TGNO4 Transp. Gas del Norte
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
10 ruedas lateral bajista , seran 10 mas iguales?
-
- Mensajes: 324
- Registrado: Mié Feb 09, 2011 2:25 pm
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
Compre una tanda más




-
- Mensajes: 16753
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
Esta noticia fue publicada a fines de noviembre.
YPF ya perfora el súper pozo de Vaca Muerta
NEUQUÉN.
Tiene 32 cuadras de extensión. Costará 15 millones de dólares. Será el más largo de la Cuenca Neuquina.
Image
FEDERICO ARINGOLI
23 NOV 2017 - 00:00
YPF ya perfora el súper pozo de Vaca Muerta - Energía - Diario Rio Negro - rionegro.com.ar
Las mejoras en logística sirvieron para bajar costos. - Energía - Diario Rio Negro - rionegro.com.ar
Las mejoras en logística sirvieron para bajar costos. (Foto: Matías Subat)
Épocas que se extrañan en la operadora nacional cuando los equipos se multiplicaban en el campo. - Energía - Diario Rio Negro - rionegro.com.ar
Épocas que se extrañan en la operadora nacional cuando los equipos se multiplicaban en el campo. (Foto: Leonardo Petricio)
Comparte esta noticia
IMPRIMI LA VERSION SOLO TEXTO
federico aringoli
federico@rionegro.com.ar
Lo que parecía una aventura para los técnicos de YPF en Vaca Muerta, comenzó a hacerse realidad al ritmo del trépano de uno de los dos equipos que hay disponible en todo el país para perforaciones de más de 3 kilómetros de rama horizontal. Hace poco más de 20 días la petrolera estatal inició la perforación de su proyecto estrella: un pozo lateral de 3.200 metros.
La confirmación del inicio de la operación se conoció durante la presentación del CFO de la compañía, Daniel González, ante accionistas en Nueva York el pasado 9 de noviembre. De acuerdo a los planes oficiales, el que será el pozo más largo en la formación no convencional, debería estar listo para la segunda semana de diciembre.
Desde la operadora evitaron hacer comentarios sobre la marcha de los trabajos. La cautela es entendible teniendo en cuenta que la única experiencia similar, un pozo de 3.000 metros que completó Exxon (ver aparte), tuvo varios contratiempos que desde la petrolera nacional buscan evitar.
La inédita operación se planea desde mitad de año. Uno de sus impulsores fue el ahora vicepresidente de Upstream, Pablo Bizzotto, quien en los últimos años comandó la gerencia No Convencional de YPF.
El equipo de Bizzotto tuvo que rediseñar el modelo de perforación que utiliza la compañía para pozos de 1.500, 2.000 y hasta 2.700 metros de rama horizontal. Buscan establecer sí cruzando la barrera de los 3.000 metros, la roca generadora de la Cuenca Neuquina sigue multiplicando su productividad o, por el contrario, la medida de Vaca Muerta está antes de los 3 kilómetros de extensión.
Una de las variantes fue el espesor y diámetro de los casings. Hasta los 350 metros se utilizará tuberías de 13 3/8 pulgadas, mientras que hasta los 2.300 metros los tubos serán de 9 5/8 pulgadas. El caño de producción proyectado es de 5 1/2 pulgadas.
La perforación está planificada para que sea una “L” perfecta: 3.200 metros de profundidad y 3.200 metros de rama lateral, que será geonavegada en la zona de mayor productividad de la roca. Para extraer el gas y el petróleo se realizarán unas 40 etapas de fractura dispuestas a unos 80 metros entre si, algo que YPF modeló para todos su pozos no convencionales.
A diferencia de uno estándar, horizontal de 1.500 metros, de los que ya domina casi a la perfección la operadora de mayoría estatal, el nuevo proyecto planifica insumir unos 52.000 metros cúbicos de agua y 7.500 toneladas de arena y agentes sostén. Son datos que duplican los números tradicionales utilizados en la formación no convencional.
El objetivo de la inédita perforación es el petróleo de Vaca Muerta (shale oil). Por ese motivo la operación se desarrolla en Loma Campana donde la operadora tiene el mayor desarrollo de infraestructura no convencional en la provincia. La mayoría de los 576 pozos no convencionales en producción están dentro de ese yacimiento.
La inversión estimada para el súper pozo es 15 millones de dólares, casi el doble del promedio que tiene YPF para una perforación de 1.500 metros con 18 etapas de fractura. Lo que se extenderá más allá de la proporción son los tiempos de perforación que pasarán de unos 15 días, lo que lleva un pozo tipo, a los 42 días planeados para el proyecto en marcha.
La tecnología utilizada será plug and perf y el diseño se hizo sobre un pad de cinco pozos en línea, donde cuatro de ellos -de menor extensión- se extenderán en la dirección contraria al extra largo.
El antecedente más directo de la compañía tuvo epicentro en el yacimiento de shale gas El Orejano. En ese bloque, que desarrolla junto a Dow, consiguió un pozo de 2.715 metros de rama lateral desarrollado en un pad de seis pozos.
El 104 de El Orejano se perforó en 22 días. Se completaron 32 fracturas y no se utilizó el sistema “underbalanced drilling”, que permitió un ahorro cercano a los 500 mil dólares. Sin embargo para la nueva perforación se necesitó casi un cambio de paradigma que incluyó equipamiento de mayor potencia.
La compañía también informó de otro pozo, de 2.500 metros de rama lateral, en Loma Campana con una producción promedio de 1.070 barriles diarios de petróleo, una cifra comparable con las mejores perforaciones de otros campos no convencionales del mundo.
La duda a saldar es saber sí la costosa perforación permitirá mejores niveles de producción o si encontrará la saturación de la roca generadora.
Se realizarán 40 etapas de fractura y necesitará el doble de insumos que uno tradicional. Hasta ahora la apuesta más arriesgada la conserva Exxon con 3.000 metros.
En números u$s15 millones es lo que estima públicamente YPF que gastrá en la inédita perforación que llegará a Vaca Muerta.
40 etapas de fractura proyectan completar. Es el mayor número que se realizó hasta ahora.3.200 mts de rama horizontal tendrá el pozo.
Es la misma extensión que hay desde el monumento a San Martín, en Neuquén, hasta el balneario Río Grande.
El primer extra largo lo hizo Exxon con la dirección de la experta XTO
Hasta que YPF pueda anunciar que terminó su pozo extra largo -y que produce- el que más lejos habrá llegado en la geología de Vaca Muerta seguirá siendo la nortemaericana Exxon. El gigante petrolero, con la operación de su subsidiaria XTO, experta en shale, consiguió perforar y poner en producción un pozo de 3 kilómetros de rama lateral.
La operación se realizó en el bloque Los Toldos Sur 1 donde recientemente la compañía obtuvo una concesión no convencional. Tiene 3.000 metros horizontales y se terminaron 40 etapas de fractura. En ese área son socios de APASA, Tecpetrol y GyP.
Desde la firma anticiparon que tienen en carpeta otros tres pozos similares en el bloque Pampa de las Yeguas junto a YPF.
Desde la compañía no informaron sobre los costos de la perforación, sin embargo reconocieron que tuvieron inconvenientes para terminar la operación. Si bien no detallaron de qué se trató, “Río Negro Energía” pudo averiguar que la rama lateral debió ser reiniciada al menos dos veces por desmoronamiento.
En la industria también se mencionan otros inconvenientes técnicos en la que hasta ahora es la perforación más larga en la formación no convencional.
La ingeniería de los pozos extensos está muy desarrollada en Estados Unidos, sin embargo en el país apenas se realizaron las primeras experiencias. La falta de equipamiento fue anotada como uno de los contratiempos.
YPF ya perfora el súper pozo de Vaca Muerta
NEUQUÉN.
Tiene 32 cuadras de extensión. Costará 15 millones de dólares. Será el más largo de la Cuenca Neuquina.
Image
FEDERICO ARINGOLI
23 NOV 2017 - 00:00
YPF ya perfora el súper pozo de Vaca Muerta - Energía - Diario Rio Negro - rionegro.com.ar
Las mejoras en logística sirvieron para bajar costos. - Energía - Diario Rio Negro - rionegro.com.ar
Las mejoras en logística sirvieron para bajar costos. (Foto: Matías Subat)
Épocas que se extrañan en la operadora nacional cuando los equipos se multiplicaban en el campo. - Energía - Diario Rio Negro - rionegro.com.ar
Épocas que se extrañan en la operadora nacional cuando los equipos se multiplicaban en el campo. (Foto: Leonardo Petricio)
Comparte esta noticia
IMPRIMI LA VERSION SOLO TEXTO
federico aringoli
federico@rionegro.com.ar
Lo que parecía una aventura para los técnicos de YPF en Vaca Muerta, comenzó a hacerse realidad al ritmo del trépano de uno de los dos equipos que hay disponible en todo el país para perforaciones de más de 3 kilómetros de rama horizontal. Hace poco más de 20 días la petrolera estatal inició la perforación de su proyecto estrella: un pozo lateral de 3.200 metros.
La confirmación del inicio de la operación se conoció durante la presentación del CFO de la compañía, Daniel González, ante accionistas en Nueva York el pasado 9 de noviembre. De acuerdo a los planes oficiales, el que será el pozo más largo en la formación no convencional, debería estar listo para la segunda semana de diciembre.
Desde la operadora evitaron hacer comentarios sobre la marcha de los trabajos. La cautela es entendible teniendo en cuenta que la única experiencia similar, un pozo de 3.000 metros que completó Exxon (ver aparte), tuvo varios contratiempos que desde la petrolera nacional buscan evitar.
La inédita operación se planea desde mitad de año. Uno de sus impulsores fue el ahora vicepresidente de Upstream, Pablo Bizzotto, quien en los últimos años comandó la gerencia No Convencional de YPF.
El equipo de Bizzotto tuvo que rediseñar el modelo de perforación que utiliza la compañía para pozos de 1.500, 2.000 y hasta 2.700 metros de rama horizontal. Buscan establecer sí cruzando la barrera de los 3.000 metros, la roca generadora de la Cuenca Neuquina sigue multiplicando su productividad o, por el contrario, la medida de Vaca Muerta está antes de los 3 kilómetros de extensión.
Una de las variantes fue el espesor y diámetro de los casings. Hasta los 350 metros se utilizará tuberías de 13 3/8 pulgadas, mientras que hasta los 2.300 metros los tubos serán de 9 5/8 pulgadas. El caño de producción proyectado es de 5 1/2 pulgadas.
La perforación está planificada para que sea una “L” perfecta: 3.200 metros de profundidad y 3.200 metros de rama lateral, que será geonavegada en la zona de mayor productividad de la roca. Para extraer el gas y el petróleo se realizarán unas 40 etapas de fractura dispuestas a unos 80 metros entre si, algo que YPF modeló para todos su pozos no convencionales.
A diferencia de uno estándar, horizontal de 1.500 metros, de los que ya domina casi a la perfección la operadora de mayoría estatal, el nuevo proyecto planifica insumir unos 52.000 metros cúbicos de agua y 7.500 toneladas de arena y agentes sostén. Son datos que duplican los números tradicionales utilizados en la formación no convencional.
El objetivo de la inédita perforación es el petróleo de Vaca Muerta (shale oil). Por ese motivo la operación se desarrolla en Loma Campana donde la operadora tiene el mayor desarrollo de infraestructura no convencional en la provincia. La mayoría de los 576 pozos no convencionales en producción están dentro de ese yacimiento.
La inversión estimada para el súper pozo es 15 millones de dólares, casi el doble del promedio que tiene YPF para una perforación de 1.500 metros con 18 etapas de fractura. Lo que se extenderá más allá de la proporción son los tiempos de perforación que pasarán de unos 15 días, lo que lleva un pozo tipo, a los 42 días planeados para el proyecto en marcha.
La tecnología utilizada será plug and perf y el diseño se hizo sobre un pad de cinco pozos en línea, donde cuatro de ellos -de menor extensión- se extenderán en la dirección contraria al extra largo.
El antecedente más directo de la compañía tuvo epicentro en el yacimiento de shale gas El Orejano. En ese bloque, que desarrolla junto a Dow, consiguió un pozo de 2.715 metros de rama lateral desarrollado en un pad de seis pozos.
El 104 de El Orejano se perforó en 22 días. Se completaron 32 fracturas y no se utilizó el sistema “underbalanced drilling”, que permitió un ahorro cercano a los 500 mil dólares. Sin embargo para la nueva perforación se necesitó casi un cambio de paradigma que incluyó equipamiento de mayor potencia.
La compañía también informó de otro pozo, de 2.500 metros de rama lateral, en Loma Campana con una producción promedio de 1.070 barriles diarios de petróleo, una cifra comparable con las mejores perforaciones de otros campos no convencionales del mundo.
La duda a saldar es saber sí la costosa perforación permitirá mejores niveles de producción o si encontrará la saturación de la roca generadora.
Se realizarán 40 etapas de fractura y necesitará el doble de insumos que uno tradicional. Hasta ahora la apuesta más arriesgada la conserva Exxon con 3.000 metros.
En números u$s15 millones es lo que estima públicamente YPF que gastrá en la inédita perforación que llegará a Vaca Muerta.
40 etapas de fractura proyectan completar. Es el mayor número que se realizó hasta ahora.3.200 mts de rama horizontal tendrá el pozo.
Es la misma extensión que hay desde el monumento a San Martín, en Neuquén, hasta el balneario Río Grande.
El primer extra largo lo hizo Exxon con la dirección de la experta XTO
Hasta que YPF pueda anunciar que terminó su pozo extra largo -y que produce- el que más lejos habrá llegado en la geología de Vaca Muerta seguirá siendo la nortemaericana Exxon. El gigante petrolero, con la operación de su subsidiaria XTO, experta en shale, consiguió perforar y poner en producción un pozo de 3 kilómetros de rama lateral.
La operación se realizó en el bloque Los Toldos Sur 1 donde recientemente la compañía obtuvo una concesión no convencional. Tiene 3.000 metros horizontales y se terminaron 40 etapas de fractura. En ese área son socios de APASA, Tecpetrol y GyP.
Desde la firma anticiparon que tienen en carpeta otros tres pozos similares en el bloque Pampa de las Yeguas junto a YPF.
Desde la compañía no informaron sobre los costos de la perforación, sin embargo reconocieron que tuvieron inconvenientes para terminar la operación. Si bien no detallaron de qué se trató, “Río Negro Energía” pudo averiguar que la rama lateral debió ser reiniciada al menos dos veces por desmoronamiento.
En la industria también se mencionan otros inconvenientes técnicos en la que hasta ahora es la perforación más larga en la formación no convencional.
La ingeniería de los pozos extensos está muy desarrollada en Estados Unidos, sin embargo en el país apenas se realizaron las primeras experiencias. La falta de equipamiento fue anotada como uno de los contratiempos.
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
victor escribió:TODO UN CLASICO, APENAS ACHICA UN POQUITO, LOS FORRISTAS DESAPARECEN, SE QUEDAN COMO MUDOS... PORQUE SERÁ, TAN EXIGENTES SON ??
O SE CAGAAN TODOS ??
![]()
![]()
Che victor, estas al pe** todo el dia o te sentis solo que queres q la gente venga a escribir.... comprate un peluche.
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
TODO UN CLASICO, APENAS ACHICA UN POQUITO, LOS FORRISTAS DESAPARECEN, SE QUEDAN COMO MUDOS... PORQUE SERÁ, TAN EXIGENTES SON ??
O SE CAGAAN TODOS ??

O SE CAGAAN TODOS ??



Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
Periscope escribió:9 ruedas lateral , es una bomba a punto de explotar.
y duplicando el volumen medio
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
9 ruedas lateral , es una bomba a punto de explotar.
-
- Mensajes: 16753
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
Tony Stark escribió:Mas vale tarde q nunca tecnical:
para el panda.
En breve el panda clava el pasito de gangman style!!!
Al Panda se le estan dando todas desde que se asocio a TGN la pasa bomba


Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
Periscope escribió:Che se nota mucho la chatura extrema, todo pautadito
MAL. cuando terminen, anda a buscarlar
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
Che se nota mucho la chatura extrema, todo pautadito 

-
- Mensajes: 1760
- Registrado: Lun Oct 23, 2017 7:48 am
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

pablinio19 escribió:quién llega primero, valo a 10 o tgn a 100?
Con que ambas lleguen a esos valores al 28-02 x mi conforme!!

-
- Mensajes: 1760
- Registrado: Lun Oct 23, 2017 7:48 am
Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
Tecnicalpro escribió:
El Panda esta de fiesta en las ofinas de TGN
Mas vale tarde q nunca tecnical:

En breve el panda clava el pasito de gangman style

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte
muy buena noticia para las gasiferas la reduccion de tasa anual para pagar por debajo de la inflacion
salio en el Cronista de hoy


¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: .coloso2, Ahrefs [Bot], Ajoyagua, Amazon [Bot], Bing [Bot], cabeza70, Carlos603, carlos_2681, chelo, Cohiue, DAG, davinci, dewis2024, DiegoYSalir, El AGUILA, el indio, falerito777, Gon, Google [Bot], Guardameta, iceman, INVERSOR, Inversor Pincharrata, Itzae77, j5orge, jose enrique, kechi, lehmanbrothers, Miri, Mustayan, Namber_1, nl, nosoysuperman, OSALRODO, PAC, Pirujo, RICHI7777777, sebara, Semrush [Bot], Tipo Basico, torino 380w, Z37A y 634 invitados