
TRAN Transener
Re: TRAN Transener
volvi en 1.16


Re: TRAN Transener
Tiene que independizarse, dar el salto. Ahora, el día que se empice a vestir bien, se maquille y empiece a manejar su propi auto, agarrate.
Por ahora va en el colectivo subvencionado y usa pollera por las rodillas. Papá la tiene que ayudar para que corte el cordón umbilical.
Es un momento de TRANsición....
Por ahora va en el colectivo subvencionado y usa pollera por las rodillas. Papá la tiene que ayudar para que corte el cordón umbilical.
Es un momento de TRANsición....
-
- Mensajes: 5
- Registrado: Vie Nov 12, 2010 12:17 pm
Re: TRAN Transener
Gracias beto..
tengo un 30 % de mi cartera acá y últimamente no para de bajar..
pero algo de que estoy seguro que la voy a aguantar porque creo que tiene mucho futuro
saludos
tengo un 30 % de mi cartera acá y últimamente no para de bajar..
pero algo de que estoy seguro que la voy a aguantar porque creo que tiene mucho futuro
saludos
Re: TRAN Transener
Para mí, complicada a corto, muy bien a largo. Pero es muy difícil predecir.
Esto es como una mina, si te gusta, dale para adelante. El tiempo dirá cómo sigue todo. Hoy en día está linda, solo falta que consiga trabajo y que deje de pedir plata. Pero la carrocería está firme y muchos le tienen ganas...
Esto es como una mina, si te gusta, dale para adelante. El tiempo dirá cómo sigue todo. Hoy en día está linda, solo falta que consiga trabajo y que deje de pedir plata. Pero la carrocería está firme y muchos le tienen ganas...
-
- Mensajes: 5
- Registrado: Vie Nov 12, 2010 12:17 pm
Re: TRAN Transener
hola, soy bastante nuevo en este ambiente
me gustaria saber como ven este papel en el corto y largo plazo
gracias
me gustaria saber como ven este papel en el corto y largo plazo
gracias
-
- Mensajes: 30
- Registrado: Mar Abr 07, 2009 1:21 pm
Re: TRAN Transener
mr_osiris escribió:vale 1 green considerando un endeudamiento del %50....
Opino = sacando teorias de nacionalizacion debe ir hacia esos rumbos.
Re: TRAN Transener
vale 1 green considerando un endeudamiento del %50.... 

-
- Mensajes: 318
- Registrado: Mar Nov 25, 2008 1:03 pm
Re: TRAN Transener
Quitaron la alfombra acá y muchos quedaron/quedamos en el aire.
Sigue regalada pero quizás siga corrigiendo hasta que terminen de descargar.
A ver Marcelito si ponés unos billetes para absorber la descarga.
Sigue regalada pero quizás siga corrigiendo hasta que terminen de descargar.
A ver Marcelito si ponés unos billetes para absorber la descarga.
Re: TRAN Transener
QuiqueFerro escribió:Más señales de razonabilidad en gas, que pueden extenderse al sector de la energía eléctrica.
________________________________
SE APLICARÁ SOBRE UNA PORCIÓN DEL CONSUMO Y BUSCA ESTIMULAR INVERSIONES
El Gobierno anunciará en diciembre subas en el precio del gas para las industrias
Creará un sistema de bandas para el gas no convencional que hasta triplicará el valor que pagan la industrias por el nuevo gas. Tiene apoyo de provincias, gremios y petroleras
PABLO FERNÁNDEZ BLANCO Buenos Aires ()
Imprimir Recomendar
03:00
El Gobierno afina los detalles para anunciar en diciembre aumentos escalonados en el gas que pagan las industrias. Las subas no regirán para todo el suministro, sino para la nueva producción del hidrocarburo proveniente de formaciones “no convencionales”, que tendrá un valor diferencial con vista a apuntalar inversiones en el sector, satisfacer el reclamo de gobernadores por regalías e incluso el de los trabajadores petroleros.
La iniciativa tiene el visto bueno de la presidenta Cristina Fernández y es conducida por el ministro de Planificación, Julio de Vido, que en los últimos días sumó el apoyo de algunas de las principales provincias productoras, el poderoso gremio petrolero, las compañías encargadas de producir gas y hasta las industrias consumidoras, que prefieren pagar más caro antes que sufrir cortes en el invierno.
Si bien hay variaciones según el tipo de contrato, el gas que pagan las grandes industrias, como Dow, Solvay, Acindar, Siderar, Siderca, Aluar y las cerealeras, entre muchas otras, ronda los u$s 2,20 el millón de BTU (la unidad de medida).
El borrador con el que se maneja Planificación hasta ahora contempla establecer un esquema de bandas de entre u$s 4,50 y u$s 7,50 por la demanda adicional de gas que cubran esas empresas a partir de recursos provenientes de formaciones no convencionales, cuya producción es más complicada y costosa. Los números no son abritrarios: el primero equivale al valor del Gas Plus –así se denomina a la nueva producción de gas, más cara– y el segundo se aproxima al precio del recurso que se importa de Bolivia.
En tanto, el gas de producción convencional es posible que sufra ajustes, pero paulatinos y menores.
El martes y el miércoles estuvo negociando cara a cara con De Vido el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, de muy buen diálogo con el Gobierno y el más interesados entre los mandatarios provinciales de aplicar aumentos. “Ya terminamos el borrador. Ya escribimos la letra chica”, explicó. Allegados a De Vido confirmaron su presencia en el Ministerio.
Para anticipar críticas que ocurrieron en otras ocasiones, en esta oportunidad De Vido intentará llegar a un acuerdo entre todos los sectores de la industria. En los próximos días el borrador circulará por despachos de los gremios petroleros y las compañías privadas.
En Planificación también esperan contar con el visto bueno de las industrias consumidoras que deben frenar producción en el invierno por falta de gas. El propio De Vido y el secretario de Energía, Daniel Cameron, deslizaron en contactos informales con empresarios del sector productivo que quienes compren gas más caro, al menos para abastecer el llamado mínimo técnico de las industrias, no sufrirían cortes por esa porción del consumo.
En baja
Los aumentos en el precio del gas son una medida largamente reclamada por todos los eslabones del sector. Sustentan el pedido en una cuenta simple: con valores casi congelados durante la primera parte del kirchnerismo, la producción cayó año tras año no sólo por la madurez de los yacimientos, sino también por falta de inversiones.
Es por eso que el Gobierno se guarda otro argumento para defender la mejora en el precio: en los países vecinos la energía cuesta mucho más que en la Argentina. De acuerdo con Montamat & Asociados, la consultora del ex secretario de Energía Daniel Montamat, en septiembre un industrial brasileño pagó $ 2,522 por metro cúbico (m3) y su competidor chileno $ 2,683 por m3. Esos precios están tres veces por encima de los $ 0,668 que debe desembolsar un industrial local.
de donde sacaste este informe

Re: TRAN Transener
nooo, mirá la brasilerita petro y me contas.....
[/quote]
De donde sacaste este informe??

De donde sacaste este informe??

-
- Mensajes: 318
- Registrado: Mar Nov 25, 2008 1:03 pm
Re: TRAN Transener
Más señales de razonabilidad en gas, que pueden extenderse al sector de la energía eléctrica.
________________________________
SE APLICARÁ SOBRE UNA PORCIÓN DEL CONSUMO Y BUSCA ESTIMULAR INVERSIONES
El Gobierno anunciará en diciembre subas en el precio del gas para las industrias
Creará un sistema de bandas para el gas no convencional que hasta triplicará el valor que pagan la industrias por el nuevo gas. Tiene apoyo de provincias, gremios y petroleras
PABLO FERNÁNDEZ BLANCO Buenos Aires ()
Imprimir Recomendar
03:00
El Gobierno afina los detalles para anunciar en diciembre aumentos escalonados en el gas que pagan las industrias. Las subas no regirán para todo el suministro, sino para la nueva producción del hidrocarburo proveniente de formaciones “no convencionales”, que tendrá un valor diferencial con vista a apuntalar inversiones en el sector, satisfacer el reclamo de gobernadores por regalías e incluso el de los trabajadores petroleros.
La iniciativa tiene el visto bueno de la presidenta Cristina Fernández y es conducida por el ministro de Planificación, Julio de Vido, que en los últimos días sumó el apoyo de algunas de las principales provincias productoras, el poderoso gremio petrolero, las compañías encargadas de producir gas y hasta las industrias consumidoras, que prefieren pagar más caro antes que sufrir cortes en el invierno.
Si bien hay variaciones según el tipo de contrato, el gas que pagan las grandes industrias, como Dow, Solvay, Acindar, Siderar, Siderca, Aluar y las cerealeras, entre muchas otras, ronda los u$s 2,20 el millón de BTU (la unidad de medida).
El borrador con el que se maneja Planificación hasta ahora contempla establecer un esquema de bandas de entre u$s 4,50 y u$s 7,50 por la demanda adicional de gas que cubran esas empresas a partir de recursos provenientes de formaciones no convencionales, cuya producción es más complicada y costosa. Los números no son abritrarios: el primero equivale al valor del Gas Plus –así se denomina a la nueva producción de gas, más cara– y el segundo se aproxima al precio del recurso que se importa de Bolivia.
En tanto, el gas de producción convencional es posible que sufra ajustes, pero paulatinos y menores.
El martes y el miércoles estuvo negociando cara a cara con De Vido el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, de muy buen diálogo con el Gobierno y el más interesados entre los mandatarios provinciales de aplicar aumentos. “Ya terminamos el borrador. Ya escribimos la letra chica”, explicó. Allegados a De Vido confirmaron su presencia en el Ministerio.
Para anticipar críticas que ocurrieron en otras ocasiones, en esta oportunidad De Vido intentará llegar a un acuerdo entre todos los sectores de la industria. En los próximos días el borrador circulará por despachos de los gremios petroleros y las compañías privadas.
En Planificación también esperan contar con el visto bueno de las industrias consumidoras que deben frenar producción en el invierno por falta de gas. El propio De Vido y el secretario de Energía, Daniel Cameron, deslizaron en contactos informales con empresarios del sector productivo que quienes compren gas más caro, al menos para abastecer el llamado mínimo técnico de las industrias, no sufrirían cortes por esa porción del consumo.
En baja
Los aumentos en el precio del gas son una medida largamente reclamada por todos los eslabones del sector. Sustentan el pedido en una cuenta simple: con valores casi congelados durante la primera parte del kirchnerismo, la producción cayó año tras año no sólo por la madurez de los yacimientos, sino también por falta de inversiones.
Es por eso que el Gobierno se guarda otro argumento para defender la mejora en el precio: en los países vecinos la energía cuesta mucho más que en la Argentina. De acuerdo con Montamat & Asociados, la consultora del ex secretario de Energía Daniel Montamat, en septiembre un industrial brasileño pagó $ 2,522 por metro cúbico (m3) y su competidor chileno $ 2,683 por m3. Esos precios están tres veces por encima de los $ 0,668 que debe desembolsar un industrial local.
________________________________
SE APLICARÁ SOBRE UNA PORCIÓN DEL CONSUMO Y BUSCA ESTIMULAR INVERSIONES
El Gobierno anunciará en diciembre subas en el precio del gas para las industrias
Creará un sistema de bandas para el gas no convencional que hasta triplicará el valor que pagan la industrias por el nuevo gas. Tiene apoyo de provincias, gremios y petroleras
PABLO FERNÁNDEZ BLANCO Buenos Aires ()
Imprimir Recomendar
03:00
El Gobierno afina los detalles para anunciar en diciembre aumentos escalonados en el gas que pagan las industrias. Las subas no regirán para todo el suministro, sino para la nueva producción del hidrocarburo proveniente de formaciones “no convencionales”, que tendrá un valor diferencial con vista a apuntalar inversiones en el sector, satisfacer el reclamo de gobernadores por regalías e incluso el de los trabajadores petroleros.
La iniciativa tiene el visto bueno de la presidenta Cristina Fernández y es conducida por el ministro de Planificación, Julio de Vido, que en los últimos días sumó el apoyo de algunas de las principales provincias productoras, el poderoso gremio petrolero, las compañías encargadas de producir gas y hasta las industrias consumidoras, que prefieren pagar más caro antes que sufrir cortes en el invierno.
Si bien hay variaciones según el tipo de contrato, el gas que pagan las grandes industrias, como Dow, Solvay, Acindar, Siderar, Siderca, Aluar y las cerealeras, entre muchas otras, ronda los u$s 2,20 el millón de BTU (la unidad de medida).
El borrador con el que se maneja Planificación hasta ahora contempla establecer un esquema de bandas de entre u$s 4,50 y u$s 7,50 por la demanda adicional de gas que cubran esas empresas a partir de recursos provenientes de formaciones no convencionales, cuya producción es más complicada y costosa. Los números no son abritrarios: el primero equivale al valor del Gas Plus –así se denomina a la nueva producción de gas, más cara– y el segundo se aproxima al precio del recurso que se importa de Bolivia.
En tanto, el gas de producción convencional es posible que sufra ajustes, pero paulatinos y menores.
El martes y el miércoles estuvo negociando cara a cara con De Vido el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, de muy buen diálogo con el Gobierno y el más interesados entre los mandatarios provinciales de aplicar aumentos. “Ya terminamos el borrador. Ya escribimos la letra chica”, explicó. Allegados a De Vido confirmaron su presencia en el Ministerio.
Para anticipar críticas que ocurrieron en otras ocasiones, en esta oportunidad De Vido intentará llegar a un acuerdo entre todos los sectores de la industria. En los próximos días el borrador circulará por despachos de los gremios petroleros y las compañías privadas.
En Planificación también esperan contar con el visto bueno de las industrias consumidoras que deben frenar producción en el invierno por falta de gas. El propio De Vido y el secretario de Energía, Daniel Cameron, deslizaron en contactos informales con empresarios del sector productivo que quienes compren gas más caro, al menos para abastecer el llamado mínimo técnico de las industrias, no sufrirían cortes por esa porción del consumo.
En baja
Los aumentos en el precio del gas son una medida largamente reclamada por todos los eslabones del sector. Sustentan el pedido en una cuenta simple: con valores casi congelados durante la primera parte del kirchnerismo, la producción cayó año tras año no sólo por la madurez de los yacimientos, sino también por falta de inversiones.
Es por eso que el Gobierno se guarda otro argumento para defender la mejora en el precio: en los países vecinos la energía cuesta mucho más que en la Argentina. De acuerdo con Montamat & Asociados, la consultora del ex secretario de Energía Daniel Montamat, en septiembre un industrial brasileño pagó $ 2,522 por metro cúbico (m3) y su competidor chileno $ 2,683 por m3. Esos precios están tres veces por encima de los $ 0,668 que debe desembolsar un industrial local.
Re: TRAN Transener
shakazulu escribió:Que papel pedorro , fue de lo peorcito de 2010.
nooo, mirá la brasilerita petro y me contas.....

¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], alfred, Amazon [Bot], Ayaxayante, Bing [Bot], cabeza70, Carlos603, edupp, elcipayo16, Ezex, Fulca, GARRALAUCHA1000, Gon, Google [Bot], guilmi, Hayfuturo, j5orge, lehmanbrothers, Matu84, mr_osiris, napolitano, Puma_ba, sabrina, Semrush [Bot], stella, Tipo Basico, wal772, WARREN CROTENG y 819 invitados