27 de abril...Peru
Perú califica para obtener esta nueva línea de crédito flexible del FMI, y aunque no tenga necesidades inmediatas de financiamiento,
mi recomendación es que las autoridades se apuren en solicitarla antes de que se acaben los fondos”, manifestó la ejecutiva senior Liliana Rojas.
A finales de marzo pasado, durante la reunión del G-20 en Londres, el FMI anunció la creación de una Línea de Crédito Flexible (LCF) y una reestructuración extensiva del marco del crédito de la institución por unos 500,000 millones de dólares.
Explicó que los desembolsos que se realizarán en la LCF no serían escalonados
ni estarían condicionados a compromisos en materia de políticas, como sucede en el caso de los programas tradicionales respaldados por el FMI.
“Los créditos se otorgarán a los países que apliquen políticas económicas firmes, que tengan finanzas públicas sólidas, una situación sostenible de la deuda pública y un nivel de inflación bajo, y por supuesto Perú es uno de ellos.”
Además,
indicó que a pesar de que una LCF es más cara que la colocación de bonos peruanos en los mercados internacionales, habrá una flexibilidad para usar la línea de crédito en cualquier momento o para tratarla como un instrumento precautorio.
“Perú está cubierto completamente, pero dada la incertidumbre de la economía mundial es mejor tener la certeza de una línea contingente, y en estos momentos el FMI ha inventado esta nueva línea de créditos que justamente la otorga a los países de mejor comportamiento.”
Destacó que el país tiene reservas internacionales suficientes para cubrir la deuda existente, pero si la crisis se profundiza y entra en recesión como el resto del mundo, los ingresos tributarios comenzarán a disminuir, y allí podría entrar en cuestionamiento pedir un préstamo al FMI.
Precisó que antes de la crisis acudir al FMI y pedir un préstamo era una mala señal de la economía, pero con la creación de este nuevo instrumento solicitar dicha línea de crédito flexible significa más bien ser un país con una economía destacable.
“Antes era un estigma pedir crédito al FMI, porque significaba ser un país con problemas; pero ahora es al revés, y Perú debe hacerlo para entrar al club de los grandes.”
Indicó que Perú debería seguir el ejemplo de otras economías emergentes como México, que solicitó una LCF apenas se aprobó; al igual que Polonia, y ahora último Colombia.
“Comúnmente, los países piden como línea de crédito el mil por ciento de las cuotas que les ha designado el organismo multilateral.”
Asimismo, indicó que las agencias calificadoras de riesgo verían con buenos ojos que Perú tenga una línea de contingencia del FMI, lo cual le permitiría obtener nuevos grados de inversión.
“Perú tiene como meta volverse grado de inversión, y si en algún momento se ponen mal las cosas, las agencias calificadoras de riesgo analizarán cuáles son las economías que tienen mejor acceso de financiamiento y eso le ayudaría”, sostuvo.
(FIN) DCT/CSO
GRM
http://andina.pe/agencia/noticia.aspx?id=230036
Decime que no es un LCF..la palabra contingencia ya la nombro dujovne hoy...
4% las pelotas y politica fiscal Fijate