Mensajepor paisano » Sab Feb 24, 2018 12:37 pm
Subo parte de un comentario de Guillermo Laborda, algo de todo eso es lo que esta pasando acá, los cambios de la FED y la tasa que vaya a aplicar para los préstamos es lo que esta moviendo todo.
Jornadas de meditación en las mesas de dinero con el fantasma de la suba de las tasas en EE.UU. Las últimas 48 horas aportaron menor ida y vuelta en los precios pero, de fondo, los papeles argentinos siguen en la cuerda floja. Basta ver que el riesgo país de la Argentina, en lo que va del año, muestra una suba de 13% frente a una baja de 3% en el de Brasil, de 4% en el de Perú, de 2,8% en Uruguay y de 5% en el de México. Sólo Croacia y Polonia tienen peor performance que Argentina.
¿Qué está pasando con la Argentina entre los emergentes? En primer lugar, el país empapeló a los mercados, por lo que todos los grandes fondos están muy "cargados" de Argentina y ante el menor rebrote de la tasa en Estados Unidos, "descargan". En la jerga, la Argentina es un "High Beta", es decir, un país que tiende a moverse por encima del promedio, en los vaivenes de los precios.
Jugoso informe del "oso", el ejecutivo de banca privada que se escuda detrás de ese seudónimo. En su tradicional envío a clientes, se concentra en la raíz de los problemas hoy en el mercado, es decir, la tasa en Estados Unidos. Estos son los puntos principales del informe:
1) La tasa de 10 años llegó a 2,95% y no ha estado arriba de 3% desde enero del 2014; en ese momento el S&P estaba en 1800 puntos, hoy ronda los 2.700, así que imaginen el derrumbe si de acá a fin de año vemos esa tasa en 3,5% o más; durante los 9 días de caída en febrero el S&P perdió 10.2%; una semana después el mercado recuperó el 52% de esa baja.
2) La pregunta que tiene a la biblioteca dividida es si esta recuperación en "V" fue algo saludable que permitirá continuar con nuevos máximos o por el contrario nos está anticipando más tormentas en el futuro; esta fue la corrección número 32 desde 2009 y tuvo algo en particular, que produjo el récord de volatilidad promedio de 10 días superando inclusive al 2008 y al 2011; eso es un ejemplo de la famosa puerta 12 donde todos quieren salir corriendo del mismo "trade" al mismo tiempo.
3) Por este motivo según la historia deberemos esperar 30 días hasta que el mercado se calme; eso sería el 9 de marzo que marca casualmente el mínimo del S&P en 666 en el 2009.
4) Será muy importante el 28 de febrero cuando Jerome Powell, el nuevo Presidente de la Reserva Federal vaya al Congreso, el mercado espera un discurso positivo que permita sostener la recuperación tras casi 9 años de suba; el problema sería que eso no suceda y desencadene una suba más acelerada de la tasa; si esto se produce seguramente el paradigma de un crecimiento con tasas e inflación bajas y suba constante de las acciones y bonos habrá llegado a su fin.