Nitramus escribió:Aleajacta: gracias y te pido disculpas si a esta altura te interpreto mal, pero creo entender que te referis a cómo se mantienen los bonos y las acciones simultaneamente altos, no? Los precios de los T-Bills surgen del programa de compra de la Fed al Tesoro (y finaliza en este primer trimestre) para inyectarle dinero de rescate. Y las acciones se mantuvieron altas precisamente por mayor apetito al riesgo que le permitió el QE. Los T-Bills todavia tienen yields bajos o sea precios altos (es a la inversa) no por flight to quality como en otras epocas, sino es por la demanda generada por la Fed.
Personalmente, no creo que suban la tasa (Fed-rate) antes del octubre de este año, la macroecomia estadounidense no resiste todavia un cambio de esa indole. En cambio, si creo que deberian ir retirando la mayoria de los instrumentos de Q.E. lo mas pronto posible.
Por ultimo, creo que el consumo interno tiene mas impacto en la inflación y menos correlato directo con la devaluacion o revaluacion de la moneda nacional.
Hola, Nitramus. Gracias por las explicaciones. Pero no sé si estamos dando vueltas en redondo.
Decís que los bonos subieron porque los compró el Gobierno y las acciones se mantienen altas porque el dinero de los vendedores de bonos fue a las acciones, por mayor apetito al riesgo. Para que esta explicación alcance (básicamente que el dinero de la Fed terminó en acciones) deberíamos responder otra cosa: ¿dónde fue el dinero de quienes vendieron las acciones?
No fue a las acciones, pues estas no subieron lo suficiente, sino que se mantienen inestablemente altas. Tampoco fue a la economía real, porque los indicadores de empleo, inversiones y consumo no lo reflejan (solo los stocks crecieron algo).
Una explicación es que los privados estadounidenses aumentaron su liquidez y esperan. ¿Qué esperan? Puede ser que esperan que la Fed deje de comprar bonos para que, cuando estos bajen, comprarlos ellos.
Otra explicación, que se agrega, es que ese exceso de dinero fluyó al exterior en busca de mejores alternativas de inversión; un carry-trade que estaría inflando los precios en los emergentes. Pero estos mercados han dejado de subir, salvo algunos pequeños.
Como ese dinero no desapareció necesariamente se está atesorando, no solo en Estados Unidos sino en todo el mundo. Y es esa mayor preferencia por liquidez la que refleja la incertidumbre y también la fomenta.
Y de ahí viene nuevamente la misma duda: ¿cómo se mantienen ambos precios altos? Si la expectativa fuera que los bonos subirán, ya estarían subiendo y las acciones bajando. Si fuera la inversa, los bonos estarían bajando y las acciones subiendo. Pero no es así porque muchos están a la espera.
Si la Fed deja de fabricar dinero (como decís su programa de compra de bonos termina, por ahora, en marzo) y el atesoramiento se prolonga, los bonos y el precio del dólar subirán respecto a las acciones (expectativa de recesión y deflación). Si en cambio empieza a circular, sucederá lo opuesto (expectativa de recuperación e inflación). Es un error esperar que ambos precios se mantengan elevados por un tiempo prolongado.
Localmente, los bonos en dólares se verían favorecidos relativamente en el primer escenario y los bonos en pesos relativamente en el segundo. Sin embargo, el primer escenario sería malo para el país, por lo que bajarían todos los bonos. Si la Fed continúa su programa de inyectar dinero, el país estaría con mayor holgura. Como casi siempre, los bonos en pesos son la apuesta más riesgosa y por ende la que tiene mayor potencial.
Para advertir cuál de los dos escenarios se cumplirá bastará con mirar un solo indicador cuando las expectativas se definan: las yields de Estados Unidos o sus mercados de acciones y commodities. Si las yields cortas achicaran mucho su diferencia con las largas, estaríamos en un escenario de expectativas de no recuperación.
Saludos.
PD: gracias por explicar las diferencias entre Qulitative y Quantitative Easign.