No sòlo hay un reordenamiento de carteras, sino tambièn està la perspectiva de cambio para el paìs en la polìtica econòmica, el aliento a la inversiòn, y hacer las cosas racionalmente, considerando lo desinvertido que està el paìs. Dìas pasados escuchaba a Claudio Zuchovicky, comentando la baja capitalizaciòn bursàtil que tenìamos, y daba cifras de varias bolsas de latinoàmerica, donde figurabamos muy atràs, producto de los desastres Kirchneristas. Adjunto un comentario del Presidente de la Bolsa de Comercio donde comenta sobre el particular.
La perspectiva de una nueva calificaciòn es para tener en cuenta, y sin duda eso es evaluado, pero siempre hay que recordar y tener en cuenta lo que decia un experto en bolsa: "los àrboles no crecen hasta el cielo, ni las raìces llegan hasta el infierno", el valor de las empresas, la capitalizaciòn bursàtil, el contexto de inversiòn y la situaciòn en general de los mercados, todos detalles a tener en cuenta.(por supuesto el tema polìtico tambièn).
Gabbi: “La Argentina es el único país fronterizo de América, hay que remontarse a África para encontrar uno”
Septiembre de 2015
Características de un país fronterizo
La característica principal de las economías fronterizas es que tienen una capitalización y una liquidez inferior a los mercados emergentes. La capitalización mide el patrimonio de la bolsa de valores, es decir el tamaño de la bolsa medido según la cantidad y el valor de acciones que están en el mercado.
Mercados “chicos”, como la Argentina, suelen tener una capitalización baja en relación a países emergentes y desarrollados. Según lo publicado por la firma FTSE este año, la capitalización del mercado argentino equivale a alrededor de US$ 60 mil millones, mientras mercados emergentes como Brasil y Chile tienen un piso de 800 y 200 mil millones de dólares, respectivamente. Países desarrollados, como los Estados Unidos, tienen un tamaño de mercado cercano a US$ 2 billones, es decir una cifra que llega a duplicar a la economía brasileña, considerada como el “gigante” de América Latina.
Por otra parte, la liquidez en las bolsas de valores se define como la facilidad que tiene un inversor para comprar o vender una acción. Un activo financiero ilíquido, es decir que se compra y vende con baja frecuencia, es un dato significativo para el ahorrista ya que si quiere deshacerse de sus acciones para transformarlas en dinero es posible que encuentre pocos compradores, por lo cual tenga que vender el título a un precio más bajo. Existen títulos que llevan semanas y meses sin registrar negociaciones, y esto produce que el valor de los activos se mantenga invariable en el corto plazo.
Otra característica de los fronterizos -tal como mencionó Gabbi- es que “no hay libre flujos de los capitales”. Es decir, los gobiernos y organismos reguladores aplican ciertas medidas para limitar la entrada y salida de capitales a la economía nacional, como impuestos, restricciones a los volúmenes, plazos de tiempo determinados, entre otros.
En la Argentina, si un agente extranjero quiere invertir en el país, el monto ingresado debe ser registrado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), entidad que liquidará las divisas a pesos al tipo de cambio oficial. Por otro lado, como regla general, el plazo mínimo que deben permanecer los fondos provenientes del exterior debe ser de 365 días de corridos, en el cual el 30% de la suma será retenida como depósito en la moneda extranjera de origen.
Un punto aclarado en el criterio de las firmas es la transparencia del mercado, es decir que haya simetría de información entre el ahorrista y las empresas. Información clara y previsible forma parte de la confiabilidad de una economía. En este aspecto, la Argentina figura en la lista de FTSE como “aprobado”, siendo Perú el único de los países observados en América que muestra inconvenientes.
Al ser consultado por Chequeado, Gabbi aclaró que “Argentina es el único país de Sudamérica. Son países fronterizos: Argentina, Jamaica, Trinidad, Botswana, Ghana, Kenya, Mauritius, Marruecos, Túnez, Zimbabwe, Bangladesh, Pakistán, Sri Lanka, Rumania, Bosnia, Bulgaria, Serbia”.
PALABRAS Y PERSONAJES CLAVE: Mercado CambiarioAdelmo Gabbi
tomms escribió:Me gusta el volumen que esta teniendo para mi le queda mucho camino por recorrer. Con respecto al PER, me parece que no solamente hay que tener en cuenta esa variable al momento de analizar una acción. Lo que esta pasando acá es un reordenamiento de carteras.
En fin yo le veo un objetivo recién a los 15 aprox. Saludos y aguante la timba