Actualidad y política
-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
Reencausar la economía requerirá bastante más que negociar una sentencia en el despacho de un juez de Nueva York.
La inflación de Cristina es cada vez más baja que la de Macri
Supongamos el escenario optimista.
Se arregla en buenos términos la novela Griesa-Buitres-Bonistas y se aleja el riesgo del default a fin de mes. Más allá del cotillón para la militancia, es el único camino que imagina Axel Kicillof desde que le vendió a Cristina que esto sólo se arregla volviendo a los mercados financieros para conseguir los dólares que faltan en la economía argentina. Ya afrontó el costo político de asumir como propia la agenda de la opo: indemnización a Repsol, juicios del CIADI, Club de París y nuevo índice de precios acordado con el FMI. Es lógico que tarde o temprano la presidente le reclame show me the money. Y Axel sabe que sólo podrá hacerlo si logra encontrar alguna fórmula para cumplir con el fallo del juez Griesa que no luzca una claudicación ante los Buitres sino otra gesta K frente al poder económico mundial.
El escenario optimista tal vez abriría una ventanilla en el mercado de capitales y quizás hasta se podría emitir bonos para refinanciar todos los vencimientos de deuda en dólares hasta diciembre de 2015: unos u$s 15.000 milllones (neta de la deuda intrasector público), incluyendo los nuevos compromisos por Repsol y el Club de París. Así se estabilizarían las reservas en los niveles actuales.
Sin embargo, ¿cómo se resolverán los problemas reales de la economía? Tres ejemplos:
Capitanich anticipó que el INDEC informaría para junio una inflación aún menor al 1,4% de mayo.
De confirmarse, contrastaría con el 2,3% que midió el instituto oficial de estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires para el mismo mes, ensanchando la brecha entre la inflación del INDEC de Cristina en el país y la inflación de Macri en la Ciudad. Según las cifras oficiales que publicará la Dirección de Estadísticas de la Ciudad en las próximas horas, la inflación en el último año asciende al 40,2%, mientras que los precios de los alimentos crecieron 43,7%.
Para las consultoras privadas la inflación se desacelera, pero continúa en niveles todavía sorpresivamente elevados como sostiene Elypsis en su último informe para una economía en recesión. La consultora de Levy Yeyati ubica el IPC de junio en 2% y acumula en el último año (junio 2014/2013) un 40%. En tanto, Miguel Bein el economista favorito de Scioli lo estimó en 1,6% para junio y suma 34,7% en un año.
El INDEC conducido por los mismos funcionarios de la era Moreno se resiste a informar los precios promedios relevados, y ni siquiera difunde los índices de las 6 canastas regionales que en teoría encuesta el organismo. Así que no solo no está claro cómo se hará en el futuro para bajar la inflación sino que es probable que dentro de poco, retrocediendo varios casilleros, volvamos a discutir cómo reconstruir el termómetro de los índices de precios.
Dicho sea de paso, vale destacar el absurdo del último informe sobre salarios del INDEC, que busca revertir en el papel la pérdida del poder adquistivo que se experimenta en la realidad. Según el organismo, en mayo los salarios en negro aumentaron 6,6%, 4,5 veces por arriba de la inflación oficial (1,4%). Así, en el último año, los sueldos informales mejoraron 41,4%, mientras que los salarios registrados subieron 29,9%. En el modelo productivo de matriz diversificada el trabajador precarizado tiene sus privilegios.
La inflación se comió el colchón de competitividad de la economía. Según un estudio de la consultora abeceb, para igualar la competitividad frente a Estados Unidos de mayo de 2003, cuando Kirchner llegó al poder, el dólar oficial hoy debería cotizar a $15,75. Mientras que para recuperar el mismo tipo de cambio real bilateral con Estados Unidos de diciembre de 2007, cuando asumió Cristina, el dólar oficial debería valer $ 13.
Por fortuna juega muy a favor el hecho de que los principales socios comerciales no hayan devaluado sus monedas en los últimos años. Por eso, la competitividad medida en base a una canasta de monedas, no aparece tan desfasada: con ese parámetro del tipo de cambio real multilateral, para equiparar la competitividad de diciembre de 2007, bastaría un dólar oficial de $10,70.
Sin embargo:
La inflación somete a la política económica a una carrera contra reloj para evitar un atraso cambiario cada vez mayor, que se traduciría en más recesión, menos puestos de trabajo y más dolarización de ahorros. El atraso cambiario explica en buena medida el estancamiento de las exportaciones en los últimos tres años. La pérdida del poder adquisitivo salarial terminó de hundir este año el consumo, motor del crecimiento durante gran parte de la era K. Y nadie garantiza que, con un régimen de alta inflación, la inversión vaya a repuntar por más dólares para refinanciar vencimientos de la deuda que consiga Kicillof.
El déficit energético, otrora una cuestión sectorial, es hoy un problema para la macro de magnitud. Primero, este año el déficit comercial del sector superaría los u$s 7000 millones, una sangría de divisas que será difícil de frenar en el próximo lustro. Segundo, la devaluación disparó los subsidios en pesos al sector (según Asap, a abril acumulan un alza del 107%), al encarecer el costo de las importaciones, neutralizando así la mejora tradicional de la devaluación sobre las cuentas fiscales.
Finalmente, el reacomodamiento tarifario necesario para achicar la brecha energética y fiscal atenta contra la estabilidad económica en el corto plazo. Tarifas mucho más caras de luz, gas y combustibles implicarían hoy más inflación y recesión.
Reencausar la economía requerirá bastante más que negociar una sentencia en el despacho de un juez de Nueva York.
http://www.cronista.com/columnistas/La- ... -0029.html
La inflación de Cristina es cada vez más baja que la de Macri
Supongamos el escenario optimista.
Se arregla en buenos términos la novela Griesa-Buitres-Bonistas y se aleja el riesgo del default a fin de mes. Más allá del cotillón para la militancia, es el único camino que imagina Axel Kicillof desde que le vendió a Cristina que esto sólo se arregla volviendo a los mercados financieros para conseguir los dólares que faltan en la economía argentina. Ya afrontó el costo político de asumir como propia la agenda de la opo: indemnización a Repsol, juicios del CIADI, Club de París y nuevo índice de precios acordado con el FMI. Es lógico que tarde o temprano la presidente le reclame show me the money. Y Axel sabe que sólo podrá hacerlo si logra encontrar alguna fórmula para cumplir con el fallo del juez Griesa que no luzca una claudicación ante los Buitres sino otra gesta K frente al poder económico mundial.
El escenario optimista tal vez abriría una ventanilla en el mercado de capitales y quizás hasta se podría emitir bonos para refinanciar todos los vencimientos de deuda en dólares hasta diciembre de 2015: unos u$s 15.000 milllones (neta de la deuda intrasector público), incluyendo los nuevos compromisos por Repsol y el Club de París. Así se estabilizarían las reservas en los niveles actuales.
Sin embargo, ¿cómo se resolverán los problemas reales de la economía? Tres ejemplos:
Capitanich anticipó que el INDEC informaría para junio una inflación aún menor al 1,4% de mayo.
De confirmarse, contrastaría con el 2,3% que midió el instituto oficial de estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires para el mismo mes, ensanchando la brecha entre la inflación del INDEC de Cristina en el país y la inflación de Macri en la Ciudad. Según las cifras oficiales que publicará la Dirección de Estadísticas de la Ciudad en las próximas horas, la inflación en el último año asciende al 40,2%, mientras que los precios de los alimentos crecieron 43,7%.
Para las consultoras privadas la inflación se desacelera, pero continúa en niveles todavía sorpresivamente elevados como sostiene Elypsis en su último informe para una economía en recesión. La consultora de Levy Yeyati ubica el IPC de junio en 2% y acumula en el último año (junio 2014/2013) un 40%. En tanto, Miguel Bein el economista favorito de Scioli lo estimó en 1,6% para junio y suma 34,7% en un año.
El INDEC conducido por los mismos funcionarios de la era Moreno se resiste a informar los precios promedios relevados, y ni siquiera difunde los índices de las 6 canastas regionales que en teoría encuesta el organismo. Así que no solo no está claro cómo se hará en el futuro para bajar la inflación sino que es probable que dentro de poco, retrocediendo varios casilleros, volvamos a discutir cómo reconstruir el termómetro de los índices de precios.
Dicho sea de paso, vale destacar el absurdo del último informe sobre salarios del INDEC, que busca revertir en el papel la pérdida del poder adquistivo que se experimenta en la realidad. Según el organismo, en mayo los salarios en negro aumentaron 6,6%, 4,5 veces por arriba de la inflación oficial (1,4%). Así, en el último año, los sueldos informales mejoraron 41,4%, mientras que los salarios registrados subieron 29,9%. En el modelo productivo de matriz diversificada el trabajador precarizado tiene sus privilegios.
La inflación se comió el colchón de competitividad de la economía. Según un estudio de la consultora abeceb, para igualar la competitividad frente a Estados Unidos de mayo de 2003, cuando Kirchner llegó al poder, el dólar oficial hoy debería cotizar a $15,75. Mientras que para recuperar el mismo tipo de cambio real bilateral con Estados Unidos de diciembre de 2007, cuando asumió Cristina, el dólar oficial debería valer $ 13.
Por fortuna juega muy a favor el hecho de que los principales socios comerciales no hayan devaluado sus monedas en los últimos años. Por eso, la competitividad medida en base a una canasta de monedas, no aparece tan desfasada: con ese parámetro del tipo de cambio real multilateral, para equiparar la competitividad de diciembre de 2007, bastaría un dólar oficial de $10,70.
Sin embargo:
La inflación somete a la política económica a una carrera contra reloj para evitar un atraso cambiario cada vez mayor, que se traduciría en más recesión, menos puestos de trabajo y más dolarización de ahorros. El atraso cambiario explica en buena medida el estancamiento de las exportaciones en los últimos tres años. La pérdida del poder adquisitivo salarial terminó de hundir este año el consumo, motor del crecimiento durante gran parte de la era K. Y nadie garantiza que, con un régimen de alta inflación, la inversión vaya a repuntar por más dólares para refinanciar vencimientos de la deuda que consiga Kicillof.
El déficit energético, otrora una cuestión sectorial, es hoy un problema para la macro de magnitud. Primero, este año el déficit comercial del sector superaría los u$s 7000 millones, una sangría de divisas que será difícil de frenar en el próximo lustro. Segundo, la devaluación disparó los subsidios en pesos al sector (según Asap, a abril acumulan un alza del 107%), al encarecer el costo de las importaciones, neutralizando así la mejora tradicional de la devaluación sobre las cuentas fiscales.
Finalmente, el reacomodamiento tarifario necesario para achicar la brecha energética y fiscal atenta contra la estabilidad económica en el corto plazo. Tarifas mucho más caras de luz, gas y combustibles implicarían hoy más inflación y recesión.
Reencausar la economía requerirá bastante más que negociar una sentencia en el despacho de un juez de Nueva York.
http://www.cronista.com/columnistas/La- ... -0029.html
Re: Actualidad y política



-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
Alfredo 2011 escribió:CORDOBA
PROCREAUTO no llega y siguen las suspensiones en automotrices
Recalculando escribió: NADIE habla lo que viene atràs, por eso NO venden nada. AUTOS MEDIO PELO...nada de Alta Gama
PATENTE $ 700
SEGURO $ 700
CARGAR COMBUSTIBLE $ 600
COCHERA $ 700
TRAPITOS $ 50 con suerte NO te lo rayan o te rompen 1 vidrio para afanarte la rueda de auxilio
PEAJES ( quieren que compren autos y te castigan con el peaje por usarlo).
MULTAS $ 1.200 (te ponen carteles de 40 k/hora en zonas insólitas, cuando en todo el recorrido es 80 K/hora)
Un vecino mio trabaja en un Reg Automotor 23 % màs la transferencia.
Parece que el Soviético no la está llevan muy bien que digamos...... Magnetto, Buitres, Mundial, Baja de la soja ??? ¿A quién le van a echar la culpa ahora?

-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
¿Nunca seremos Libres?
El Gobierno pidió ayuda a EE.UU. para investigar a tuiteros
http://www.infobae.com/2014/07/08/15790 ... r-tuiteros

El Gobierno pidió ayuda a EE.UU. para investigar a tuiteros

http://www.infobae.com/2014/07/08/15790 ... r-tuiteros
-
- Mensajes: 7524
- Registrado: Mié May 28, 2014 3:01 pm
Re: Actualidad y política
"Alfredo 2011"CORDOBA
PROCREAUTO no llega y siguen las suspensiones en automotrices
xxxxxxxxxxxxxxxxxx
NADIE habla lo que viene atràs, por eso NO venden nada. AUTOS MEDIO PELO...nada de Alta Gama
PATENTE $ 700
SEGURO $ 700
CARGAR COMBUSTIBLE $ 600
COCHERA $ 700
TRAPITOS $ 50 con suerte NO te lo rayan o te rompen 1 vidrio para afanarte la rueda de auxilio
PEAJES ( quieren que compren autos y te castigan con el peaje por usarlo).
MULTAS $ 1.200 (te ponen carteles de 40 k/hora en zonas insólitas, cuando en todo el recorrido es 80 K/hora)
Un vecino mio trabaja en un Reg Automotor 23 % màs la transferencia.
PROCREAUTO no llega y siguen las suspensiones en automotrices
xxxxxxxxxxxxxxxxxx
NADIE habla lo que viene atràs, por eso NO venden nada. AUTOS MEDIO PELO...nada de Alta Gama
PATENTE $ 700
SEGURO $ 700
CARGAR COMBUSTIBLE $ 600
COCHERA $ 700
TRAPITOS $ 50 con suerte NO te lo rayan o te rompen 1 vidrio para afanarte la rueda de auxilio
PEAJES ( quieren que compren autos y te castigan con el peaje por usarlo).
MULTAS $ 1.200 (te ponen carteles de 40 k/hora en zonas insólitas, cuando en todo el recorrido es 80 K/hora)
Un vecino mio trabaja en un Reg Automotor 23 % màs la transferencia.
-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
FONDOS BUITRE
Una doctrina Drago para el siglo XXI
La actual situación judicial de la Argentina frente a los fondos buitre, plantea la necesidad de repensar una nueva normativa internacional sobre las deudas soberanas. La Argentina, con su historia secular de endeudamiento externo ya fue, hace un siglo, vocero de los países sometidos al chantaje de pagar o perecer. Hoy le toca otra vez jugar un papel protagónico para crear reglas de convivencia entre países, en medio de la anarquía del poder financiero.
"No existe un marco jurídico internacional para la reestructuración de deudas soberanas. Hoy se ha puesto en jaque a la Argentina. Sin embargo cualquier país que deba enfrentar en el futuro una reestructuración de su deuda, podrá estar en la misma encrucijada."
El representante alterno de la Argentina ante la OEA, sintetizó este lunes lo que viene argumentando el gobierno nacional en distintos foros internacionales a partir de los fallos del juez norteamericano Thomas Griesa. Muy probablemente este razonamiento termine convirtiéndose en una nueva doctrina internacional sobre las deudas de los Estados, con un alcance todavía imprevisible. Por la negativa, se pide la construcción de una instancia política, a nivel global, que termine con el reinado caótico del sistema financiero.
Que nuestro país esté a la vanguardia de una nueva conceptualización sobre cómo tratar las deudas contraídas por países, se explica por el dudoso mérito de arrastrar políticas de endeudamiento soberano desde la misma constitución de la Argentina como estado independiente, hace casi doscientos años.
Tampoco se trata exactamente de una novedad. Hace poco más de un siglo, la Argentina, que ya por ese entonces había tenido sus buenos dolores de cabeza con su deuda pública, construyó una doctrina de alcance mundial, mediante el ministro de relaciones exteriores de ese entonces, José María Drago.
La postura de Drago era que las dificultades para pagar una deuda soberana no podía acarrear el derecho a la invasión por parte de otro país. Se apoyaba, paradójicamente, en la Doctrina Monroe, que guardaba ese poder de intervención en el continente americano para Estados Unidos, alejando del hemisferio a las potencias europeas. Sin embargo, Estados Unidos no acompañó la postura de Drago y no protegió a Venezuela del bloqueo, argumentando que no apoyaría a “ningún estado contra la represión que pueda acarrearle su inconducta, con tal que esa represión no asuma la forma de adquisición de territorio".
Sin embargo, el tiempo le dio la razón al canciller argentino. La doctrina Drago fue incluida en la Conferencia de Paz de la Haya de 1907, donde la comunidad internacional firmó un convenio sobre la “limitación del empleo de la fuerza para el cobro de deudas contractuales”. Durante todo el siglo XX vendrían guerras calientes y frías, con sus múltiples intervenciones militares por parte de países fuertes sobre países débiles. Sin embargo, también se iría consolidando, a tropezones, instituciones como el Tribunal de la Haya, la ONU o la OEA, que tomaron nota de la doctrina argentina sobre la deuda. Las nuevas invasiones tuvieron justificaciones en la “seguridad nacional” o el “terrorismo internacional”, pero no el cobro de una deuda pública.
Esta vez, la nueva doctrina argentina sobre la deuda no aparece por solidaridad continental, sino por el instinto más básico de la supervivencia nacional. A diferencia de los cañones alemanes o franceses de 1902, el avance capitalista inventó un nuevo mecanismo disciplinador, de la mano de la autonomización del capital financiero, que pretende actuar por encima de cualquier regla nacional o internacional de negociación. El empuje al precipicio del default es un cañonazo contra los activos del país en el exterior (amenazados de posibles embargos) pero también contra el valor de los activos locales (una caída en desgracia de la economía argentina podría empujar a una venta o concesión de remate de la nueva joya petrolera de Vaca Muerta, como se encargó de advertir el presidente uruguayo Pepe Mujica).
En ese sentido, la incipiente doctrina criolla advierte sobre un punto fundamental: la ausencia de un “marco jurídico internacional para la reestructuración de deudas soberanas” es el eslabón perdido por el cual los fondos buitres podrían lograr el delirante resultado de hacer volar por los aires un canje de deuda aceptado por el 92,4% de los acreedores de distintas partes del mundo.
El inmenso poder que aún tienen estos actores financieros es, paradójicamente, de carácter transnacional pero sólo puede existir bajo la cobertura de sistemas legales locales, como lo demuestra el juicio contra la Argentina con sede en la plaza financiera de Nueva York. Es una clave sobre el actual estado de cosas en el mundo globalizado: las instancias políticas y democráticas de los países centrales atraviesan una debilidad profunda, que deja a los intereses corporativos un margen enorme para controlar capilarmente las estructuras económicas, jurídicas, mediáticas, etc. El ciudadano norteamericano Paul Singer, militante republicano y dueño del fondo de inversión NML Elliot, tiene hoy más influencia sobre el futuro de la Argentina que el Presidente Barack Obama. No se trata de una demostración de salud imperialista, sino de un momento de perplejidad donde el “orden internacional” aparece desdibujado, sin que aún aparezca un modelo de reemplazo.
Esta coyuntura del mundo ayuda a entender que la solidaridad con la Argentina no haya explotado de manera general y espontánea urbe et orbi. Aún en la propia región latinoamericana, los gobiernos se muestran cautelosos y recién con una diplomacia muy activa por parte de nuestro país, comienzan a multiplicarse los apoyos de manera más explícita.
Estas dificultades, que ponen negro sobre blanco los límites que hasta ahora tuvo el proceso de integración regional, ponen aún más de relieve la importancia de una nueva doctrina sobre la deuda externa para América latina y el mundo.
Si en los años 80´ la crisis de deuda mexicana terminó repercutiendo en casi todos los países y dio lugar a la llamada “década perdida” para América latina, en los últimos tiempos, el problema de la deuda se dispersó hacia otras regiones, como el caso de Rusia, o por estos días, la situación casi terminal de los países del sur de Europa, como Italia, España, Portugal y Grecia, que deben más que lo que producen en todo un año. La experiencia argentina (y la posición del gobierno nacional, que busca negociar sin dejar de mostrar la situación de chantaje al que lo conduce la ausencia de reglas internacionales) probablemente termine construyendo una nueva doctrina sobre el tema. Y, con un poco de suerte, el mundo será algo más justo.
Una doctrina Drago para el siglo XXI
La actual situación judicial de la Argentina frente a los fondos buitre, plantea la necesidad de repensar una nueva normativa internacional sobre las deudas soberanas. La Argentina, con su historia secular de endeudamiento externo ya fue, hace un siglo, vocero de los países sometidos al chantaje de pagar o perecer. Hoy le toca otra vez jugar un papel protagónico para crear reglas de convivencia entre países, en medio de la anarquía del poder financiero.
"No existe un marco jurídico internacional para la reestructuración de deudas soberanas. Hoy se ha puesto en jaque a la Argentina. Sin embargo cualquier país que deba enfrentar en el futuro una reestructuración de su deuda, podrá estar en la misma encrucijada."
El representante alterno de la Argentina ante la OEA, sintetizó este lunes lo que viene argumentando el gobierno nacional en distintos foros internacionales a partir de los fallos del juez norteamericano Thomas Griesa. Muy probablemente este razonamiento termine convirtiéndose en una nueva doctrina internacional sobre las deudas de los Estados, con un alcance todavía imprevisible. Por la negativa, se pide la construcción de una instancia política, a nivel global, que termine con el reinado caótico del sistema financiero.
Que nuestro país esté a la vanguardia de una nueva conceptualización sobre cómo tratar las deudas contraídas por países, se explica por el dudoso mérito de arrastrar políticas de endeudamiento soberano desde la misma constitución de la Argentina como estado independiente, hace casi doscientos años.
Tampoco se trata exactamente de una novedad. Hace poco más de un siglo, la Argentina, que ya por ese entonces había tenido sus buenos dolores de cabeza con su deuda pública, construyó una doctrina de alcance mundial, mediante el ministro de relaciones exteriores de ese entonces, José María Drago.
La postura de Drago era que las dificultades para pagar una deuda soberana no podía acarrear el derecho a la invasión por parte de otro país. Se apoyaba, paradójicamente, en la Doctrina Monroe, que guardaba ese poder de intervención en el continente americano para Estados Unidos, alejando del hemisferio a las potencias europeas. Sin embargo, Estados Unidos no acompañó la postura de Drago y no protegió a Venezuela del bloqueo, argumentando que no apoyaría a “ningún estado contra la represión que pueda acarrearle su inconducta, con tal que esa represión no asuma la forma de adquisición de territorio".
Sin embargo, el tiempo le dio la razón al canciller argentino. La doctrina Drago fue incluida en la Conferencia de Paz de la Haya de 1907, donde la comunidad internacional firmó un convenio sobre la “limitación del empleo de la fuerza para el cobro de deudas contractuales”. Durante todo el siglo XX vendrían guerras calientes y frías, con sus múltiples intervenciones militares por parte de países fuertes sobre países débiles. Sin embargo, también se iría consolidando, a tropezones, instituciones como el Tribunal de la Haya, la ONU o la OEA, que tomaron nota de la doctrina argentina sobre la deuda. Las nuevas invasiones tuvieron justificaciones en la “seguridad nacional” o el “terrorismo internacional”, pero no el cobro de una deuda pública.
Esta vez, la nueva doctrina argentina sobre la deuda no aparece por solidaridad continental, sino por el instinto más básico de la supervivencia nacional. A diferencia de los cañones alemanes o franceses de 1902, el avance capitalista inventó un nuevo mecanismo disciplinador, de la mano de la autonomización del capital financiero, que pretende actuar por encima de cualquier regla nacional o internacional de negociación. El empuje al precipicio del default es un cañonazo contra los activos del país en el exterior (amenazados de posibles embargos) pero también contra el valor de los activos locales (una caída en desgracia de la economía argentina podría empujar a una venta o concesión de remate de la nueva joya petrolera de Vaca Muerta, como se encargó de advertir el presidente uruguayo Pepe Mujica).
En ese sentido, la incipiente doctrina criolla advierte sobre un punto fundamental: la ausencia de un “marco jurídico internacional para la reestructuración de deudas soberanas” es el eslabón perdido por el cual los fondos buitres podrían lograr el delirante resultado de hacer volar por los aires un canje de deuda aceptado por el 92,4% de los acreedores de distintas partes del mundo.
El inmenso poder que aún tienen estos actores financieros es, paradójicamente, de carácter transnacional pero sólo puede existir bajo la cobertura de sistemas legales locales, como lo demuestra el juicio contra la Argentina con sede en la plaza financiera de Nueva York. Es una clave sobre el actual estado de cosas en el mundo globalizado: las instancias políticas y democráticas de los países centrales atraviesan una debilidad profunda, que deja a los intereses corporativos un margen enorme para controlar capilarmente las estructuras económicas, jurídicas, mediáticas, etc. El ciudadano norteamericano Paul Singer, militante republicano y dueño del fondo de inversión NML Elliot, tiene hoy más influencia sobre el futuro de la Argentina que el Presidente Barack Obama. No se trata de una demostración de salud imperialista, sino de un momento de perplejidad donde el “orden internacional” aparece desdibujado, sin que aún aparezca un modelo de reemplazo.
Esta coyuntura del mundo ayuda a entender que la solidaridad con la Argentina no haya explotado de manera general y espontánea urbe et orbi. Aún en la propia región latinoamericana, los gobiernos se muestran cautelosos y recién con una diplomacia muy activa por parte de nuestro país, comienzan a multiplicarse los apoyos de manera más explícita.
Estas dificultades, que ponen negro sobre blanco los límites que hasta ahora tuvo el proceso de integración regional, ponen aún más de relieve la importancia de una nueva doctrina sobre la deuda externa para América latina y el mundo.
Si en los años 80´ la crisis de deuda mexicana terminó repercutiendo en casi todos los países y dio lugar a la llamada “década perdida” para América latina, en los últimos tiempos, el problema de la deuda se dispersó hacia otras regiones, como el caso de Rusia, o por estos días, la situación casi terminal de los países del sur de Europa, como Italia, España, Portugal y Grecia, que deben más que lo que producen en todo un año. La experiencia argentina (y la posición del gobierno nacional, que busca negociar sin dejar de mostrar la situación de chantaje al que lo conduce la ausencia de reglas internacionales) probablemente termine construyendo una nueva doctrina sobre el tema. Y, con un poco de suerte, el mundo será algo más justo.
-
- Mensajes: 7524
- Registrado: Mié May 28, 2014 3:01 pm
Re: Actualidad y política
"Alfredo 2011"Ex directora de Precios de Indec midió 2,5% de inflación en junio
El Estudio Graciela Bevacqua registró la tasa más alta para ese mes desde 2002. Y la variación interanual para ese período no se registraba desde la hiperinflación 1991. Piso de 2,1 por ciento para julio
xxxxxxxxx
Con todo respeto a Graciela y demàs expertos en Economia...... A MI PARA COMER ME SALE 10 % màs. (ni hablar de vestimenta, a no ser que pongan en los precios cuidados todo lo que vende la Salada, y los Negocios que pagan Impuestos, alquiler, empleados en blanco, luz y agua "que se jod@n"
Pasè por una carniceria del Turco Samid ...LA GRAN MENTIRA de carne barata. (solo monedas menos) y la CARNE, todo hueso y grasa.....que se la coma el TURCO acomodado ahora en el Mercado central hace un año, prometiò bajar TODO y subiò TODO, otro ÑOQUI mas de los K
http://www.youtube.com/watch?v=LuSad4LXJq8
El Estudio Graciela Bevacqua registró la tasa más alta para ese mes desde 2002. Y la variación interanual para ese período no se registraba desde la hiperinflación 1991. Piso de 2,1 por ciento para julio

xxxxxxxxx
Con todo respeto a Graciela y demàs expertos en Economia...... A MI PARA COMER ME SALE 10 % màs. (ni hablar de vestimenta, a no ser que pongan en los precios cuidados todo lo que vende la Salada, y los Negocios que pagan Impuestos, alquiler, empleados en blanco, luz y agua "que se jod@n"
Pasè por una carniceria del Turco Samid ...LA GRAN MENTIRA de carne barata. (solo monedas menos) y la CARNE, todo hueso y grasa.....que se la coma el TURCO acomodado ahora en el Mercado central hace un año, prometiò bajar TODO y subiò TODO, otro ÑOQUI mas de los K

http://www.youtube.com/watch?v=LuSad4LXJq8
-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
CORDOBA
PROCREAUTO no llega y siguen las suspensiones en automotrices
Volvieron las suspensiones de personal en las automotrices y este martes Renault y Fiat (en sus terminales de Córdoba) suspendieron al personal durante las dos primeras jornadas hábiles de esta semana. En tanto, empleados de la autopartista francesa Valeo denunciaron que la empresa impidió el ingreso a 59 trabajadores contratados lo que consideran que son despidos encubiertos. Como respuesta a la situación del sector, días atrás el Gobierno nacional lanzó el plan PROCREAUTO, pero su impacto aún no se percibe y para paliar la crisis las empresas siguen apelando a recortes en los gastos en personal.
...Mientras tanto, en Córdoba las terminales de Renault y Fiat, suspendieron al personal durante las dos primeras jornadas hábiles de esta semana.
La decisión empresaria afecta a más de 5000 trabajadores, ya que abarca a la mayor parte de los planteles: Fiat cuenta con alrededor de 3700 operarios, mientras que Renault tiene 1800, precisó este martes (08/07) el diario Clarín.
En el caso de la automotriz italiana, la suspensión forma parte del programa que se viene aplicando en los últimos meses en los cuales se frenó la producción los lunes y los viernes, aunque no en forma total, en los turnos y secciones, según indicaron fuentes del Sindicato de Mecánicos (Smata).
En tanto, las suspensiones en Renault, que afectarán a toda la planta, se deben, según fuentes de la empresa, a dos motivos. Por un lado, el paro que llevaron a cabo los empleados del puerto de Buenos Aires en los últimos días impidió la nacionalización de piezas necesarias para la producción. Por otro lado, la automotriz francesa está "negociando" las condiciones de compra con un proveedor que dejó de despachar sus piezas.
Paralelamente, PSA (Peugeot-Citroën) desde mayo suspendió el turno de producción de la tarde y va a mantener esa medida durante julio y, previsiblemente, agosto.
General Motors (GM) suspendió la producción en los viernes de mayo y junio para no seguir acumulando inventarios.
Honda, en tanto, paró su producción de motos y autos a principios de junio durante un mes corrido.
Luego, a raíz de la “acumulación de stock” por la caída de ventas en el mercado interno, el menor ritmo de la exportación a Brasil y el cierre de operaciones en Venezuela, Iveco anticipó que continuará el parate en la automotriz.
Por último, los empleados de la autopartista francesa Valeo, que fabrica ópticas para las automotrices Renault y PSA Peugeot–Citroën, realizaron ayer una asamblea para denunciar que la empresa impidió el ingreso a 59 trabajadores contratados a los que consideró como suspensiones, pero los trabajadores denunciaron que son despidos: “Hoy la patronal no dejó entrar a 59 compañeros que no pertenecían a Valeo, sino trabajaban a través de consultoras. No son suspensiones, son despidos, porque estos compañeros no vienen más a trabajar y encima no son indemnizados”, dijo el delegado Leonardo Sánchez Zárate.....
Nota Completa:
http://www.urgente24.com/228567-procrea ... tomotrices
PROCREAUTO no llega y siguen las suspensiones en automotrices
Volvieron las suspensiones de personal en las automotrices y este martes Renault y Fiat (en sus terminales de Córdoba) suspendieron al personal durante las dos primeras jornadas hábiles de esta semana. En tanto, empleados de la autopartista francesa Valeo denunciaron que la empresa impidió el ingreso a 59 trabajadores contratados lo que consideran que son despidos encubiertos. Como respuesta a la situación del sector, días atrás el Gobierno nacional lanzó el plan PROCREAUTO, pero su impacto aún no se percibe y para paliar la crisis las empresas siguen apelando a recortes en los gastos en personal.
...Mientras tanto, en Córdoba las terminales de Renault y Fiat, suspendieron al personal durante las dos primeras jornadas hábiles de esta semana.
La decisión empresaria afecta a más de 5000 trabajadores, ya que abarca a la mayor parte de los planteles: Fiat cuenta con alrededor de 3700 operarios, mientras que Renault tiene 1800, precisó este martes (08/07) el diario Clarín.
En el caso de la automotriz italiana, la suspensión forma parte del programa que se viene aplicando en los últimos meses en los cuales se frenó la producción los lunes y los viernes, aunque no en forma total, en los turnos y secciones, según indicaron fuentes del Sindicato de Mecánicos (Smata).
En tanto, las suspensiones en Renault, que afectarán a toda la planta, se deben, según fuentes de la empresa, a dos motivos. Por un lado, el paro que llevaron a cabo los empleados del puerto de Buenos Aires en los últimos días impidió la nacionalización de piezas necesarias para la producción. Por otro lado, la automotriz francesa está "negociando" las condiciones de compra con un proveedor que dejó de despachar sus piezas.
Paralelamente, PSA (Peugeot-Citroën) desde mayo suspendió el turno de producción de la tarde y va a mantener esa medida durante julio y, previsiblemente, agosto.
General Motors (GM) suspendió la producción en los viernes de mayo y junio para no seguir acumulando inventarios.
Honda, en tanto, paró su producción de motos y autos a principios de junio durante un mes corrido.
Luego, a raíz de la “acumulación de stock” por la caída de ventas en el mercado interno, el menor ritmo de la exportación a Brasil y el cierre de operaciones en Venezuela, Iveco anticipó que continuará el parate en la automotriz.
Por último, los empleados de la autopartista francesa Valeo, que fabrica ópticas para las automotrices Renault y PSA Peugeot–Citroën, realizaron ayer una asamblea para denunciar que la empresa impidió el ingreso a 59 trabajadores contratados a los que consideró como suspensiones, pero los trabajadores denunciaron que son despidos: “Hoy la patronal no dejó entrar a 59 compañeros que no pertenecían a Valeo, sino trabajaban a través de consultoras. No son suspensiones, son despidos, porque estos compañeros no vienen más a trabajar y encima no son indemnizados”, dijo el delegado Leonardo Sánchez Zárate.....
Nota Completa:
http://www.urgente24.com/228567-procrea ... tomotrices
-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
Ex directora de Precios de Indec midió 2,5% de inflación en junio
El Estudio Graciela Bevacqua registró la tasa más alta para ese mes desde 2002. Y la variación interanual para ese período no se registraba desde la hiperinflación 1991. Piso de 2,1 por ciento para julio
El índice del EGB mostró una tibia desaceleración de una décima de punto porcentual en comparación con la variación de 2,6% que estimó para los dos meses previos.
"De mantenerse los mismos niveles observados en el segundo trimestre, el año finalizaría con un índice cercano al 41%", destaca la ex directora de Precios del organismo oficial de estadística, hasta que fue expulsada por el ex secretario de Comercio Guillermo Moreno.
"Con la información disponible de la primera semana de julio se observa un piso del 2,1% para este mes, considerando el arrastre positivo en alimentos y bebidas, y las subas en combustibles, colectivos y turismo".
Dos rubros acusaron alzas muy superiores al promedio general. Fueron los casos de vivienda y servicios básicos con 6,9% y atención médica y gastos para la salud 3,7 por ciento.
LA TASA ANUALIZADA PARA EL AÑO SE ENCAMINA AL 41 POR CIENTO
En el primer caso las subas se dieron en tarifas del servicio de gas y agua potable, alquileres y garrafa; mientras que en el segundo estuvo impulsada por ajustes en las cuotas de los servicios prepagos y en medicamentos no alcanzados por los precios cuidados.
"La variación del primer semestre llegó al 21,8%, los capítulos que registraron subas por encima del nivel general en este período fueron "transporte y comunicaciones" con 30% y "otros bienes y servicios" con 25,1%. También, atención médica y alimentos y bebidas tuvieron variaciones significativas del orden del 21% y 20%, respectivamente.
La información oficial del IPCNu está programada por el Indec para el martes 15 de julio, y de acuerdo con lo anticipado por el jefe de Gabinete de ministros, Jorge Capitanich, arrojaría una nueva desaceleración en la tasa mensual: "Deberá ser menor a la de mayo", cuando fue de 1,4 por ciento.
http://www.infobae.com/2014/07/07/15790 ... cion-junio
El Estudio Graciela Bevacqua registró la tasa más alta para ese mes desde 2002. Y la variación interanual para ese período no se registraba desde la hiperinflación 1991. Piso de 2,1 por ciento para julio

El índice del EGB mostró una tibia desaceleración de una décima de punto porcentual en comparación con la variación de 2,6% que estimó para los dos meses previos.
"De mantenerse los mismos niveles observados en el segundo trimestre, el año finalizaría con un índice cercano al 41%", destaca la ex directora de Precios del organismo oficial de estadística, hasta que fue expulsada por el ex secretario de Comercio Guillermo Moreno.
"Con la información disponible de la primera semana de julio se observa un piso del 2,1% para este mes, considerando el arrastre positivo en alimentos y bebidas, y las subas en combustibles, colectivos y turismo".
Dos rubros acusaron alzas muy superiores al promedio general. Fueron los casos de vivienda y servicios básicos con 6,9% y atención médica y gastos para la salud 3,7 por ciento.
LA TASA ANUALIZADA PARA EL AÑO SE ENCAMINA AL 41 POR CIENTO
En el primer caso las subas se dieron en tarifas del servicio de gas y agua potable, alquileres y garrafa; mientras que en el segundo estuvo impulsada por ajustes en las cuotas de los servicios prepagos y en medicamentos no alcanzados por los precios cuidados.
"La variación del primer semestre llegó al 21,8%, los capítulos que registraron subas por encima del nivel general en este período fueron "transporte y comunicaciones" con 30% y "otros bienes y servicios" con 25,1%. También, atención médica y alimentos y bebidas tuvieron variaciones significativas del orden del 21% y 20%, respectivamente.
La información oficial del IPCNu está programada por el Indec para el martes 15 de julio, y de acuerdo con lo anticipado por el jefe de Gabinete de ministros, Jorge Capitanich, arrojaría una nueva desaceleración en la tasa mensual: "Deberá ser menor a la de mayo", cuando fue de 1,4 por ciento.
http://www.infobae.com/2014/07/07/15790 ... cion-junio
-
- Mensajes: 7524
- Registrado: Mié May 28, 2014 3:01 pm
Re: Actualidad y política
NO es justo !!!!!!
Lo que estan haciendo con BUDÛ, que va a TUCU, que NO và a TUCU, que va pero NO habla, que SI va a hablar.....
YO LO MANDARIA MAÑANA a Brasil a ver el partido, DICEN que tiene unas ganas de hablar con ROBBEN que se muere.
Lo que estan haciendo con BUDÛ, que va a TUCU, que NO và a TUCU, que va pero NO habla, que SI va a hablar.....
YO LO MANDARIA MAÑANA a Brasil a ver el partido, DICEN que tiene unas ganas de hablar con ROBBEN que se muere.

-
- Mensajes: 7524
- Registrado: Mié May 28, 2014 3:01 pm
Re: Actualidad y política
Sale HOY a BRASIL a ver el partido de Argentina mañana TEAFANAGARAY con el Pirata del Asfalto (ese que le paga las vacaciones siempre, porque los hijos son amigitos de la escuela, jajajeja), o inventa un operativo para controlar a los hinchas que viajaron, de como hicieron para comprar u$s y Reales ???
Pedi boletas en los negocios TEGARCAGARAY que despues tu amigo puede descargar en ganancias... a lo mejor las entradas se las dà GRATIS GRONCHONA porque revenderlas se le esta poniendo jodido.
Pais GENEROSO !!!!
Pedi boletas en los negocios TEGARCAGARAY que despues tu amigo puede descargar en ganancias... a lo mejor las entradas se las dà GRATIS GRONCHONA porque revenderlas se le esta poniendo jodido.
Pais GENEROSO !!!!
-
- Mensajes: 3655
- Registrado: Mar Sep 08, 2009 12:08 pm
Re: Actualidad y política
Pascua escribió:
Y eso que todavia no salto que compraron subtes mas altos y van a tener que bajar el piso...con razon le quiere pagar a los buitres al toque, no sabe ni medir.
Morel escribió:http://www.lanacion.com.ar/1707924-desm ... os-tuneles
Eso ya es otra cosa....con un poco de voluntad entran.....habra que recortar un poco los techos....bajarlos a martillazos....se puede, se puede...voluntad, voluntad.......................hay que "pensar PRO"..........
Sigan Participando............
-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
Macri sera K??
Lunes 19 de octubre de 2009
Déficit ferroviario / Vagones de España y Portugal
Jaime gastó $ 1500 millones en trenes que casi no se utilizan
Hace 4 años se compraron 298 vehículos, pero sólo funcionan 86; admiten que la mayoría no anda
http://www.lanacion.com.ar/1188006-jaim ... e-utilizan

Lunes 19 de octubre de 2009
Déficit ferroviario / Vagones de España y Portugal
Jaime gastó $ 1500 millones en trenes que casi no se utilizan
Hace 4 años se compraron 298 vehículos, pero sólo funcionan 86; admiten que la mayoría no anda

http://www.lanacion.com.ar/1188006-jaim ... e-utilizan
Re: Actualidad y política
Recalculando escribió:♫ Planero decime que se siente
Pronto tener que trabajar
La pala se agarra por el mango
El trapo sirve para limpiar
Porque nestor te engañó
En esclavo te convirtió
Se hizo rico con ******* como vos
Te pago por aplaudir
Te robo la dignidad
Vos trabajo no vas a encontrar jamás ♫
Se puede llegar a tener tan poco cerebro? De verdad?
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Al_pacino, algunavezlavoyapegar, Amazon [Bot], Bing [Bot], cabeza70, CAIPIRA HARLEY, Capitan, Carlos603, Carlose, CarlosLP, chewbaca, Chuckymania, Chuikov, danidani, davinci, dewis2024, El Calificador, el indio, elcipayo16, falerito777, GARRALAUCHA1000, Gon, Google [Bot], Gua1807, Guardameta, heide, Hgbolsa, iceman, isidoro999, Itzae77, j5orge, jerry1962, jose enrique, jpcyber2006, kechi, magnus, Morlaco, mr_osiris, nl, nucleo duro, Oximoron, PAC, pdc97186, Peitrick, PELADOMERVAL, pepelui, samas, sebara, Semrush [Bot], SoloSeQueNoSe, Tipo Basico y 500 invitados