Mensajepor Tyler Durden » Jue Jul 22, 2010 9:38 am
La industria creció un 10,8% en el primer semestre de 2010 respecto de igual período de 2009, según los datos calculados por FIEL.
La fundación informó también que la expansión de la actividad fabril en el primer trimestre del año ascendió al 12,8% en la comparación interanual y, en el segundo trimestre, al 9%.
«Si bien el primer semestre de 2010 supera significativamente a igual período de 2009, aún se ubica por debajo de similar período de 2008 (-0,5%), y no se alcanzaron aún los niveles récord de aquel año», agregó el informe.
El Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL de junio registró una suba del 6,8% respecto de igual mes del año anterior, mientras que la suba mensual resultó del 0,5%. Si bien en los seis primeros meses de 2010 hubo subas interanuales, la difundida ayer resultó ser la más baja.
El dato del 6,8%, es menor al que alcanzó la producción fabril medida por el INDEC. Para el organismo de estadísticas dirigido por Ana María Edwin, en junio la suba interanual fue del 10,1% y, en el primer semestre, acumuló un incremento del 9,6%.
Récord absoluto
FIEL señaló que marzo y junio del presente año fueron meses «de récord absoluto de producción industrial respecto de iguales meses de los últimos diez años». A nivel sectorial durante el primer semestre de 2010, ocho sectores presentaron aumentos, y tan sólo dos, caídas. Lideró automotores, con una expansión del 58,2%, seguido por siderurgia, con 33,8%; metalmecánica, 12,7%; y minerales no metálicos, con un 11,9%.
Por debajo del crecimiento del IPI se encontraron papel y celulosa, con un crecimiento del 10,2%; insumos textiles, con un 10%; insumos químicos y plásticos, un 7,8%; y combustibles, un 0,1%. Caídas mostraron los sectores alimentos y bebidas (-0,9%) y cigarrillos (-2,1%).
La clasificación por tipo de bien durante el primer semestre de 2010 sólo mostró variación negativa en bienes de consumo no durable (-1,1%). Las variaciones positivas en el resto de las aperturas fueron: bienes de capital, con un aumento del 38,8%; bienes de consumo durable, con un 24,1%; y bienes de uso intermedio, con un 11%.
En términos desestacionalizados, el IPI de junio cayó un 0,8% respecto de mayo. El IPI trimestral desestacionalizado del segundo trimestre de 2010 experimentó una suba del 0,5% respecto del primer trimestre de 2010.
La medición de FIEL para junio arrojó un crecimiento de casi la mitad de la de Orlando J. Ferreres y Asociados. Mientras que para los primeros fue del 6,8%, para los últimos la expansión alcanzó el 12,7% en el registro interanual. A su vez, en los primeros seis meses para OJF se acumuló un crecimiento del 7,5%, cuando para FIEL fue del 10,8%.
#####################################################################################################
Estiman que la inversión crecerá un 9,5% en 2010 y recuperará el terreno perdido del año pasado, período en el que cayó un 14,1%.
Así surge de un informe difundido ayer del IAE Business School de la Universidad Austral, que analiza la evolución de los precios de los activos productivos (IPAP), indicador que permite anticipar la inversión.
En ese sentido, el IPAP se situó en 168,07 puntos en el primer trimestre y avanzó un 15,7% respecto de igual período de 2009. En relación con el cuarto trimestre del año pasado, acusó una ligera contracción del 3,3%. «La inestabilidad de los mercados a nivel global por la crisis del Mediterráneo y el conflicto institucional generado por el Fondo del Bicentenario contribuyeron a la desaceleración en el ritmo de crecimiento del Merval, principal fuerza impulsora del IPAP en los últimos trimestres», sostiene el informe del IAE.
Según este indicador, la inversión se recompondrá en los próximos seis meses. Sin embargo, el documento advierte que «una profundización de los conflictos institucionales y sociales afectaría negativamente este proceso de recomposición. Asimismo, al menos algunas de las inversiones en proyecto de largo plazo continuarán demoradas hasta tanto se despeje el panorama electoral para 2011. Si se afianzara una tendencia de triunfo electoral de algunas de las fuerzas de oposición, es probable que sea acompañada por una mejora mayor del IPAP y también de la inversión bruta fija».