esto provoca incertidumbre y esto va a regular la

en BOLDT alguno comento en 1 año veremos la verdad que si veremos tantas cosas ,,,,podemos ver a BOLDT $1,50 Y $1,80 COMO PODEMOS VER A BOLDT $12, $14
hay que mirar las 2 caras de la realidad ,,,parece que algunos NO conocen que es tener deudas ,,,al FMI no le importa que le paguemos le importa tenernos endeudados ,,para que mas USD si no saben que hacer con tanta maquinita 8 trillones de emision llevan , ... el problema hoy no es BOLDT que a su tiempo veremos ,,mas bien lo que importa son las BOLDT en tus BOLDT-SILLIOS si no las ordeñas otro la ordeña por vos ,,la vaca no se vende se ordeña ,,ahora si compraste la vaca para mirarla ,,nadie se va a oponer
Moody's: la probabilidad de que la Argentina caiga en otro default "es muy alta"
El vicepresidente de la calificadora de riesgo se refirió a los grandes desafíos que enfrenta la Argentina y y alertó que los inversores aún podrían sufrir "una pérdida importante".
Moody's: la probabilidad de que la Argentina caiga en otro default "es muy alta"
Actualizado el 02/12/2021 13:00
Leer más tarde
A pesar de que hace poco más de un año Argentina reestructuró su deuda con los acreedores privados, el escenario financiero y crediticio del país sigue siendo muy negativo y los indicadores reflejan que hay una alta probabilidad de que en un par de años vuelva a caer en default. Así lo advirtió Gabriel Torres, vicepresidente de Moody's y analista principal para la calificación de Argentina.
"Dentro de los 21 escalones de calificación, Argentina está en el 20. Es decir, sólo hay un escalón por debajo del de la Argentina. Lo que estamos diciendo con esto es que la probabilidad de que Argentina tenga que reestructurar su deuda es muy alta y que cuando eso suceda va a haber una pérdida importante para los inversores", comentó.
En un evento virtual que se realizó hoy, el ejecutivo señaló que cuando un país cae en default y reestructura, lo que habitualmente ocurre después es que si bien la calificación se mantiene baja, tiende a mejorar un poco debido a la flexibilidad que se adquirió. Por lo tanto, Argentina debería estar en mejores condiciones para pagar su deuda, pero eso no está sucediendo.
"Argentina no se encuentra en mejores condiciones luego de la reestructuración. La razón de eso es porque el país no tiene acceso a los mercados. Los países nunca pagan su deuda en efectivo, sino que la refinancian. No poder refinanciar hoy en los mercados significa que creemos que cuando esa deuda que reestructuró, que hay que empezar a pagar más o menos desde 2024, cuando llegue el momento no va a poder pagar", sostuvo.
El analista indicó que desde el punto de vista crediticio, lo más negativo de la economía argentina actual, además de los problemas inflación y crecimiento, es el hecho de no saber cuál es el plan del Gobierno, lo cual es una duda que podría haberse planteado cualquier inversor a principios de año, pero 2021 está por terminar y aún se desconoce.
DEVALUACIÓN
El vicepresidente de Moody's, en línea con lo que cree gran parte del mercado y contrario a lo que sostiene el Gobierno, prevé que "tarde o temprano" va a haber un salto devaluatorio debido al bajo nivel de reservas que tiene el Banco Central (BCRA), las cuales están mostrando "señal amarilla titilante, tal vez acercándose a rojo".
"El principal problema que reflejan las reservas así como están ahora y su tendencia es que son insuficientes para mantener en el largo plazo este tipo de cambio. Pasa en forma seguida en Argentina. Cuando las reservas llegan a cierto nivel que el Gobierno considera peligroso, no les queda otra que devaluar", sostuvo.
NEGOCIACIÓN CON EL FMI
En cuanto a las negociaciones que está llevando adelante el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para reestructurar el crédito tomado en 2018, Torres comentó que prevé que sí se va a firmar un acuerdo, pero puso en duda que se mantenga en el tiempo y que pueda cumplirse, por lo cual advirtió que posiblemente "la problemática va a continuar".
El ejecutivo destacó que acaba de terminar una elección, pero desde el día siguiente ya se empezó a hablar de la próxima elección, que contiene la posibilidad de cambios muy grandes, por lo que indicó que va a ser difícil para el Gobierno llegar a un acuerdo con el FMI, que seguramente va a requerir algún tipo consolidación y metas fiscales.
"Recordemos que con el Gobierno anterior el acuerdo que tuvo el FMI se cambió un par de veces, hubo varios tipo de metas. Pero la meta número uno, a nuestro saber y entender, fue la fiscal y el Gobierno cumplió hasta el último momento. La única vez que no se cumplió fue en el último trimestre de 2019, y no fue por mucho", agregó,