sebara escribió: ↑
El cierre del ejercicio 2021 (N.º 65) dio un saldo positivo de $ 1120 millones. El 2020 cerró con un superávit de $ 456,2 millones. La diferencia interanual fue de 145,5%.
Aspectos salientes: Los directores de la empresa coinciden en calificar el 2021 como uno de los mejores años de la empresa, donde durante ya en el primer semestre, se superaron las expectativas del año. Los factores que explican el nivel de ventas son: el precio de las commodities más altos en 7 años; el clima que se preveía más seco de lo que fue, donde la cosecha de soja y maíz fue mayor de lo proyectado; la inversión en bienes de capital ante la incertidumbre macroeconómica; la disponibilidad de líneas de crédito con tasas reales negativas.
Las ventas sumaron $ 7933,2 millones, siendo un incremento del 44,2% en el interanual. Los costos de ventas acumulados son $ 4721,9 millones, representando una suba del 39,9%. El margen de EBITDA sobre ventas es 32,2%, en 2020 fue de 29,4%. Las existencias de inventarios imputadas saldaron $ 1119,8 millones, subiendo en el ejercicio un 67,4%, en el periodo 2020 el alza fue del 6%, las compras se incrementaron en 54,8%.
Las ventas brutas de sembradoras, que son el 95,2% de la facturación, suben en 39,4%. Las ventas de repuestos subieron 19%. La relación bonificaciones y descuentos otorgados forman un 10,7% de las ventas totales, en 2020 resultaron ser 13,8%. Al exterior se factura el 0,7% (Uruguay y Bolivia) un -44% menor que el 2020. El total de sembradoras producidas y vendidas son de 480, un 21,8% más que 2020, y una menos vendida que el 2017, donde se produjeron 490. Se exportaron sólo 3 sembradoras, porque admiten que el mercado interno los sobrepasó.
Los gastos por naturaleza suman $ 2029,9 millones, siendo un incremento del 37,3% en el interanual. En gastos generales se destacan: Remuneraciones y contribuciones sociales (43% de los gastos) subiendo 27,7%. Trabajos de terceros (9,7%) sube 47%. Mantenimiento (5%) sube 188%. La dotación es de 462 empleados, 42 más que el 2020 (+10%).
Los saldos financieros y RECPAM restaron $ -726 millones, en 2020 fue un déficit de $ -751,8 millones. La deuda financiera alcanza los $ 566 millones, una baja de solo el -0,7%, en moneda extranjera es el 43,5% del total y baja -41%. El índice de deuda total/patrimonio baja de 0,56 a 0,10, si bien por la suba de anticipo a clientes en 55,1%, bajan las deudas comerciales en un -26,3% (pasivo) y suben 95,3% los créditos por ventas (activo). El flujo de fondos en efectivo alcanza los $ 1186,6 millones, con un aumento de $ 298 millones. El flujo total es 33,5% mayor que 2020, que aumentó $ 755,5 millones. El efectivo y equivalente está en FCI (85,2% del total)
En la asamblea 28/04 se confirmará la distribución de dividendos en $ 500 millones, es decir, $5 por acción, donde se pagarán en 5 cuotas en meses no consecutivos desde el 26/05/2022 al 23/12/2022. No se repartían dividendos desde el 2008. Se proyecta para el 2022 la venta de 505 sembradoras, lo cual se vendieron 250 en el segundo semestre del 2021 y con una demanda que alcanzan los 8 meses para este año. Se recibió una seña del 50% del valor de cada una y limitar el riesgo cambiario. En “Otros créditos” los bonos fiscales no recibidos suman $890 millones, que se deterioran por inflación. En el contexto nacional se espera para la campaña 2021/22 suba del maíz y trigo y baja de la soja, aunque con una reducción del -3%.
La liquidez va de 1,42 a 1,6. La solvencia sube de 0,69 a 0,88
El valor de libro es 28,25. La cotización es de 46,3. La capitalización es de 4630 millones.
La ganancia por acción acumulada 11,03. El Per es de 4,2 años.