MrGekko:
Totalmente de acuerdo con tu analisis. En cuanto al futuro de Asia y Oceania mi unico reparo es la chinadependencia. China creció demasiado rápido, demasiado lejos (too fast, too far) y se enfrenta serios problemas estructurales de una economía demasiado orientada a la exportación y dependiente de las materias primas. Pese a lo que se muestra en los noticieros, China no es todo esplendor de Shanghai, tiene un mercado interno demasiado débil en relacion a su poblacion y una gigante porcion de ella que solo intenta satisfacer las necesidades básicas. La "democratización" de riqueza continúa siendo una gran falacia y la opulencia aparente resulta de una burbuja alimentada por la burocracia politica y la permanente inyeccion de capitales extranjeros.
Además, China se ha convertido en el primer prestamista de los USA, ostentando más de U$D 800.000 millones de su reserva en Letras de Tesoro (T-Bills). Una verdadera relacion "carnal" entre estos 2 países. En términos de intercambio, podriamos decir que China les exporta bienes a los consumisores norteamericanos, y los USA exporta sus deudas a los ciudadanos chinos. Una gran porcion de los dolares que las exportaciones chinas generan, termina nuevamente en el arca de los USA por adquisicion de las T-Bills.
Para finalizar, estoy en total sintonia con tus conceptos sobre los USA, destaco su mayor productividad, consumo interno, capacitacion de manos de obra, competitividad tecnologica, y por sobre todas las cosas, son emisor del billete que todavia es tenido como moneda de intercambio internacional por excelencia.
Saludos
MrGekko escribió:Interesante el análisis de Bill Gross y la descripción del Ring of Fire.
Veo que según ese análisis, USA queda en una misma bolsa con Europa. Pese a que los problemas de USA y Europa son similares (déficit, alta deuda), yo insisto que a Europa le va a costar mucho más que a USA recuperarse y esto lo fundamento en que la economía más dinámica del mundo sigue siendo USA: dinámica desde el punto de vista de flexibilidad laboral, por la movilidad de la gente (van donde hay trabajo), por las innovaciones que producen (e.g. informática, biotecnología, materiales, etc.), por la capacidad de adaptación que tiene el mercado a las nuevas reglas.
Europa es mucho más cuidadosa con la flexibilidad laboral, la protección social, la protección empresarial, y entonces la cura de la borrachera tarda más.
Así que a no dar por perdido a USA.
De todas maneras, coincido que el futuro más brillante está en Asia, y en cuanto a riesgo/beneficio, quizá Australia sería el país con mejor perfil, debido a su exposición directa a los mercados de Asia, y su "buen" comportamiento con la protección al inversor (derechos de propiedad, marco jurídico, etc.)