Mensajepor quique43 » Jue Dic 10, 2015 2:23 pm
No era que nos estabamos desendeudando?, dejan un desastre.
La deuda total saltó a US$ 240.000 millones
Creció en 18.000 millones entre enero y setiembre. Si se cuenta la deuda en default, el total es de US$ 251.000 millones
• Ismael Bermúdez
•
A modo de despedida, el Ministerio de Economía informó que entre enero y septiembre de este año la deuda pública total aumentó en U$S 18.211 millones. Pasó de U$S 221.748 millones a U$S 239.959 millones.
Esa deuda no incluye los bonos en manos de los fondos buitres y otros hold-outs y que Economía calcula en U$S 11.549 millones, lo que eleva la deuda total a U$S 251.508 millones.
La información oficial precisa que en 2001 la deuda pública era de U$S 144.500 millones. De aquí se desprende que en estos 14 años el endeudamiento creció en más de U$S 100.000 millones.
En relación a la deuda tras el canje de 2005 ( u$S 126.500 millones), el endeudamiento público casi se duplicó.
A su vez, también tras el canje, la "deuda en moneda extranjera" pasó del 235,6% de las reservas brutas al 464,4%, sin considerar la de los hola-outs.
En ese proceso hubo un cambio de acreedores. "A fines del tercer trimestre de 2015, la mayor parte de la deuda del Estado Nacional corresponde a deuda intra sector público, que explica el 61% del total de la Deuda Pública Nacional. Los mayores acreedores son el Banco Central de la República Argentina (BCRA), el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES y el Banco de la Nación Argentina (BNA)". En base a estos números, el Gobierno saliente considera que la Argentina "se desendeudó" porque no considera la deuda con esos organismos públicos.
Maximiliano montenegro el cronista y el desbarajuste que dejan cristina la inútil y chorra.
En los últimos dos años, tras la devaluación de enero de 2014, Kicillof fue más cavallista que nadie. Clavó el dólar como única ancla de los precios y acumuló un atraso cambiario sideral: desde el 30 de enero del año pasado hasta este semana, el dólar aumentó solo 21% frente a una inflación acumulada del 60%. El dólar es lo único que volvió a quedar barato en Argentina. Por eso, aún con cepo, se vaciaron las reservas del Banco Central: entre dólar ahorro y turismo se vendieron en un año u$s 13.000 millones. Para colmo en el último año todos los países de la región devaluaron fuertemente con inflaciones muy bajas, liquidando la competitividad de la producción nacional y de las economías regionales.
Salir del cepo con una devaluación controlada no es sencillo. La base monetaria supera los $ 611.000 millones frente a poco más de u$s 25.000 millones de reservas brutas, incluyendo yuanes, divisas comprometidas para el pago de acreedores bloqueado por Griesa y otros maquillajes. La relación da $ 24 en circulación por cada dólar en las reservas, dólares que en realidad tampoco son tales. A fines de 2011, cuando Cristina inventó el cepo, esa relación arrojaba $ 4, en línea con el tipo de cambio oficial.
Así que para estabilizar sin cepo un nuevo dólar con un techo de $ 14 o 15 -el valor del paralelo actual- Macri debería conseguir una gran cantidad de dólares para recomponer las reservas y generar las expectativas de que habrá una oferta todavía mayor en un futuro cercano, tanto de dólares comerciales (exportaciones del agro) como financieros. Con ese objetivo trabaja contra reloj el equipo de Alfonso Prat Gay.