Viernes, 4 de julio de 2014
Un cuatrimestre deficitario

Este miércoles se difundieron los resultados fiscales de Abril, nuevamente negativos.
En el cuarto mes del año los gastos primarios del gobierno nacional,sin considerar los pagos de intereses, sumaron $78.755 millones mientras que los ingresos fueron de $ 79.424,5 millones, arrojando un superávit de algo más de 670 millones de pesos y cayó un 53,5 % con respecto a igual mes del año pasado.
Si se suma el peso se los pagos de intereses se obtiene el resultado financiero que en abril pasado fue deficitario en 4.276,6 millones de pesos y representa pérdidas un 40 % mayor a las del año pasado. Si bien los ingresos aumentaron en un 42,6 % (considerando rentas de la propiedad), llama la atención el gran aumento del gasto: el gasto primario escaló un 45 % con respecto a abril del año pasado, lo que muestra la clara negación del equipo económico de enfrentar el principal problema de la economía y ajustar el gasto público.
Con los resultados del cuarto mes del año se cerró el primer cuatrimestre de 2014, evidenciando un déficit de 587,4 millones de pesos como consecuencia de un déficit primario de más de 5.500 millones en febrero mientras que el resto de los meses fueron superavitarios.
El primer cuatrimestre de 2013 había cerrado con un superávit primario de casi 3.000 millones de pesos, lo que permite dar cuenta del deterioro que siguen sufriendo las cuentas públicas. Por su parte, el déficit total o financiero fue de 19.456,5 millones de pesos, un 122 % mayor al del mismo período del año pasado. Mientras que los gastos totales del fisco se elevaron en un 43 %, los ingresos corrientes lo hicieron en menos del 40 % y si se descontaran los ingresos en concepto de rentas de la propiedad, para considerar únicamente los “ingresos genuinos” del gobierno, el crecimiento llegaría a ser negativo en términos reales: 35%.
Las rentas de la propiedad adquieren una importancia mayor en relación al total de los ingresos del gobierno con respecto al año 2013. Con la única excepción de Febrero, en el resto de los meses del primer cuatrimestre se observa un aumento en los giros desde distintas instituciones o agencias hasta alcanzar ratios preocupantes:
En marzo por ejemplo, casi el 18 % de los recursos (12.900 millones de pesos) con los cuales el gobierno hizo frente a sus erogaciones fueron recursos provenientes del Banco Central, ANSES o PAMI.
Lo ocurrido en Febrero representa a las claras la delicada situación que están atravesando las cuentas públicas y la alta dependencia de las rentas de la propiedad para lograr resultados positivos o al menos no tan negativos. En el segundo mes del año, el uso de rentas disminuyó en un 46 % con respecto al mismo mes del año pasado y el resultado fiscal pasó de un pequeño superávit a un déficit de más de 5.600 millones de pesos.
En definitiva, durante el primer cuatrimestre del año el gobierno necesitó más de 22.719 millones de pesos de rentas, el 8 % del total de sus ingresos. En el mismo período de 2013 estos giros habían sido de unos 10.000 millones de pesos, es decir que el aumento en la utilización de estos recursos fue del 125 % en tan solo un año y los resultados continúan con su tendencia declinante.
Fuente: Esteban Domecq (Economista UBA / Master )