Guido escribió:Por Roberto Cachanosky
Especial para lanacion.comNoticias de Economía: anterior | siguiente Martes 15 de diciembre de 2009 | 00:52 (actualizado a las 02:31)
A lo largo de estos 5 años y medio...la lección que uno ha aprendido es que cada vez que el Gobierno fundamenta una medida, tiene que multiplicar por -1 los fundamentos....
Buen día para todos.
Don Cacha argumenta como siempre...algo de realidad y mucho para que le dé como él quiera.
“En diciembre de 2001 el stock de deuda pública, al momento de anunciarse el default, sumaba US$ 144.222 millones (fuente ASAP). Al 30 de junio de este año, el stock de deuda pública sumaba US$ 170.634 millones incluyendo los atrasos con el Club de París y los casi US$ 30.000 millones que se le debe a los holdouts. La deuda supera a la del 31 de diciembre de 2001 en algo más de US$ 26.000 millones luego de haberle pagado al contado al FMI y de haber hecho una quita memorable en 2005”
La cosa es así (todo en millones de USD):
a. Deuda al 31/12/2001: 144.222 OK
b. Deuda al 30/06/2009
Deuda bruta 140.634 Incluye deuda de las Pcias. asumida por la Nación
Deuda neta 126.243 Excluyendo dicha deuda (que es pagada por las Pcias.)
Holdouts estimado 10.200 Deuda nominal 29.127 > proyectando quita similar a 2005.
Deuda neta total 136.437 > Don Cacha 170.634 > diferencia +34.197?
Esto es sólo la foto entre 2 momentos; en 2002/2003 se emitió deuda por 28.526 para atender los desajustes producto del 1 a 1 (ahorristas, pesificación asimétrica, quita 13%, etc.)
Una comparación homogénea de modelos económicos debería considerar esto; haciendo las cuentas:
Deuda al 31/12/2001 144.222
Deuda postdefault 28.526
Total para comparar 172.748
Deuda al 30/06/2009 136.437
Diferencia - 36.311 > Desendeudamiento neto.
Comparando los +34.197 que él acusa con los -36.311 que aquí justifico, cabe concluir que la regla de “multiplicar por -1” la aplica él, sin tupé ni remordimientos.
De las reservas y el respaldo del dólar...otro día les cuento