Página 2624 de 6142

Re: BOLT Boldt

Publicado: Jue Feb 04, 2021 3:30 pm
por Kamei
A veces no se que pensar... algunos piensan que bolt es el futuro, si lo fuera la tendrias en otros valores.
Como paso con apple, y pasa con tesla. Tienen precios que no parecen reales.

Volviendo a mi queria bolt, los valores que tiene es de galpon de medio pelo. A menos que no sea una empresa para cotizar en bolsa.

No tiene liquides, el volumen pauperrimo... aunque quisieras no podes entrar ni salir con 10mil dolares sin mover varios puntos el precio.

Vah... esta en el panel general, es como lo obvio. Espero puedan hacer sus buenos pesos, pero no entiendo el discutir la realidad a este ritmo quedaremos clavados facil un año mas.

Re: BOLT Boldt

Publicado: Jue Feb 04, 2021 3:29 pm
por javi
fue utilizado por un bróker en forma masiva a través de un robot, con distintos cuits de clientes (u$s 30 les pagaba a cada uno, y ellos se hacían de u$s 760) hasta agotar el cupo de los u$s 38.000 semanales con cada uno. Dicen que se abusó de la situación entonces el conflicto estalló por los aires.


Nuevo cepo de CNV desplomó volumen negociado de dólar Bolsa
La limitante a comprar un máximo de u$s 38.000 semanales provocó que cayera de u$s 20 millones a u$s 5 millones la operatoria diaria. Llamados del regulador persuaden a no transaccionar
Nuevo cepo de CNV desplomó volumen negociado de dólar Bolsa
MARIANO GORODISCH
Actualizado el 21/01/2021 19:01
Una de cal y una de arena había provocado en la City la regulación de la CNV que bajaba de dos días a uno el parking para poder comprar dólares en la Bolsa. Esa era la noticia positiva, que estaba arriba de todo, pero abajo de todo en la circular decía que se limitaba a un máximo de 100.000 nominales las operaciones de cable, por lo cual ninguna empresa ni persona podía comprar más de u$s 38.000 por semana a través del contado con liquidación. O sea, para mandar divisas al exterior.

Lo que provocó esta noticia fue una abrupta caída del volumen negociado en el CCL, al descender de u$s 16 millones diarios a u$s 5 millones en el AL30c, que es el ticker del Argentina Ley Local 2030. Pero también provocó una caída en la operatoria del dólar MEP, ya que el AL30D cayó de negociar u$s 30 millones a u$s 20 millones por día.

Pero la caída fuerte estuvo en el AL30C, el Argentina 2030 cable, que cayó de entre u$s 25 y u$s 30 millones diarios, con fuerte presencia oficial suministrando liquidez (el mercado cree que es el BCRA), a u$s 5 millones diarios.

El uso de los AL30, el bono referencia para el cable, colapsó por la normativa, y comenzó a migrar hacia los Globales, GD30, y eso generó el desarbitraje.

A diferencia de lo que pasa en Argentina, en el mundo no quieren dólares
A diferencia de lo que pasa en Argentina, en el mundo no quieren dólares
JULIAN YOSOVITCH
Los llamados a los brokers por parte del regulador para persuadirlos a que se limiten a operar dólar MEP y CCL asustaron también a los Alycs que no recibieron los llamados, pero por precaución se abstuvieron de negociar esos títulos. "Por coletazo tuvimos que bajar el ritmo. Nadie quiere tener al regulador en la nuca vigilándote cada segundo, con el riesgo de comerte un sumario y una suspensión por el poder que tiene", se sincera el dueño de una de las grandes sociedades de bolsa, que cambia su anonimato por sus sinceras palabras.

El rulo cablero denominan en el mercado al 2% que se podía llegar a ganar por la diferencia que llegó a haber entre las cotizaciones del dólar MEP (divisas que se compran a través de bonos en el mercado bursátil y quedan en el país) y el contado con liquidación, que siempre es más caro porque son billetes que van a parar directo a cuentas del exterior.

Este desarbitraje se dio porque la regulación sólo afectó a los bonos de ley Argentina, mientras que los globales quedaron libres.

fue utilizado por un bróker en forma masiva a través de un robot, con distintos cuits de clientes (u$s 30 les pagaba a cada uno, y ellos se hacían de u$s 760) hasta agotar el cupo de los u$s 38.000 semanales con cada uno. Dicen que se abusó de la situación entonces el conflicto estalló por los aires.


El regulador no impide que se haga, pero sí pide que no sea de manera masiva, sino sólo con unos pocos clientes, los más importantes, como si fuese una suerte de rulo VIP. Y quienes lo hagan serán monitoreados y auditados con la lupa por parte del regulador.

Re: BOLT Boldt

Publicado: Jue Feb 04, 2021 3:24 pm
por javi
ACTULIZATE VOS QUE RECOMENDAS EL USD :2228: :2234: :2224:

A diferencia de lo que pasa en Argentina, en el mundo no quieren dólares
Mientras los analistas internacionales apuestan a una baja de la divisa, a nivel local sigue la desesperación por dolarizar portafolios. El Gobierno intenta frenar al dólar con distintas medidas que tiene altos costos financieros y económicos.
A diferencia de lo que pasa en Argentina, en el mundo no quieren dólares
JULIAN YOSOVITCH
Actualizado el 22/01/2021 11:05
La cantidad de posiciones abiertas en Wall Street para apostar a una baja del Dólar Index (canasta de monedas contra el dólar), alcanzó a comienzo de este año su nivel más alto desde 2011. Hay una alta expectativa por parte de los inversores de que el dólar seguirá perdiendo su valor contra el resto de las monedas y para tomar ventaja de dicha dinámica, los operadores apuestan a la baja de billete, o dicho de otra forma, a una apreciación del resto de las monedas contra el dólar. Mientras el mundo no solo no quiere dólares sino que apuesta a la baja, en Argentina hizo de todo para frenar la demanda y los precios del billete, con sus costos financieros y económicos asociados.

Una vez más vamos a contramano del mundo. A diferencia de Argentina, el mundo no quiere dólares, quiere otras monedas. El dólar acumula una caída desde marzo pasado del 12%, lo que alienta a los inversores a seguir apostando a una continuidad del debilitamiento del billete. De esta manera, las posiciones especulativas en contra del dólar alcanzaron su mayor nivel desde 2011.


Hay una expectativa de que el dólar se debilite este año en medio de una recuperación global de la crisis de Covid-19. El escenario de tasas bajas, junto con políticas monetarias expansivas y de recuperación económica, favorecería a un contexto de dólar a la baja, siendo esto muy positivo para los mercados emergentes.

Así, los inversores buscarían rendimientos en otras partes del mundo y para ello deberán vender sus dólares para llevar dichos flujos hacia las economías de emergentes, debiendo comprar dichas monedas o de otras economías con mayor potencial, empujando el valor del dólar hacia abajo.

A diferencia de lo que pasa en Argentina, en el mundo no quieren dólares
A diferencia de lo que pasa en Argentina, en el mundo no quieren dólares
JULIAN YOSOVITCH
Uno de los pronósticos más llamativos fue el de los estrategas de Citigroup, que predijeron en noviembre pasado una caída potencial del dólar de hasta un 20%.

Los analistas de Goldman Sachs advirtieron a comienzo de año que "una combinación de rendimientos reales negativos de EE.UU., altas valoraciones de los activos estadounidenses y un déficit en cuenta corriente que requiere la depreciación del dólar para financiarse probablemente pesará sobre la moneda en 2021"

"Vemos que la depreciación del dólar continuará en 2021", señalaron desde el equipo de Goldman. Y agregaron que: "La dinámica de la liquidez y el flujo de noticias sobre el virus pueden influir en el momento de la debilidad del dólar, pero no necesariamente en la tendencia bajista a mediano plazo".

El dólar se debilita contra otras monedas


La apuesta bajista del dólar se ha materializado viendo la apreciación que han tenido el resto de las monedas, tanto de mercados desarrollados como emergentes.

Haciendo un balance desde marzo pasado, vemos que el dólar cae un 12%. Esto quiere decir que el resto de las monedas se valorizaron en promedio un 12% contra el dólar.

El euro sube -se aprecia contra el dólar- un 13,5% desde entonces y la libra ganó 18%. El franco suizo y el Yen japones se apreciaron 10% y 6,6% respectivamente.


Si dicha comparación la hacemos a nivel regional, vemos que mientras el dólar index cayó 12% desde marzo, el peso mexicano se apreció 21%, el peso colombiano y el chileno lo hicieron 16% desde marzo. El peso uruguayo se apreció 6%.

Las monedas que se devaluaron fueron el sol peruano con una suba del dólar del 2% desde marzo y el real brasilero, perdiendo 5% contra el dólar.


Finalmente, si ponemos al peso argentino dentro del gráfico, veremos que se pierde toda escala y muestra lo des arbitrado del mundo que se encuentra nuestra moneda. Mientras el mundo apuesta a la baja del dólar, esperando una apreciación del resto de las monedas, el tipo de cambio en argentina se disparó desde marzo pasado.

El tipo de cambio oficial muestra un avance ininterrumpido del 36%, mientras que el dólar contado con liquidación acumula una suba del 63% desde entonces.

Mientras el mundo no solo no quiere dólares sino que apuesta a la baja, en Argentina se hizo todo para frenar al billete, con sus costos financieros y económicos asociados. En el medio, y para frenar la corrida, el Gobierno impuso mayores controles cambiarios, vendió seguros de cambio en el mercado de futuros (futuro de dólar) y también bonos en dólares para bajar el contado con liquidación, a lo que sumó la emisión de deuda en pesos dólar linked y Cer para secar la plaza de pesos y evitar que los mismos corran al billete.

Todo eso hizo efecto y bajó el dólar pero con enormes costos, siendo el riesgo país en casi 1500 puntos, con las paridades de los bonos en 40% y la probabilidad de default del 100% a 10 años, el más notorio de dichos esfuerzos para bajar al dólar.

Re: BOLT Boldt

Publicado: Jue Feb 04, 2021 3:22 pm
por javi
MATEMÁTICA FINANCIERA
¿Es mejor u$s 1 millón o un centavo al 100% por día? El posteo que explica el interés compuesto
Este posteo viral plantea una decisión que muchos harán mal, ¿Qué es y cómo funciona el interés compuesto?
¿Es mejor u$s 1 millón o un centavo al 100% por día? El posteo que explica el interés compuesto
Actualizado el 04/02/2021 10:40
El interés compuesto es un concepto básico en las finanzas que no siempre es del todo comprendido por quienes son ajenos al mundo de las inversiones. Es el interés que se genera a partir de la incorporación al capital original de los intereses parciales que va pagando una inversión a lo largo del tiempo.

Un posteo en Twitter del usuario @nacho_java intenta ilustrarlo a partir de una pregunta que muchos responderían equivocadamente: "Si te hacen un regalo y te dan a elegir entre un millón de dólares cash ahora o un centavo (de dólar) que se duplica diariamente por 30 días, ¿cuál elegirías?"

Si te hacen un regalo y te dan a elegir entre, un millon de dolares cash ahora o un centavo que se duplica diariamente por 30 dias, cual elegirias?

— Ignacio.- (@nacho_java) February 3, 2021
Muchos responderían rápido que el millón de dólares. Sin embargo, al realizar las cuentas, el centavo gana ampliamente. Duplicando cada día u$s 0,01 tendríamos a los 30 días un total de u$s 5.368.709,12; para igualarlo, la opción del "millón de dólares cash" precisaría un rendimiento superior al 400% mensual.


¿Cómo se da este crecimiento del capital para que ese centavo se transforme en más de u$s 5 millones?

Todo esto ocurre gracias al interés compuesto, que hace que el capital inicial invertido vaya aumentando con los mismos intereses que genera. Así, este dinero aumenta exponencialmente cada día, obteniendo un mayor beneficio. En otras palabras, si reinvertimos los intereses que recibimos sobre un capital inicial, haremos crecer ese capital recibiendo "intereses de los intereses" y así sucesivamente.

Si una inversión rinde, por ejemplo, un 10% por mes y el capital original son $ 100, al final del primer mes la inversión sumará $ 10, pero en el segundo serán $ 11, ya que al capital original se incorporaron los $ 10 del primer mes (y el capital sobre el que se aplica el 10% pasó a ser de $ 110). Siguiendo con el mismo ejemplo, el tercer mes los intereses serían de $ 12,1.

Esta misma lógica es la que se aplica en el clásico problema matemático denominado problema del trigo (o arroz) y del tablero de ajedrez. Este plantea una duda: si se coloca en un tablero de ajedrez un grano de arroz en la primera casilla, el cual se va doblando a medida que se avanza en el tablero (dos el segundo día, cuatro el tercero, ocho el cuarto y así sucesivamente), ¿Cuántos granos habrá al final?

Re: BOLT Boldt

Publicado: Jue Feb 04, 2021 3:17 pm
por angelguardian
o segui pegando ladrillos que para eso tal vez sirvas :100:

Re: BOLT Boldt

Publicado: Jue Feb 04, 2021 3:17 pm
por angelguardian
javi escribió: Juegos en dispositivos móviles, como celulares y tabletas, constituye una gran veta de oro del negocio tecnológico, que en


nadie lo lee figurita repetida las mismas tonterias de siempre
actualizate :100:


Re: BOLT Boldt

Publicado: Jue Feb 04, 2021 3:16 pm
por victoromar
Fortinero escribió: De donde sacas los datos amigo?
Israel a la fecha ya vacunó mas del 58%.

hola Fortinero disculpa me meta pero fijate q abajo de ese articulo estan las fechas ,son de hace un mes atraz

Re: BOLT Boldt

Publicado: Jue Feb 04, 2021 3:15 pm
por angelguardian
Fortinero escribió: De donde sacas los datos amigo?
Israel a la fecha ya vacunó mas del 58%.

hace los deberes tio queres todo en bandeja busca vos tambien yo solo les tire la punta de este tema :oops:

Re: BOLT Boldt

Publicado: Jue Feb 04, 2021 3:14 pm
por javi
Juegos en dispositivos móviles, como celulares y tabletas, constituye una gran veta de oro del negocio tecnológico, que en la Argentina ya involucra a cifras millonarias.

Según el Mobile Summit de la Argentina 2020, 19 millones de personas juegan en el país desde sus dispositivos móviles, mientras que 12 millones lo hacen desde sus computadoras y 9 millones desde consolas.

En 2020 los ingresos totales de la industria de los juegos fueron de 174,9 mil millones de dólares y el gaming mobile representa un 49% de ese total, siendo el segmento más grande, tanto en ganancias como en crecimiento interanual.

En la siguiente entrevista de iProfesional, Darío Simonassi, vicepresidente de ingeniería de la oficina argentina de la compañía Wildlife, explica las características del sector del "gaming mobile", en el contexto de la pandemia del coronavirus, que disparó los consumos de este tipo de entretenimiento.

Wildlife es una compañía global de tecnología móvil, especializada en el desarrollo de videojuegos y referente en estrategias de distribución y monetización. En nueve años publicó más de 60 juegos, con los que superó los 2 mil millones de descargas.

La empresa cuenta con cinco oficinas distribuidas en la Argentina, Brasil, Estados Unidos e Irlanda. En agosto fue valuada en 3 mil millones de dólares, luego de su valuación inicial de 1,3 mil millones en diciembre de 2019, lo que le valió su categoría de "unicornio".

Experto en procesos de desarrollo, infraestructura y negocios, Simonassi está a cargo de ingeniería en la oficina argentina de Wildlife desde 2019. Previamente, trabajó 14 años en Mercado Libre, donde comenzó como líder de proyecto para la arquitectura TI y luego ascendió a vicepresidente de desarrollo de Producto TI. Es licenciado en ingeniería por la Universidad del CEMA y cuenta con una maestría en administración de negocios de la Universidad Torcuato Di Tella.

-¿Qué cambios debió hacer la oficina argentina de Wildlife por causa de la pandemia?
-La realidad es que para nosotros todo fue cambio o adaptación. Desembarcamos en Argentina en noviembre de 2019, es más tiempo el que pasamos en pandemia que el que no. Desde aquí podemos hablar de un 2020 de muchísimo aprendizaje más allá del contexto mundial, que nos enseñó a trabajar distinto, a comunicarnos en otras condiciones y a crecer, triplicando la cantidad de empleados previo a la cuarentena.

La industria de los videojuegos crece dos dígitos por año, pero, desde el inicio del aislamiento social obligatorio, el consumo creció mucho más de lo que indicaban los pronósticos del año pasado, no solo por el tiempo libre adicional que experimentaron las personas, sino también por la necesidad de encontrar nuevas formas para entretenerse y conectarse con otros.

Los títulos de Wildlife experimentaron un crecimiento del 40-50% en solo los primeros tres meses de la pandemia a nivel mundial. Tuvimos varios logros: nuestros juegos superaron los 2 mil millones de descargas, pudimos hacer crecer nuestro equipo de la Argentina a 100 personas en menos de un año, y la valuación de la empresa pasó de 1,3 a 3 mil millones de dólares.

En 2020 los ingresos totales de la industria fueron de 174,9 mil millones de dólares y el gaming mobile, el mercado en el que nos especializamos en Wildlife, representa un 49% de ese total, siendo el segmento más grande, tanto en ganancias como en crecimiento interanual.

-¿Cómo impactó la pandemia en los proyectos de Wildlife?
-A nivel interno, la pandemia nos obligó a reestructurarnos muy rápidamente. Abrimos nuestras operaciones en la Argentina a fines del 2019 y el 3 de marzo hicimos la inauguración de la oficina. La semana siguiente ya estábamos trabajando desde nuestras casas y repensando varios de los procesos que recién estábamos comenzando a implementar.

Aun así, el trabajo a distancia es algo que pudimos hacer sin problemas, los primeros días fueron un tanto movidos porque tuvimos que organizar la logística de hacerles llegar las herramientas necesarias a todo el equipo, pero con el correr de los días fuimos adaptándonos a este nuevo modelo.

En cuanto a los reclutamientos, tampoco tuvimos problemas, realizamos sesiones virtuales a través de Zoom y enviamos todo el material y kit de bienvenida directamente a las casas de los nuevos miembros del equipo.

Wildlife triplicó su cantidad de empleados en la Argentina.
Wildlife triplicó su cantidad de empleados en la Argentina.
Un unicornio del entretenimiento móvil en la Argentina
-¿Qué iniciativas realizaron en medio de la pandemia? ¿Les quedaron pendientes de trabajo para 2021?
-Desde Wildlife, nuestra principal iniciativa en 2020 fue seguir incorporando talento, con el fin de alcanzar nuestro objetivo de reclutar 300 nuevas personas a nivel global y desarrollar un hub de ingeniería en Buenos Aires. Previo a la pandemia, el equipo de la Argentina estaba conformado por 35 personas y hoy somos más 100, el triple, de los cuales 87 son profesionales de ingeniería.

En agosto de 2020, recibimos u$s120 millones en una ronda de inversión serie B liderada por Vulcan Capital, lo que hizo crecer nuestra valuación a u$s3 mil millones y nos permitió seguir en la búsqueda de nuevos profesionales argentinos, estando a la altura de las mejores empresas tecnológicas del planeta, tanto a nivel infraestructura como desarrollo.

De todas formas, el plan de negocios de Wildlife en la Argentina no cuenta con un presupuesto limitado, sino que las inversiones se destinarán conforme la empresa se expanda en el país, consolidando su estrategia a largo plazo.

-¿Qué enseñanzas y hechos referidos a las TIC en la Argentina les dejó el año 2020?
-Una de las principales lecciones aprendidas en este escenario fue el manejo logístico que implica el hacer onboardings remotos. En Wildlife triplicamos nuestro staff durante la pandemia.

Esto significó que la mayor parte de nuestro equipo jamás conoció la oficina ni a sus compañeros de equipo y tuvieron que recibir sus elementos de trabajo (computadora, silla ergonómica, monitor, etc.) en sus casas.

Asimismo, hicimos envíos específicos de merchandising de la empresa y regalos en ocasiones especiales (aniversario de Wildlife, fiesta de fin de año, etc.) también para fomentar la cultura interna de la compañía y el sentido de pertenencia.

-¿Qué pendientes tecnológicos tiene la Argentina?
-Considerando que estamos en la industria mobile, nos gustaría ver un rápido despliegue de tecnología 5G en el país, que le permita a la gente tener una mejor experiencia a la hora de conectarse y jugar con otras personas alrededor del mundo.

Darío Simonassi:
Darío Simonassi: "Nos gustaría ver un rápido despliegue de tecnología 5G en el país,"
-¿Cuáles serán las tendencias en TIC que crecerán en su adopción en 2021?
-Para 2021, creemos que la tendencia apunta al gaming en tecnologías mobile, los dispositivos móviles son mucho más accesibles y se encuentran más disponibles que las computadoras y las consolas, lo cual posiciona a esta tecnología como la plataforma ideal para jugadores nuevos, con una democratización al acceso mucho mayor, creemos que sin duda el camino es por acá.

Según el Mobile Summit de Argentina 2020, 19 millones de argentinos juegan desde sus dispositivos móviles, mientras que 12 millones lo hacen desde sus computadoras y 9 millones desde consolas.

Re: BOLT Boldt

Publicado: Jue Feb 04, 2021 3:13 pm
por Fortinero
angelguardian escribió: abril sera con picos altos otra vez en argentina no llegan a vacunar a todos la proporcion es muy baja

De donde sacas los datos amigo?
Israel a la fecha ya vacunó mas del 58%.

Re: BOLT Boldt

Publicado: Jue Feb 04, 2021 3:09 pm
por angelguardian
abril sera con picos altos otra vez en argentina no llegan a vacunar a todos la proporcion es muy baja

Re: BOLT Boldt

Publicado: Jue Feb 04, 2021 3:07 pm
por javi
""" Ahora bien, aunque en el mercado hay muchos inversionistas de largo plazo, conocedores del negocio y que buscan invertir en una empresa por sus méritos, por sus fundamentales, hay otros que son más especuladores, que buscan comprar y vender acciones todos los días para hacer ganancias rápidas. """ 8) :arriba: :mrgreen:

Re: BOLT Boldt

Publicado: Jue Feb 04, 2021 3:07 pm
por javi
y que van a decir ? si no les interesa la empresa ,,,y si les interesa ,,estan viendo si pescan algo de algun distraido :lol: cuando quieren ,,ponen noticia buena ,,cuando no tiene ponen noticias todas difrazadas creando un ambiente de incertidumbre ,, $4,80 $7,80,,, :arriba: :arriba: :mrgreen:

Re: BOLT Boldt

Publicado: Jue Feb 04, 2021 3:03 pm
por Fortinero
angelguardian escribió: en abril cierran todo nuevamente por los nuevos picos en pleno otoño argentino como sucede en europa actualmente
casinos olvidate cierran todo nuevamente :abajo:

Acaso no vamos a estar vacunados? :2230:

Re: BOLT Boldt

Publicado: Jue Feb 04, 2021 3:00 pm
por angelguardian
en abril cierran todo nuevamente por los nuevos picos en pleno otoño argentino como sucede en europa actualmente
casinos olvidate cierran todo nuevamente :abajo: