html
Su papelón más grande
Por Alfredo Leuco
Ultimo momento: se confirmó la operación orquestada por Harvard contra Cristina. Los espías argentinos aseguran que la cúpula de esa universidad integra la cadena del miedo (del fear, en realidad). El comando de preguntadores destituyentes y bilingües utilizó en el sorteo el mismo bolillero que en Comodoro Py suele favorecer al juez Norberto Oyarbide. Fue una exportación no tradicional con valor agregado.
Perón decía que “de todos lados se puede volver, menos del ridículo”. Y ése es el lugar, ridiculous, in english, que frecuentaron funcionarios y paraperiodistas que intentaron encubrir el papelón más grande de la historia política de Cristina Fernández.
Nadie quiere estar en los zapatos del responsable de esta excursión a las universidades norteamericanas. Algunos se lo atribuyen a Héctor Timerman y otros a Juan Manuel Abal Medina (uno estudió en Columbia y el otro en Georgetown) que, al igual que el resto de los ministros, se quedaron mudos, casi congelados, por lo que sucedió. Otros sospechan de un quintacolumnista que encima es profesor en la potencia imperial: Ricardo Forster. El siempre condenó los golpes de Estado y sabe que allá no hay embajada norteamericana.
Las excusas de los escuderos mediáticos de Cristina fueron tan frágiles como la actuación de la Presidenta. Pocas veces se la vio tan confundida. Si fuera cierto, como dijo ella, que las preguntas fueron de bajo nivel académico, debería haberlas respondido de taquito, sin que se le moviera un músculo. Si fuera cierto que Harvard ya no es lo que era y su excelencia educativa es un invento de The New York Times, la pregunta es: ¿Para qué fue? Si Georgetown se cae a pedazos y es una farsa como la inflación norteamericana del 2%, ¿para qué abrir una cátedra argentina en semejante lugar decadente?
Alguien sometió a Cristina a la tortura de hablar sobre arenas movedizas: mientras más se esforzaba por salir, más se enterraba. El culpable debería pagarlo con la renuncia. Nunca se la vio a Cristina tan expuesta. Es difícil ceder a la tentación chicanera de cambiar de posición y pedir: “Señora Presidenta, por favor, ni se le ocurra dar conferencias de prensa”. Ya entendimos todo y debemos cuidar la sagrada investidura presidencial. Es que “el mejor cuadro político de los últimos cincuenta años” siempre apareció en la tele como una boxeadora demoledora, una especie de Maravilla Fernández.
Claro que siempre lanzó sus mandobles a una bolsa de arena. Como en un gimnasio, desde el rincón, recibía las ovaciones de sus segundos. En Estados Unidos alguien tuvo la nefasta idea de colocarle al frente a estudiantes que acusaban poco peso en la balanza, jóvenes de otra categoría intelectual pero que preguntaron mejor que la bolsa de arena. Y eso fue lo que descolocó a Cristina. Ella está entrenada en el monólogo, que es un viaje de ida. Nunca en el diálogo y mucho menos en algún cuestionamiento, que es el ADN del sistema democrático. Desde el atril-altar, Cristina baja línea, hace chistes, y se mueve con soltura. Todo el ring es para ella en Argentina. En EE.UU., alguien le sacó el banquito (como decía Bonavena) y ella quedó sola. Nunca la pusieron tan contra las cuerdas.
Es que Cristina está acostumbrada a controlar todo y que nadie la controle a ella. Allí radica su odio visceral al periodismo como oficio. Y ése es el denominador común que unifica a los caceroleros con los chicos de Harvard: hacen lo que quieren. Nadie los manda. Son libres. No pertenecen a un partido político que se puede injuriar por la TV chupamedias. No son representantes de los gobernadores a los que se les puede cerrar el grifo de los fondos y promoverles juicios políticos. Ni siquiera son medios de comunicación para arrancarles la pauta publicitaria. Ni empresarios cobardes que tienen los placares llenos de cadáveres y por eso no pueden abrir la boca como una sencilla mujer despachante de aduana. Los métodos de domesticación que tan útiles le fueron a Cristina, en estos casos no le sirven.
¿Qué hacer frente a los caceroleros y los Harvard Boys? Decir que son ricachones y golpistas. Ensuciar la cancha con los blogueros K y llamar a mil movilizaciones para confundir y, si se puede, aprovechar su falta de experiencia política y darles manija a los más salvajes y fascistas como Cecilia Pando. Ella no apareció por ahora. Pero los K le ponen una vela a San Videla para que vaya al próximo cacerolazo o se anote en un curso en Harvard. Allí cerraría todo. Por ahora, la explicación conspirativa para cualquier problema sólo desnuda los prejuicios y la falta de grandes cuadros en el kirchnerismo.
Si todo lo hace Cristina, cuando falla Cristina, es gol. Encima dentro de diez días se vienen los morochos de la CGT, CTA y FAA; son las siglas de la lucha en la calle contra el neoliberalismo. Moyano, Micheli y Buzzi tienen pergaminos. Hay que ir a los archivos y comprobarlo. ¿Y si prueban con poner en la primera fila a Gerardo Martínez que fue buchón de los servicios en el terrorismo de Estado? ¿O acaso no es un sindicalista? Ah, no se puede porque Gerardo, y los más gordos de bolsillo, integran la CGT kirchnerista que reporta a la calle Balcarce. Por eso les cuesta tanto encontrar un jefe. Porque la verdadera jefa vive en Olivos y en Calafafate, su lugar en el mundo que está muy lejos, en todo sentido, de Puerto Madero y La Matanza donde la Presidenta tiene su corazón pero no su domicilio.
Los simpatizantes de la Presidenta más poderosa desde 1983 deberían estar preocupados porque al tapar las críticas y ahogar las autocríticas, Cristina sospecha que todo marcha muy bien en la Argentina. Y algún problemita hay. Pero confían en que en el 7D se terminen todos los inconvenientes. Vamos a ver qué hacen esos de Harvard cuando se dinamite la cadena del fear. Es too much.
Re: Actualidad y política
Propuesta: Creo que la ciudadanìa debe recordar a sus gobernantes en funciòn de lo que han hecho y hacen por el paìs, en èste caso me refiero a como la llamamos a quìen nos conduce. Leo que le dicen Madam Bovary, Ella, Cachabacha, Isabelita ilustrada, etc., pero me parece que el mejor nombre para la recuerde la historia es LA MENTIROSA.
Sugiero que cuando hagamos referencia a Ella, de ahora en mas la llamemos "LA MENTIROSA", que la historia la recuerde como lo que es.
Vienen engañando al pueblo de una manera asquerosa, y sabe que lo que està haciendo, y lo hace con total desprecio por la verdad. Marca el rumbo para que sus alchauetes, sigan el mismo camino.
La sociedad debe penalizar esa conducta, y la historia la debe recordar como lo que es; LA MENTIROSA.
Sugiero que cuando hagamos referencia a Ella, de ahora en mas la llamemos "LA MENTIROSA", que la historia la recuerde como lo que es.
Vienen engañando al pueblo de una manera asquerosa, y sabe que lo que està haciendo, y lo hace con total desprecio por la verdad. Marca el rumbo para que sus alchauetes, sigan el mismo camino.
La sociedad debe penalizar esa conducta, y la historia la debe recordar como lo que es; LA MENTIROSA.
Re: Actualidad y política
Se vienen las paritarias justicieras....

Shakespeare escribió:http://www.perfil.com/ediciones/2012/9/ ... _0053.html
Encuesta: Cuál es tu impuesto inflacionario?
El mío, anualizado (comestibles, patente, seguro, prepaga, pilcha, cuota de club, impuestos, etc.) ronda entre el 30 y el 35%.
-
- Mensajes: 11751
- Registrado: Mar Oct 07, 2008 9:27 pm
Re: Actualidad y política
http://www.perfil.com/ediciones/2012/9/ ... _0053.html
Encuesta: Cuál es tu impuesto inflacionario?
El mío, anualizado (comestibles, patente, seguro, prepaga, pilcha, cuota de club, impuestos, etc.) ronda entre el 30 y el 35%.
Encuesta: Cuál es tu impuesto inflacionario?
El mío, anualizado (comestibles, patente, seguro, prepaga, pilcha, cuota de club, impuestos, etc.) ronda entre el 30 y el 35%.
Re: Actualidad y política
Exitos del modelo, como es costumbre, siguen demoliendo. El modelo nacional y popular sigue sumando èxitos, y destrozando todo a su paso. Lo ùnico intacto son los bolsillos de ellos, cada vez acumulan màs, pero al paìs lo estàn haciendo bolsa:
Pese a facturar más, las empresas argentinas cada vez valen menos30/09/2012 La imposibilidad de distribuir dividendos, la incertidumbre por las regulaciones y los riesgos de confiscación pegan en la valuación de las compañías Por
Los expertos de la city porteña encuentran una acumulación de factores para que compañías con millonarias ventas y rentabilidad elevada valgan poco: imposibilidad de distribuir dividendos, incertidumbre por las regulaciones, fluctuaciones del mercado interno, el rol de la ANSeS y hasta riesgos de una confiscación, como le sucedió a YPF.
Así por ejemplo, la valuación de $620 millones de Edenor es la bursátil. Corresponde al precio de sus acciones en la Bolsa porteña. Aunque si alguien quiere comprar esa empresa debe revisar a fondo sus libros -como el resto de las compañías energéticas privatizadas tiene pérdidas por la imposibilidad de subir las tarifas- porque la valuación "técnica" no siempre se corresponde con lo que los dueños de una empresa piden por venderla.
Sin embargo, el método de la valuación por "capitalización de mercado" es el más utilizado cuando se informa sobre empresas. Por ejemplo, cuando se dice que Apple vale más de u$s25.000 millones se lo hace tomando la cotización de sus acciones en Nueva York.
La caída en los valores de mercado afecta a todos los sectores, desde servicios hasta bancos, productos industriales o alimentos. Cuando las empresas de un país valen "poco" son susceptibles de ser compradas por firmas extranjeras de mayores dimensiones.
Sin embargo, tal como consigna el diario Clarín, ninguno de los especialistas consultados consideró esa situación como posible en el corto plazo. "Los extranjeros ven que las empresas argentinas tienen buenas ganancias, pero en general no son proclives a jugarse en un país donde ven una excesiva intervención del Estado en la compañía", describen.
El millonario mexicano Carlos Slim es dueño de Claro y un 8,4% de YPF. Si destinara un tercio de su fortuna de u$s69.000 millones a comprar empresas en la Argentina, se podría alzar con todas las cotizantes en la Bolsa, desde Alto Palermo hasta la misma YPF.
"No puedo explicar por qué Aluar vale menos de lo que ella misma invirtió en la ampliación de su planta", grafica Claudio Zuchovicki, gerente de desarrollo de la Bolsa.
"Me cuesta encontrar las razones por las que el Grupo Financiero Galicia con lo que ganó ($1.106 millones en 2011), pueda comprar un tercio de sus propias acciones ($4.500 millones). En realidad, por más que quiera, no puede, porque gran parte de esas acciones las tienen los dueños y la ANSeS (20%)", agrega.
El matutino porteño agrega que Molinos, la alimenticia de los Perez Companc, posee 20 plantas y un rol decisivo en el complejo oleaginoso mundial. Sólo con lo que exporta (unos US$ 1.800 millones anuales) supera su valuación, que es de $6.250 millones (US$ 1.330 millones al cambio oficial).
Telecom, por ejemplo, factura $2.653 millones semestrales sólo por transmisión de datos entre celulares. Con dos años y medio de sus ventas en ese concepto se puede comprar toda la empresa, valuada en $ 12.747 millones.
Pese a facturar más, las empresas argentinas cada vez valen menos30/09/2012 La imposibilidad de distribuir dividendos, la incertidumbre por las regulaciones y los riesgos de confiscación pegan en la valuación de las compañías Por
Los expertos de la city porteña encuentran una acumulación de factores para que compañías con millonarias ventas y rentabilidad elevada valgan poco: imposibilidad de distribuir dividendos, incertidumbre por las regulaciones, fluctuaciones del mercado interno, el rol de la ANSeS y hasta riesgos de una confiscación, como le sucedió a YPF.
Así por ejemplo, la valuación de $620 millones de Edenor es la bursátil. Corresponde al precio de sus acciones en la Bolsa porteña. Aunque si alguien quiere comprar esa empresa debe revisar a fondo sus libros -como el resto de las compañías energéticas privatizadas tiene pérdidas por la imposibilidad de subir las tarifas- porque la valuación "técnica" no siempre se corresponde con lo que los dueños de una empresa piden por venderla.
Sin embargo, el método de la valuación por "capitalización de mercado" es el más utilizado cuando se informa sobre empresas. Por ejemplo, cuando se dice que Apple vale más de u$s25.000 millones se lo hace tomando la cotización de sus acciones en Nueva York.
La caída en los valores de mercado afecta a todos los sectores, desde servicios hasta bancos, productos industriales o alimentos. Cuando las empresas de un país valen "poco" son susceptibles de ser compradas por firmas extranjeras de mayores dimensiones.
Sin embargo, tal como consigna el diario Clarín, ninguno de los especialistas consultados consideró esa situación como posible en el corto plazo. "Los extranjeros ven que las empresas argentinas tienen buenas ganancias, pero en general no son proclives a jugarse en un país donde ven una excesiva intervención del Estado en la compañía", describen.
El millonario mexicano Carlos Slim es dueño de Claro y un 8,4% de YPF. Si destinara un tercio de su fortuna de u$s69.000 millones a comprar empresas en la Argentina, se podría alzar con todas las cotizantes en la Bolsa, desde Alto Palermo hasta la misma YPF.
"No puedo explicar por qué Aluar vale menos de lo que ella misma invirtió en la ampliación de su planta", grafica Claudio Zuchovicki, gerente de desarrollo de la Bolsa.
"Me cuesta encontrar las razones por las que el Grupo Financiero Galicia con lo que ganó ($1.106 millones en 2011), pueda comprar un tercio de sus propias acciones ($4.500 millones). En realidad, por más que quiera, no puede, porque gran parte de esas acciones las tienen los dueños y la ANSeS (20%)", agrega.
El matutino porteño agrega que Molinos, la alimenticia de los Perez Companc, posee 20 plantas y un rol decisivo en el complejo oleaginoso mundial. Sólo con lo que exporta (unos US$ 1.800 millones anuales) supera su valuación, que es de $6.250 millones (US$ 1.330 millones al cambio oficial).
Telecom, por ejemplo, factura $2.653 millones semestrales sólo por transmisión de datos entre celulares. Con dos años y medio de sus ventas en ese concepto se puede comprar toda la empresa, valuada en $ 12.747 millones.
Re: Actualidad y política
Pascua escribió:Tan trucha es la encuesta de clarin que todavia no la subieron?![]()
Dice que la imagen positiva de cristina es 24% pero el kirchenris mo "duro" es de un 30%. Es decir que hay un 6% de kirchnerismo duro que no tiene buena imagen de Cristina![]()
Asi los informan a uds. Les han perdido todo el respeto, saben que los ceban un poco y salen como animales
Galaico escribió:Trucha es poco ya los tratan de estúpidos a los lectores, es lo que hay
Sólo restan 68 días para la Libertad
Muchachos: dejen de perder el tiempo con Clarinete. Las frases gorilas de CFK de las vimos por internet. Traten de convivir con eso.
Re: Actualidad y política
Spot de Futbol Para Todos de 6,7,8 sobre Jarvar
Hay que dejarlos hacer. Alcanza y sobra!
Hay que dejarlos hacer. Alcanza y sobra!
Re: Actualidad y política
Trucha es poco ya los tratan de estúpidos a los lectores, es lo que hay
Sólo restan 68 días para la Libertad
Pascua escribió:Tan trucha es la encuesta de clarin que todavia no la subieron?![]()
Dice que la imagen positiva de cristina es 24% pero el kirchenris mo "duro" es de un 30%. Es decir que hay un 6% de kirchnerismo duro que no tiene buena imagen de Cristina![]()
Asi los informan a uds. Les han perdido todo el respeto, saben que los ceban un poco y salen como animales
Sólo restan 68 días para la Libertad
Re: Actualidad y política
Nadie me dió pelota en esa primer oleada exploratoria. Esta semana vamos por mas.
En agosto, militantes de La Cámpora y otros grupos oficialistas ya habían viajado a Venezuela para el Encuentro de Jóvenes de Nuestra América en Solidaridad con la Revolución Bolivariana y el Comandante Hugo Chávez, un evento patrocinado por el Ministerio del Poder Popular para la Juventud, que reunió a mil delegados de veinte países. La próxima semana, los jóvenes kirchneristas regresarán a Caracas.
http://www.perfil.com/ediciones/2012/9/ ... _0067.html
Re: Actualidad y política
Militantes kirchneristas viajan a Venezuela.
http://www.perfil.com/contenidos/2012/0 ... _0009.html
Sería interesante saber cuántos bolívares les dejaron comprar.
http://www.perfil.com/contenidos/2012/0 ... _0009.html
Sería interesante saber cuántos bolívares les dejaron comprar.

Re: Actualidad y política
TonyMontana escribió:Los Miserables en Nueva York, parte 2
http://www.clarin.com/opinion/Miserable ... 21703.html



¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], Fercap, Google [Bot], Majestic-12 [Bot], Rafaelerc2, Semrush [Bot] y 2501 invitados