Re: Títulos Públicos
Publicado: Jue Ene 21, 2010 12:43 am
Aleajacta: gracias y te pido disculpas si a esta altura te interpreto mal, pero creo entender que te referis a como se mantienen los bonos y las acciones simultaneamente altos, no? Los precios de los T-Bills surgen del programa de compra de la Fed al Tesoro (y finaliza en este primer trimestre) para inyectarle dinero de rescate. Y las acciones se mantuvieron altas precisamente por mayor apetito al riesgo que le permitió el QE. Los T-Bills todavia tienen yields bajos o sea precios altos (es a la inversa) no por flight to quality como en otras epocas, sino es por la demanda generada por la Fed.
Personalmente, no creo que suban la tasa (Fed-rate) antes del octubre de este año, la macroecomia estadounidense no resiste todavia un cambio de esa indole. En cambio, si creo que deberian ir retirando la mayoria de los instrumentos de Q.E. lo mas pronto posible.
Por ultimo, creo que el consumo interno tiene mas impacto en la inflación y menos correlato directo con la devaluacion o revaluacion de la moneda nacional.
Saludos
Personalmente, no creo que suban la tasa (Fed-rate) antes del octubre de este año, la macroecomia estadounidense no resiste todavia un cambio de esa indole. En cambio, si creo que deberian ir retirando la mayoria de los instrumentos de Q.E. lo mas pronto posible.
Por ultimo, creo que el consumo interno tiene mas impacto en la inflación y menos correlato directo con la devaluacion o revaluacion de la moneda nacional.
Saludos
Aleajacta escribió:Muy bueno, Nitramus.
Que parte del origen de los fondos para que bonos y acciones estén caros será el QE que mencionás (el "qualitative easing" no lo había escuchado, pero es verdad que cuando el Estado compró activos incobrables a los bancos, los subsidió; y con los subsidios los bancos habrán comprado acciones y bonos o prestado dinero que tuvo ese destino).
Pero el origen del dinero no explica que ambos grupos de activos hayan sido preferidos ni que la situación se mantenga.
Sobre qué política seguirán en USA no lo sé. Una tasa alta favorece a los acreedores, pero allí los deudores parecen ser una inmensa mayoría de los votantes.
Con elecciones en noviembre supongo que esperarán. Al menos para evitar repetir el error de por qué perdió la reelección Bush, según la explicación monetarista.
Sin embargo, el gobierno de Bush Jr. no pudo evitar la caída de Lehman, o prever sus efectos, tan solo un mes y medio antes de las elecciones presidenciales. Creer que el Gobierno de un país puede hacer lo que quiera es un mito.
Que el carry trade fue la explicación de la no devaluación del yen no lo había pensado. Una que leí fue que en un contexto de expectativas de deflación y recesión los ciudadanos habían sido, y siguen siéndolo, remisos a consumir. Ambas tienen el mismo efecto y no se contradicen, aunque no sé si son suficientes.