TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
La producción industrial creció más de 14% en enero
La variación, con respecto al mismo mes de 2007, estuvo apoyada nuevamente en la industria automotriz. Preocupa la marcada caída de la actividad textil
La producción industrial creció 14,3 por ciento en enero de 2008, en relación a los niveles productivos del mismo mes del año anterior, según datos estimados por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).
Por su parte, la medición mensual entre enero y diciembre pasado dio cuenta de la fuerte estacionalidad característica de un mes afectado por paradas de planta, vacaciones y otros, al mostrar una caída de 9,9 por ciento.
En tanto, el crecimiento a nivel de las ramas industriales, comparando el primer mes de 2008 con igual período del año anterior, continúa siendo liderado por la producción de automotores (121,2 por ciento) con un incremento interanual holgadamente superior al promedio de la industria.
Los porcentajes de crecimiento del resto de las ramas fueron: Tabaco 20 por ciento, Siderurgia y Metalurgia 15,8 por ciento, Alimentos y bebidas 9,8 por ciento, Cemento 9 por ciento, Químicos y Petroquímicos 4,5 por ciento, Petróleo y derivados 3,1 por ciento, Papel 0,1 por ciento.
Como contrapartida, las únicas ramas que presentaron caídas de producción fueron Productos de caucho -13,4 por ciento y Textiles -36 por ciento.
La variación, con respecto al mismo mes de 2007, estuvo apoyada nuevamente en la industria automotriz. Preocupa la marcada caída de la actividad textil
La producción industrial creció 14,3 por ciento en enero de 2008, en relación a los niveles productivos del mismo mes del año anterior, según datos estimados por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).
Por su parte, la medición mensual entre enero y diciembre pasado dio cuenta de la fuerte estacionalidad característica de un mes afectado por paradas de planta, vacaciones y otros, al mostrar una caída de 9,9 por ciento.
En tanto, el crecimiento a nivel de las ramas industriales, comparando el primer mes de 2008 con igual período del año anterior, continúa siendo liderado por la producción de automotores (121,2 por ciento) con un incremento interanual holgadamente superior al promedio de la industria.
Los porcentajes de crecimiento del resto de las ramas fueron: Tabaco 20 por ciento, Siderurgia y Metalurgia 15,8 por ciento, Alimentos y bebidas 9,8 por ciento, Cemento 9 por ciento, Químicos y Petroquímicos 4,5 por ciento, Petróleo y derivados 3,1 por ciento, Papel 0,1 por ciento.
Como contrapartida, las únicas ramas que presentaron caídas de producción fueron Productos de caucho -13,4 por ciento y Textiles -36 por ciento.
Una tasa increible para mi, claro.
Tocan el salario en negro, para q el promedio de mas.
1 % en enero no subieron ni loco los salarios.
Saludos
Tocan el salario en negro, para q el promedio de mas.
1 % en enero no subieron ni loco los salarios.
Saludos
GORDON GEKKO escribió: creo que esta influido por el aumento del minimo no imponible para impuesto a las ganancias.
De todas formas el rng21 da buena tasa a este precio y para el mes que viene con otro 1% de feb la tasa sera mayor.
slds
PARA LOS QUE NO TEMEN ASUMIR RIESGO Y TIENEN BUENA TOLERANCIA A LA VOLATILIDAD
Menú para arriesgados: opciones de inversión para sacarle el jugo a la crisis
Son tiempos violentos en lo financiero y la cautela sigue siendo palabra sagrada. Pero no faltan oportunidades para los que están en condiciones de ser un poco más osados
dolores ayerra Buenos Aires ()
Imprimir Recomendar
03:00
Cuando hay turbulencia, las oportunidades en el mercado proliferan. Y los analistas opinan que ya se están generando algunas, no para resguardarse, sino justamente para desafiar aquello que los animales del mercado aman: el peligro. El Cronista consultó a los expertos para detectar perlitas que engalanen carteras más agresivas y dejar por un rato tranquilos al oro, el dólar y demás refugios.
n Acciones: todas las miradas, para los bancos. Sí, el sector más golpeado por la crisis se lleva todos los premios a la hora de la recomendación. “En la plaza local en el mediano plazo, es decir un año, el sector bancario luce atractivo, los valores están muy por debajo y hay perspectivas de recuperación”, señaló Federico Desprats, de Intervalores. En este sentido, Juan Pablo Vera, de Tavelli & Cía, recomendó “englobar los papeles bancarios, ya que son una buena opción por lo retrasados que están y la sensación de que ya tocaron su piso”. Por lo general, los analistas recomendaron acciones de Grupo Galicia y Banco Macro. Pero también están las del sector energético, siderúrgico y de servicios. Papeles como Tenaris, Pampa, Telecom y Mirgor no se quedaron afuera.
n Bonos: los títulos públicos atraviesan un período aleatorio. Es por eso que varios operadores coinciden en que más allá de una rentabilidad segura, invertir en este mercado conlleva su alto riesgo. Marcos Wentzel, de Puente Hnos, remarcó en particular el atractivo del Bono de Río Negro –RNG21–que ajusta por el índice de salarios (CVS) y en medio de una negociación de gremios con el gobierno, las subas acordadas se empezarán a reflejar en el rendimiento de este título. “El año pasado este bono –que hoy tiene un rendimiento de un 6% más el CVS– tuvo una apreciación del 20%”, dijo Wentzel.
n Cupón atado al PBI: por la buena racha que atraviesa la economía K, esta alternativa de inversión es una de las más recomendadas. “Aunque es volátil, su rentabilidad es muy buena”, sostuvo Desprats. Por su parte, Vera señaló que claramente esta es “la” opción para arriesgados. “Estuvimos estimando un upside de 50% para la unidad en pesos, que lógicamente tiene una contracara en igual medida, ya que este instrumento está condicionado a más de una variable: paga si le va bien a la Argentina, además de estar sujeto al tipo de cambio, inflación, tasas de descuento, entre otros”, aclaró.
n Commodities: las materias primas siguen en alza pese a la crisis. El oro, por ejemplo, acumula una suba del 16% en el año y de más del 30% en 2007. Alejandro Bianchi, operador de otrobroker , indicó que “aprovechando la suba en los precios de commodities proponemos una cartera diversificada, dividida en cuatro sectores y que consta de 14 commodities, lo que diversifica además de alguna manera el riesgo, ya que estas opciones son muy volátiles”.
n ETF: hay quienes, a su vez, recomiendan estos instrumentos, una suerte de fondo que replica un índice, sobre todo los de commodities y los bancarios. “Por la mala performance del sector financiero en el exterior, sería astuto apostar al ETF XLF, que es el que replica a la inversa los valores de los principales bancos norteamericanos, como el Citi, Morgan y Merrill, entre otros, en función de su capitalización bursátil”, dijo Desprats.
Con todo, muchos aseguran que el hecho de invertir en un mercado como el local, ya es para agresivos. “La bolsa porteña es considerada como emergente, pero además tiene un alto riesgo, dado la inestabilidad de reglas políticas. Entrar ya es un acto riesgoso en sí mismo”, declaraba un operador al ser consultado.
Menú para arriesgados: opciones de inversión para sacarle el jugo a la crisis
Son tiempos violentos en lo financiero y la cautela sigue siendo palabra sagrada. Pero no faltan oportunidades para los que están en condiciones de ser un poco más osados
dolores ayerra Buenos Aires ()
Imprimir Recomendar
03:00
Cuando hay turbulencia, las oportunidades en el mercado proliferan. Y los analistas opinan que ya se están generando algunas, no para resguardarse, sino justamente para desafiar aquello que los animales del mercado aman: el peligro. El Cronista consultó a los expertos para detectar perlitas que engalanen carteras más agresivas y dejar por un rato tranquilos al oro, el dólar y demás refugios.
n Acciones: todas las miradas, para los bancos. Sí, el sector más golpeado por la crisis se lleva todos los premios a la hora de la recomendación. “En la plaza local en el mediano plazo, es decir un año, el sector bancario luce atractivo, los valores están muy por debajo y hay perspectivas de recuperación”, señaló Federico Desprats, de Intervalores. En este sentido, Juan Pablo Vera, de Tavelli & Cía, recomendó “englobar los papeles bancarios, ya que son una buena opción por lo retrasados que están y la sensación de que ya tocaron su piso”. Por lo general, los analistas recomendaron acciones de Grupo Galicia y Banco Macro. Pero también están las del sector energético, siderúrgico y de servicios. Papeles como Tenaris, Pampa, Telecom y Mirgor no se quedaron afuera.
n Bonos: los títulos públicos atraviesan un período aleatorio. Es por eso que varios operadores coinciden en que más allá de una rentabilidad segura, invertir en este mercado conlleva su alto riesgo. Marcos Wentzel, de Puente Hnos, remarcó en particular el atractivo del Bono de Río Negro –RNG21–que ajusta por el índice de salarios (CVS) y en medio de una negociación de gremios con el gobierno, las subas acordadas se empezarán a reflejar en el rendimiento de este título. “El año pasado este bono –que hoy tiene un rendimiento de un 6% más el CVS– tuvo una apreciación del 20%”, dijo Wentzel.
n Cupón atado al PBI: por la buena racha que atraviesa la economía K, esta alternativa de inversión es una de las más recomendadas. “Aunque es volátil, su rentabilidad es muy buena”, sostuvo Desprats. Por su parte, Vera señaló que claramente esta es “la” opción para arriesgados. “Estuvimos estimando un upside de 50% para la unidad en pesos, que lógicamente tiene una contracara en igual medida, ya que este instrumento está condicionado a más de una variable: paga si le va bien a la Argentina, además de estar sujeto al tipo de cambio, inflación, tasas de descuento, entre otros”, aclaró.
n Commodities: las materias primas siguen en alza pese a la crisis. El oro, por ejemplo, acumula una suba del 16% en el año y de más del 30% en 2007. Alejandro Bianchi, operador de otrobroker , indicó que “aprovechando la suba en los precios de commodities proponemos una cartera diversificada, dividida en cuatro sectores y que consta de 14 commodities, lo que diversifica además de alguna manera el riesgo, ya que estas opciones son muy volátiles”.
n ETF: hay quienes, a su vez, recomiendan estos instrumentos, una suerte de fondo que replica un índice, sobre todo los de commodities y los bancarios. “Por la mala performance del sector financiero en el exterior, sería astuto apostar al ETF XLF, que es el que replica a la inversa los valores de los principales bancos norteamericanos, como el Citi, Morgan y Merrill, entre otros, en función de su capitalización bursátil”, dijo Desprats.
Con todo, muchos aseguran que el hecho de invertir en un mercado como el local, ya es para agresivos. “La bolsa porteña es considerada como emergente, pero además tiene un alto riesgo, dado la inestabilidad de reglas políticas. Entrar ya es un acto riesgoso en sí mismo”, declaraba un operador al ser consultado.
Lean esto
Es una señal , un guiño importantisimo de EEUU a la Argentina
Hay q salir de bonos ajustados por cer
,
hay q comprar cupones y ACCIONES argentinas !
Gobierno de EE.UU. destaca el clima de negocios en la Argentina
Cinco años ininterrumpidos de crecimiento real del PIB por encima del 8%, un tipo de cambio competitivo, mano de obra calificada y una fuerte política recaudadora son algunos de los atractivos que presenta la Argentina a los inversores internacionales, destacó el gobierno estadounidense en un informe.
El estudio sobre el Clima de Negocios, redactado por los Departamentos del Estado y de Comercio de los Estados Unidos, da cuenta del "considerable interés de inversores estadounidenses y de otros países en la exploración de nuevas oportunidades en el mercado argentino".
El informe alerta también que existen sectores "menos atractivos", debido a incertidumbres vinculadas con el crédito y a las obligaciones contractuales.
El estudio, que se redacta anualmente y está dirigido a exportadores e inversores, resalta la "impresionante recuperación económica (argentina), la cual ha llevado además a una mejora en los indicadores socio-económicos 'clave'".
El Informe sobre Clima de Negocios es un documento eminentemente técnico, que cubre una amplia variedad de temas vinculados con el régimen de inversión extranjera de un determinado país.
Entre los factores que explican el crecimiento, el trabajo resalta el movimiento post crisis hacia un tipo de cambio flexible, el aumento en la demanda agregada doméstica, vía política monetaria, fiscal y de distribución del ingreso, con precios de commodities favorables y tasas de interés en baja.
Hace también especial hincapié en la instauración de "nuevos impuestos, un mayor esfuerzo recaudador y el impacto de la recuperación sobre la renta que han permitido al gobierno récord de superávits fiscales en los recientes años".
Fuente: InfobaeProfesional.com

Es una señal , un guiño importantisimo de EEUU a la Argentina


Hay q salir de bonos ajustados por cer

hay q comprar cupones y ACCIONES argentinas !


Gobierno de EE.UU. destaca el clima de negocios en la Argentina
Cinco años ininterrumpidos de crecimiento real del PIB por encima del 8%, un tipo de cambio competitivo, mano de obra calificada y una fuerte política recaudadora son algunos de los atractivos que presenta la Argentina a los inversores internacionales, destacó el gobierno estadounidense en un informe.
El estudio sobre el Clima de Negocios, redactado por los Departamentos del Estado y de Comercio de los Estados Unidos, da cuenta del "considerable interés de inversores estadounidenses y de otros países en la exploración de nuevas oportunidades en el mercado argentino".
El informe alerta también que existen sectores "menos atractivos", debido a incertidumbres vinculadas con el crédito y a las obligaciones contractuales.
El estudio, que se redacta anualmente y está dirigido a exportadores e inversores, resalta la "impresionante recuperación económica (argentina), la cual ha llevado además a una mejora en los indicadores socio-económicos 'clave'".
El Informe sobre Clima de Negocios es un documento eminentemente técnico, que cubre una amplia variedad de temas vinculados con el régimen de inversión extranjera de un determinado país.
Entre los factores que explican el crecimiento, el trabajo resalta el movimiento post crisis hacia un tipo de cambio flexible, el aumento en la demanda agregada doméstica, vía política monetaria, fiscal y de distribución del ingreso, con precios de commodities favorables y tasas de interés en baja.
Hace también especial hincapié en la instauración de "nuevos impuestos, un mayor esfuerzo recaudador y el impacto de la recuperación sobre la renta que han permitido al gobierno récord de superávits fiscales en los recientes años".
Fuente: InfobaeProfesional.com
-
- Mensajes: 54
- Registrado: Mar Mar 07, 2006 12:23 pm
- Ubicación: Rosario
Si buscas un etf milagroso, estimado, pone los verdes en ewv, que es el etf del vaticano...

abraxas escribió:Samantha te va a recomendar guardarlos en el jarrón...![]()
![]()
Yo le puse unas fichas a CELU para el corto o el largo, veremos. Otra no veo quenchi por ahora.
A los bancos ya los veo mejor. Debo decir que le entré un poquito más a BMA.
La verdad es que estoy en busca de un ETF milagroso. Por ahora el PHPT (Platino) no me da más que satisfacciones.
Abrazo.
Samantha te va a recomendar guardarlos en el jarrón...
Yo le puse unas fichas a CELU para el corto o el largo, veremos. Otra no veo quenchi por ahora.
A los bancos ya los veo mejor. Debo decir que le entré un poquito más a BMA.
La verdad es que estoy en busca de un ETF milagroso. Por ahora el PHPT (Platino) no me da más que satisfacciones.
Abrazo.


Yo le puse unas fichas a CELU para el corto o el largo, veremos. Otra no veo quenchi por ahora.
A los bancos ya los veo mejor. Debo decir que le entré un poquito más a BMA.
La verdad es que estoy en busca de un ETF milagroso. Por ahora el PHPT (Platino) no me da más que satisfacciones.
Abrazo.
SMZ escribió:SI SEGURO yo tambien salgo con samantha y me dejo la dejo duda. Perdon por el chiste mis dudas tambien son grandes por eso salí. Igual al cobro tengo que colocar una parte grande en tasa, cheques diferidos o algo por el estilo y mi duda esta con el resto. En que lo pongo? Socothern me gusta, apbr me gusta, teco2 ya puse algo. No se mirgor, molinos. Ya vere si samantha me ayuda. je![]()
SI SEGURO yo tambien salgo con samantha y me dejo la dejo duda. Perdon por el chiste mis dudas tambien son grandes por eso salí. Igual al cobro tengo que colocar una parte grande en tasa, cheques diferidos o algo por el estilo y mi duda esta con el resto. En que lo pongo? Socothern me gusta, apbr me gusta, teco2 ya puse algo. No se mirgor, molinos. Ya vere si samantha me ayuda. je

abraxas escribió:¿Qué tenés en vista? Tengo un líquido pendiente y más dudas que Samantha.
No es confianza, apuesto a eso y me voy bajando...
Ayer, el cierre dibujado en 10,1, ficticio, irreal, por ende, querian seguir vendiendo.
Hoy te lo cierran a 10,15, señal que quieren seguir cargando.
Volumen record.
Haces bien en salir.
Yo aun le veo un camino alcista en el corto plazo...
Y cuando vaya subiendo, ire saliendo...
Saludetes...
Ire saliendo y llevando rng21, que ojala siga bajando...
Ayer, el cierre dibujado en 10,1, ficticio, irreal, por ende, querian seguir vendiendo.
Hoy te lo cierran a 10,15, señal que quieren seguir cargando.
Volumen record.
Haces bien en salir.
Yo aun le veo un camino alcista en el corto plazo...
Y cuando vaya subiendo, ire saliendo...
Saludetes...
Ire saliendo y llevando rng21, que ojala siga bajando...
SMZ escribió:confiate nomas suerte. Igual felicito a todos los que se suban. 10,20 es muy buen precio.![]()
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], Google [Bot], Majestic-12 [Bot], Semrush [Bot] y 384 invitados