Shakespeare escribió:A quién van a poner? A Pesce? Feletti? Héctor Valle? Carbonetto? El Pelado nabo ese economista K que no recuerdo cómo se llama y es una máquiina de decir boutades?
Aminoplis
No la voy con eso de la Pesificación
Miguel Bein
Yo Sí
Andrés Asiaín
-¿Cuál es su opinión de la reforma de la Carta Orgánica del Banco central?
- La reforma de la Carta Orgánica le da muchos más herramientas al estado para intervenir activamente en el mercado de crédito, por ejemplo, para crear líneas de crédito directamente para financiar proyectos productivos, le da autonomía al estado nacional. Después, la cuestión está en si se toma o no la decisión de utilizar esas herramientas. Hoy, en el plan de viviendas, el Central no ocupa un lugar en el financiamiento pudiéndolo hacer. Todavía se sigue trabajando con el Anses como instrumento, se mantiene la lógica previa a la reforma.
-¿Cuál es la importancia del control de divisas? ¿Cómo se le pone freno a la fuga de capitales?
- Restringir la compra de dólares no sólo a los pequeños y medianos ahorristas sino a las empresas multinacionales, -como el caso de Repsol que sacaba la plata afuera desde hacía tiempo- es importante porque genera la capacidad de hacer política interna. No se podría pensar en, por ejemplo, inyectar liquidez a través de un plan de construcción de viviendas como se está haciendo hoy, porque si se inyecta liquidez y las empresas compran dólares con todo ese dinero, desestabilizan la economía. Para desarrollar políticas contracíclicas y expansivas hay que lograr que esa liquidez no vaya al dólar, además se debe preservar esa moneda para sostener la actividad económica real, porque los billetes que se acumulan en un colchón o se fugan al exterior son dólares que faltan para importar maquinarias e insumos que permiten la actividad interna ante una coyuntura internacional difícil.-----
-
La inflación en Argentina es una pelea por la distribución del ingreso entre distintas partes. La inflación se acelera en 2007-2008 y esto tiene una causa que es que, a nivel mundial, se duplica el precio de los alimentos, y esto generó una rentabilidad extraordinaria sumado a que el valor de la tierra creció, y se provocó un aumento del costo que repercute y hace que aumenten todos los alimentos. No es una crisis del sector agropecuario sino todo lo contrario, es por la renta extraordinaria que presiona sobre los precios y eso repercute en los pedidos lógicos de aumentos de los trabajadores para recomponer sus salarios y luego los empresarios trasladan los mismos a los precios. En este contexto se genera inflación e indefinición de la distribución del ingreso, las propuestas para contener esa inflación no son neutrales: están los que permitieron el aumento del precio de alimentos abroquelándose con la Mesa de Enlace, el Grupo Clarín y el voto “no positivo” de Cobos, que ahora quieren combatir la inflación congelando salarios y proyectando políticas que generen desempleo para diezmar la capacidad de negociación de los trabajadores. Esta postura está, claramente, a favor de los agroexportadores y en contra de los asalariados. En el otro lado se propone una capacidad del estado para poner límites a las rentas extraordinarias, no sólo a los agropecuarios, sino sobre otros sectores que tiene un elevado margen de ganancias como Techint, industrias del laminado, de embases, de insumos industriales, y otros, que encarecen el costo de los demás y generan presión inflacionaria.
Andrés la tiene clara........... 