http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1254906
Cristina: "Si lográramos salir del default, habré hecho algo por el país"
La Presidenta aseguró que la reapertura del canje de deuda significa "un giro" en la historia del país; "Volvimos al mundo", expresó; Boudou dijo que el próximo paso es acordar con el Club de París
Noticias de Economía: anterior | siguiente
Viernes 16 de abril de 2010 | 10:34 (actualizado a las 16:32)
Enviá tu comentarioVer comentarios de lectores (492)
La presidenta Cristina Kirchner aseguró que la reapertura del canje de deuda significa un "giro" en la historia del país y que se trata de "una buena oferta para los inversores."
"Volvimos al mundo", dijo la mandataria. "Creo que si pudiera hacernos salir del default, habré hecho algo por este país", afirmó la Presidenta en una entrevista con la agencia de noticias Bloomberg.
Cuando se le preguntó qué mensaje daría a los acreedores que rechazaron la primera oferta de bonos de su esposo y predecesor, Néstor Kirchner, dijo: "Venga, le va a ir bien". Y añadió: "Esta es una segunda oportunidad y ellos no la tendrían que perder porque el mismo tren no partirá de la estación una tercera vez".
"Argentina está sobrellevando una transformación en la cual somos vistos no sólo como un mercado, un cliente, sino como un socio", afirmó.
Club de París. Más temprano, el ministro de Economía, Amado Boudou, había confirmado que "el próximo paso" será tratar de regularizar la deuda con el Club de París y ratificó que la Argentina "sólo pagará" a los tenedores de bonos defaulteados que entren al canje.
"Seguramente los fondos buitre van a buscar otro mecanismos de cobro, pero la Argentina está muy fuerte: sólo va a pagar a los que entren en esta propuesta de canje", sentenció Boudou, en declaraciones a Radio 10.
El titular del Palacio de Hacienda indicó que, reabierto el canje, el gobierno avanzará en la negociación para regularizar la situación con el Club de París, y remarcó que "son alrededor de 7500 millones de dólares de deuda pero es un número que hay que revisarlo muy bien".
"Ese es el número a revisar porque también se deben intereses punitivos", afirmó el funcionario. Boudou sostuvo que para esta negociación, Argentina debe buscar una "estrategia" que tenga en cuenta "las posibilidades y las necesidades" de la Argentina.
El Gobierno había anunciado en septiembre de 2008 su intención de negociar con el Club de París, pero desde entonces no hubo un diálogo concreto en esa dirección.
Otra opinión. El ministro de Planificación, Julio De Vido, destacó hoy la decisión del Gobierno de normalizar la situación con los tenedores de bonos que no entraron al canje de 2005, al tiempo que aseguró que decisiones de este tipo son las que hacen que "la Argentina tenga mayor autonomía, tenga mayor potencialidad desde el punto de vista financiero".
De Vido realizó declaraciones a la prensa luego del acto que encabezó en el barrio porteño de La Boca, por obras en el Puente Nicolás Avellaneda. "Ayer expresé mis felicitaciones y mi reconocimiento al gran trabajo que hizo el ministro de Economía, por supuesto por indicación de la Presidenta", dijo el ministro al ser consultado sobre el canje de deuda.
Más allá de las simpatías y antipatías que despierta el gobierno, me parece, que en este aspecto están bien rumbeados. La verdad que este tipo de discursos ni en sueños creí que los iba a escuchar de parte de los K. Considero que son señales muy importantes.
Me gusta que estén decididos a ir un Acuerdo con el Club de París. En mi opinión un Canje exitoso y un Acuerdo con el Club de París serían definitivamente un gran avance e indicarían que nuestros bonos siguen muy desarbitrados respecto a una cantidad de países que ni cerca, una vez concretados esas dos cuestiones, estarían en una mejor situación a la nuestra respecto a la deuda pública. Creo que nuestro riesgo país no tendría que ser mayor a 450 puntos y eso significaría que queda bastante suba en nuestros bonardos tan ninguneados y volátiles
. Y no digo 300 puntos porque la cuestión política y la manipulación del indec le ponen un piso al riesgo porque sino el objetivo aún sería mucho mayor y nos pondría en una situación similar a la de países como Brasil, Peru, Chile, Uruguay, etc.
En conclusión sigo siendo optimista pensando en los próximos 3/5 meses. Creo que el salto a ese riesgo se dará en poco tiempo, si se cumplen ciertas condiciones, y a partir de eso, si son medianamente sensatos, el riesgo se mantendrá en esos niveles.