Re: SAMI San Miguel
Publicado: Jue Sep 07, 2017 7:15 pm
,,,Poca fe..!! jaja..si es por perder plata compren COME.. jaja.
yo entre con un % estos dias

hernan4429 escribió:Sería bueno saber eso. Es cierto que ha estado perdiendo plata de lo lindo SAMI en los últimos trimestrales...
Budano escribió:Nunca perdió tanta plata San Miguel.
Con que va a garpr ?
Cuando va a ganar ?
elmagico32 escribió:Filipinas será un destino complementario para la los cítricos uruguayos
El mundo de la fruta cítrica, que permitió a Uruguay colocar unas 100 mil toneladas y obtener divisas por US$ 86 millones en 2016, se mueve. Y en ese movimiento se inscribe la llegada al país en setiembre próximo de una misión sanitaria de Filipinas con la intención de obtener la apertura de ese mercado para la producción uruguaya de cítricos.
El asesor citrícola del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y director de los Servicios Agrícolas, Federico Montes, confirmó a El Observador Agropecuario que Filipinas "será un mercado complementario, por calidad y tamaño de la fruta, a la Unión Europea (UE) y EEUU", los principales destinos de Uruguay.
Montes explicó que el filipino es un mercado similar a China y "es muy reclamada la apertura por parte de los empresarios citrícolas" uruguayos. Las autoridades uruguayas esperan que el mercado filipino quede operativo en 2018.
China ha sido otra de las novedades para el sector citrícola, al quedar habilitado el mercado en la misma misión que encabezó Montes cuando se firmó en octubre de 2016 el acuerdo por el protocolo fitosanitario para la exportación de soja al gigante asiático.
El mercado chino para la fruta cítrica uruguaya se perdió en 2012 y, tras la reapertura del año pasado, ya se han enviado 14 contenedores por unas 350 toneladas de fruta en 2017.
Respecto a India, "se está trabajando en la experiencia de un plan piloto de exportación", aseguró Montes.
Producción y exportación
La producción citrícola para 2017 fue estimada en mayo pasado por la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) en 271.573 toneladas de las cuatro principales especies que se producen en el país –naranja, mandarina, limón y pomelo–, una cifra similar a 2016, cuando se cosecharon 271.114 toneladas.
La producción de naranjas alcanzaría las 130.832 toneladas, seguida por la mandarina, con 97.141 toneladas; el limón, con 42.627 toneladas; y el pomelo, que continúa decayendo, con 973 toneladas.
En relación a las exportaciones, a la fecha se han colocado 72.150 toneladas y "seguramente el año cerrará con al menos unas 100 mil toneladas vendidas", reveló Montes. Es una cifra similar al año pasado.
En porcentajes, la naranja ocupa alrededor de 45% de las colocaciones, seguida por la mandarina con 35% del total.
Respecto al destino de la fruta cítrica uruguaya, 45% del volumen exportado va para el mercado europeo; 29% para EEUU; 10% a Rusia; 8% se coloca en Brasil; y el resto a otros, entre los que están Canadá, Arabia Saudita y, a partir de este año, también China.
Montes remarcó la diversificación de mercados que logró Uruguay desde el inicio del Plan Estratégico en 2011, donde 80% de la fruta iba para la UE.
Fuente: elobservador.com.uy
Fecha de publicación: 25/08/2017
http://www.freshplaza.es/article/109262 ... -uruguayos
reincidente escribió:SI si si...
Enviado desde el Arsat I mediante Tapatalk
Vladimir escribió:
Vos sos Loisepatriot/Josef? Porque escribis particularmente similar...
Einlazer84 escribió:Yo no le veo futuro al mercado del Limon, solo sirve para ponerselo arriba a la Milanesa pero cada vez hay mas gente vegetariana y vegana.