Para el que le interese...

, como verán hablan de otros países, Argentina ni es tenida en cuenta por razones obvias, acá es igual??

- ACÁ TENÉS MIRÁ!.GIF (1.41 KiB) Visto 496 veces
A la hora de operar en los mercados financieros, podemos realizar una inversión con nuestros fondos disponibles o bien recurrir al endeudamiento para hacer frente a dicha inversión; es lo que se conoce como apalancamiento financiero.
Uno de los principales beneficios de recurrir al apalancamiento es su efecto multiplicador, de manera que un pequeño aumento del capital invertido mediante fondos prestados puede provocar un efecto más que proporcional sobre los beneficios. Además permite acceder a inversiones a las que de otras formas sería imposible hacerlo, al no disponer de suficientes fondos (sería el caso de las inversiones que requieran un importe mínimo de entrada). Por otro lado, el apalancamiento financiero positivo se ve favorecido en épocas de inflación.
SISTEMA FINANCIERO
El sistema financiero está preparado ante la desaceleración económica
Los riesgos a nivel global en el entorno económico propician el análisis sobre el impacto que podrían tener en México y cuáles son los factores que sugieren acciones para enfrentar los diversos escenarios de la pronunciada desaceleración económica que actualmente se vive en el país y hacen imprescindible entender si el sistema financiero cuenta con la fortaleza para hacer frente a esta situación.
El efecto que produce el endeudamiento en la rentabilidad financiera, puede ser positivo, -si el rendimiento de la inversión es superior al coste de la deuda-, negativo, -si es inferior- o neutro -si no varía la rentabilidad financiera-. Interesa por lo tanto recurrir al endeudamiento o apalancamiento si el rendimiento obtenido de las inversiones financiadas con la deuda es mayor que el coste financiero de la misma.
Es precisamente el cálculo del ratio de apalancamiento financiero, a través de una sencilla fórmula, el que nos indicará si la deuda hace aumentar la rentabilidad financiera (ratio mayor que 1), si la deuda genera un impacto negativo en la rentabilidad (ratio menor que 1), o si no afecta en la rentabilidad financiera (ratio igual a 1). Este ratio de apalancamiento financiero se calcula dividiendo el importe total de la inversión entre el capital propio invertido y multiplicando por el cociente entre beneficios antes de impuestos y beneficios antes de intereses e impuestos.
Hay que distinguir este ratio de apalancamiento financiero del ratio de apalancamiento introducido tras la crisis financiera de 2008 por el Comité de Basilea y que es una medida de la calidad del capital de una entidad financiera y su capacidad para absorber pérdidas.