Patricio y/o Dario, es verdad, pido disculpas por el error cometido. Lo de salario es de mi autoria no atribuible ni a Patricio2 ni a Dar.
La expansion monetaria por si sola no es responsable esencial de la inflacion, lo es su efecto derrame cuando se traslada a otros factores de produccion. Ej. durante 2009 la USA y los paises centrales tuvieron una emision sin precedente, sin embargo a lo largo del año pasado incluyendo gran parte de este, la inflacion es muy baja. Principal explicacion, consumo debilitado por la recesion y el desempleo. La inflacion solo se descontrola cuando existe un desequilibrio estructural entre la oferta y la demanda, por eso mencione que en la etapa inicial de la recuperacion economica una suba repentina de salarios pueden provocar mayor demanda agregada por efecto de mayor consumo, sin embargo, se descompensa la oferta ya que viene de una productividad relativamente baja e inelastica. Para colmo, cuando se trata de subas de salarios sectoriales (convenios colectivos), el efecto no solamente es inflacionario sino ademas produce una inequidad en la poblacion, en desmedro de aquellos que aun no han elevado su capacidad de consumo.
Estos temas han sido desarrollado y estudiado en profundidad, no es invento ni creacion mia. Tal es asi que durante epocas de alta inflacion, la Fed se fija con mayor detenimiento variaciones en ingresos personales (personal income) y gastos personales (personal consumption expenditures index).
Saludos.
Patricio2 escribió:Nitramus, te pido por favor que tengas cuidado al citar, ya que la cita quedó como que lo que vos dijiste lo haya dicho yo: "Patricio escribió...".
Quiero dejar en claro que jamás salieron de mi boca o de mi teclado las frases citadas anteriormente.
Respeto tu punto de vista, pero no lo comparto para nada.
Igual todo bien, se comprende perfectamente el error involuntario.
Saludos