Mensajepor ROP » Dom Dic 27, 2015 11:38 pm
Highlights:
La devaluación favorece a los Bancos?:
En la devaluación que tuvo lugar en 2014, cuando en enero de 2014 el peso se devaluó en torno a un 20%, el sistema bancario en su conjunto obtuvo una ganancia por tipo de cambio cercana a los $ 10.000 millones, por lo que la ganancia de ese mes prácticamente triplicó el beneficio promedio de los meses que siguieron. Según especialistas, esto no volverá a repetirse.
Si bien la reciente devaluación se ubica en un 40%, el saldo de activos en moneda extranjera que mantienen los bancos se ha reducido notablemente, sostiene un informe elaborado por la firma Capital Markets Argentina (CMA). Señalan que en febrero de 2014, el BCRA dispuso un tope del 30% de activos en moneda extranjera sobre la posición patrimonial, límite que luego fue reducido un 10% en septiembre de 2014, y al 10% hace unas pocas semanas. Así, si bien la devaluación tendrá un efecto positivo sobre los activos dolarizados de los bancos, el efecto será menor; y, en todo caso, se producirá por única vez.
Mayor impacto sobre los bancos tendrá la suba de tasas que el BCRA ha comenzado a implementar mediante licitación de Lebacs. El BCRA necesita absorber una importante cantidad de pesos proveniente de la liquidación de dólares por parte de las cerealeras (unos u$s 6.000 millones en las próximas tres semanas), para intentar mitigar los efectos de la devaluación en los precios, Se espera una suba de tasas, un mayor posicionamiento de los bancos en Lebacs (y una suba de la exposición al sector público), una consecuente reducción temporaria del saldo prestable al sector privado, y un aumento del margen financiero a raíz de los mayores rendimientos
Hay otro argumento a tener en cuenta: la quita de los topes sobre las tasas de interés que se acumularon en los últimos años tendría un efecto positivo en el margen financiero de las entidades.
El Grupo Galicia (y el Banco) es el que se vería mejor afectado por la eliminación de las tasas máximas sobre el crédito al consumo. La posible eliminación del requerimiento de solicitar autorización para poder subir comisiones también sería más relevante para el Galicia entre todas las entidades. En cuanto a la suba de tasas y el posicionamiento en Lebacs, el que está mejor parado es Francés.
En el mercado se le asigna una posibilidad importante a que una vez entrado el año, el Gobierno comience a autorizar a los bancos el aumento de las comisiones que cobran por sus servicios (renovación de tarjetas, administración de cuentas, etc.). Desde mediados de 2014, los bancos no pueden aumentar dichas comisiones sin antes contar con el aval del BCRA lo que ha significado un retroceso del ratio de eficiencia, sobre todo luego de las paritarias y el aumento de las erogaciones en salarios.
Asimismo, en la City creen que la inflación puede ser nuevamente un arma de doble filo para las entidades financieras: por un lado, señalan que de sostenerse en los niveles actuales, podría seguir ’beneficiando’ a los bancos al permitirles financiarse con tasas reales negativas y al mismo tiempo ofrecerles a las familias productos financieros que les permitan consumir bienes durables. Pero el efecto positivo de la inflación en los resultados de los bancos sólo se puede sostener si la inflación se mantiene dentro de ciertos límites. Si el ritmo de suba de precios se acelera y los aumentos salariales no acompañan la suba de precios, el poder adquisitivo de las familias se vería perjudicado, lo que conlleva una caída del consumo y un menor nivel de actividad general. El consumo privado representa más del 70% del PBI.
Las bujías Hescher de los cuatro cilindros han precalentado los 30 segundos requeridos. Hay que accionar la llave para que el motor arranque.