Las tasas en USA.
Agrego artículo de John Mason, quien le pone un número a su expectativa de tasas de USA a 10 años. Supone que esa tasa subiría desde el 4% actual a 5,5% (una caída de precio de aprox. 12%, si los pasos que imagina se sucedieran rápidamente).
En ese escenario, si los bonos locales no subieran ni bajaran de precio, el riesgo país bajaría unos 150 puntos.
Es decir que podemos mejorar como país confiable para inversores sin que nuestra cuenta comitente lo note. La otra posibilidad extrema sería que nuestro riesgo país subiera 150 puntos.
Entre los dos extremos, en todos los escenarios intermedios, nuestro saldo de cuenta comitente disminuiría por baja de precios de los bonos locales.
Es interesante pensar qué pasaría con nuestras dos familias de bonos, dólares y pesos + CER. Una depreciación del dólar apreciaría todas las monedas del mundo, incluido nuestro peso. Argentina tiene poco trato comercial con USA, pero es de esperar que nuestros socios comerciales más importantes (Brasil, Chile, China UE) dejarían que bajara el valor de sus monedas en una magnitud similar.
De suceder algo así, es claro que el peso se fortalecería, beneficiando a los bonos en pesos por sobre los bonos en dólares. Pero no es esperable que esta bonanza artificial se mantenga sin que se deteriore nuestra balanza comercial. Tarde o temprano el gobierno argentino también devaluaría el peso.
A la larga, lo que sucedería sería una licuación parcial de deudas mundiales, lo que no es malo para un país deudor como Argentina, a menos que se vea obligado a colocar deuda a tasas elevadas por tener déficit fiscal. Los perdedores serían los acreedores que tengan bonos de renta fija. Los bonos ligados a Badlar o Libor se defenderían un poco mejor si las tasas subieran.
Al link de Mason agrego los de Bill Gross, desafortunadamente todos están en inglés.
http://seekingalpha.com/article/197309- ... sury-rates
http://www.pimco.com/LeftNav/ContentArchive/Default.htm