Estimados ,,para que algunos tengan un punto de vista del comentario del Sr estimado GYCCO39 y tal vez alguno lo vea como el ,,aqui dejo una nota que deja en claro el Punto ,,, tambien podran tener un punto de vista que no se respeto ,,contrario a lo que dice aqui en la nota ,,,,,la FUSION no deberia haber bajado de $3,82 y la bajaron $2,77

asi que hay de todo ,,,seguro el estimado Sr GYCCO39 tenga en parte razon ,,,y en otra no ,,,solo lo sabremos cuando se de el resultado ,,,,mi punto lo dige ayer ,,,,TGLT y BOLDT ,,la orden que esten pisoteadas ,,le guste a quien no le guste ,,pero tiene su beneficio ,,,el que pueda aprovechar que lo haga porque el precio si es un chiste pero recordemos estamos en el MUNDO DEL SR. MERCADO y el regula todo .
¿Le afecta a una empresa que sus acciones suban o bajen?
Salvo algunas situaciones especiales, a las empresas no les afecta que la cotización de sus acciones suba o baje.
Una empresa no gana más o menos dinero porque sus acciones suban o bajen, y por tanto lo que haga la cotización es irrelevante desde este punto de vista, para el negocio de la empresa.
A una empresa que vende ropa lo que de verdad le importa es si vende más o menos ropa, no si sus acciones subieron o bajaron un 10% ó un 20% en los últimos meses.
Pero en algunas situaciones sí que tiene relevancia para el negocio de una empresa la cotización de sus acciones.
Por ejemplo, cuando va a hacer una ampliación de capital. Si una empresa hace una ampliación de capital a 10 euros, por ejemplo, le interesa mucho que las acciones coticen por encima de esos 10 euros. Si cotizasen a 8 euros, por ejemplo, nadie compraría las acciones nuevas de la ampliación de capital a 10 euros pudiendo comprar las acciones ya existentes a 8 euros. En un caso así, los accionistas e inversores no acudirían a la ampliación de capital, y la empresa no captaría el dinero que pensaba captar con esa ampliación de capital.
Hay ocasiones en que las empresas compran sus propias acciones. Lógicamente, procuran comprar sus acciones cuando están baratas, no cuando están caras. Si después venden esas acciones, procuran hacerlo a precios superiores al que las compraron, para ganar dinero en lugar de perderlo.
También pueden aprovechar que sus acciones estén altas para comprar otras empresas con un intercambio de acciones. Podrían comprar otras empresas mediante intercambio de acciones aún cuando la cotización estuviera muy baja, pero esto sería menos favorable para sus accionistas, ya que tendrían que emitir muchas más acciones, y los accionistas de la empresa comprada tendrían un porcentaje mayor de la empresa resultante. Por eso, en estos casos interesa que la cotización esté lo más alta posible.
Pero en general, salvo estos casos especiales y algunos otros, los movimientos diarios de la cotización de las acciones no afectan al negocio de la empresa.