Títulos Públicos
Re: Títulos Públicos
PR13 para abajo, y NF18 pa' 'rriba. Siga, siga...
-
- Mensajes: 10565
- Registrado: Lun Feb 16, 2009 4:49 pm
Re: Títulos Públicos
Lo que mas sube es el morfi ... mas caro que en USA... el canje fracasado te lo tienen que con papas y gasesosas grande para que acepten.... son mas caras que los bonos....
http://www.infobae.com/economia/513130- ... e-los-EEUU
http://www.infobae.com/economia/513130- ... e-los-EEUU
Re: Títulos Públicos
renuncioahora escribió: Si Nestor dijera que no se presenta o se sabe que pierde en 2011 el mercado acompaña y se banca a Cristina lo que falta, pero sin Nestor sale, cinco años no se los banca nadie.
Hay muchos que esperamos que pase esto para poder llenarnos de bonos baratos como pasó el año pasado. Igual creo totalmente lo contrario, el mercado le teme más al cambio de gobierno que al oficialismo.
Re: Títulos Públicos
Además no hay más pagador que Nestor. El Nestor nunca va a defaultear. No entiendo bien las lecturas de ciertos players de la city...
Lo de las elecciones del 2011 pensarlo ahora es totalmente fuera de contexto. Falta muchísimo para el 2011.

Lo de las elecciones del 2011 pensarlo ahora es totalmente fuera de contexto. Falta muchísimo para el 2011.
Re: Títulos Públicos
Si siguen rifando así al PR13, voy a tener que llevar más...
Re: Títulos Públicos
Todo razonable lo que dijo hasta que termine el canje. Pero lo del efecto Nestor es cualquiera porque hace rato que se descuenta que se va a presentar. Es un análisis bastante simplista porque además falta un montón para eleeciones del 2011 y por ahora, además, el oficialismo tiene pocas chances de ganar en el 2011.
Re: Títulos Públicos
renuncioahora escribió:Hoy estuve charlando con un player muy importante de la mesa de dinero de un banco grande de la city.
Me dice que el canje va a salir muy bien, inflado por el gobierno, para sacarse una excelente foto. Todos los títulos ligados al canje van a subir mucho, a TIRs normales, sobre todos los de dólares.
El tema es el día siguiente al canje. Baja importante por efecto Nestor.
Si Nestor dijera que no se presenta o se sabe que pierde en 2011 el mercado acompaña y se banca a Cristina lo que falta, pero sin Nestor sale, cinco años no se los banca nadie.
Abrazo a todos.
Interesante lectura, gcias
Re: Títulos Públicos
http://www.clarin.com/diario/2010/04/26 ... 187723.htm
Tamaño de textoEnviarImprimir
APURAN ACUERDOS EN AMBAS CAMARAS
La oposición busca un tema taquillero y va por la reforma del INDEC
Le darían autonomía para que el Gobierno deje de manipular los índices de inflación.
Por: Candelaria de la Sota
Luego de enfrascarse en temas institucionales, el arco opositor quiere apuntarles a otros que lleguen más a la gente. Por eso, el próximo blanco será el INDEC, responsable de índices de precios tan cuestionados que el propio Gobierno acaba de aceptar la asistencia del Fondo Monetario. Aunque las propuestas que avanzan en las dos cámaras del Parlamento proponen algo más que retoques: se refieren a un cambio estructural del instituto.
En el Senado, la oposición unificó un proyecto que presentará esta semana para su tratamiento inmediato en comisión. Fue elaborado por asesores de los radicales Gerardo Morales, Ramón Mestre y Laura Montero, y de los peronistas disidentes Adolfo Rodríguez Saá y Sonia Escudero. Dispone la autarquía del INDEC, la designación por concurso de sus autoridades y un fuerte control legislativo.
En Diputados existen 13 proyectos, todos presentados por bloques opositores que ya trabajan para armar uno de consenso. Coinciden en sacar al organismo de la órbita del Ministerio de Economía, para dotarlo de mayor credibilidad. Y le pidieron aportes a Graciela Bevaqua, la funcionaria separada del INDEC cuando el control del organismo pasó a manos del polémico secretario de Comercio, Guillermo Moreno.
Algunos proponen, incluso, cambiar el nombre del instituto, ya que creen que esto ayudaría a construirle una nueva imagen. "No descartamos ir por el escenario de máxima, que sería conseguir que el INDEC sea un organismo autárquico, como el Banco Central", le dijo a Clarín el diputado de la Coalición Cívica Alfonso Prat Gay. El ex presidente del BCRA conversa con el resto de la oposición para acordar una iniciativa única que reúna a la mayoría. Y no descartó que diputados kirchneristas apoyen la normalización del INDEC.
Otros integrantes de su bloque, Adrián Pérez y Fernanda Reyes, propusieron que el instituto tenga autonomía para dictarse sus propias normas de funcionamiento. Algo similar plantea Gerardo Milman, del GEN, para quien el INDEC debe ser conducido por ocho directores: uno por el Ejecutivo, tres del Congreso, dos por los trabajadores, uno de las universidades y uno del Consejo Federal Asesor del INDEC.
En estos casos, el organismo no saldría de la órbita del Gobierno. En cambio, Laura Alonso, de PRO, propone que el organismo dependa del Congreso y que pase a llamarse ANEC (Agencia Nacional de Estadística y Censos). La mayoría apunta a darle más libertad de acción al INDEC, ya sea que funcione bajo la órbita del Congreso o bien del Ejecutivo con control parlamentario. En esa línea trabajan los radicales Silvana Giúdici, Rubén Lanceta y Miguel Giubergia, el demócrata mendocino Omar De Marchi, la socialista Mónica Fein, el peronista disidente Walter Agosto, Eduardo Macaluse, del SI, y hasta una aliada K, Silvia Vázquez, de Forja.
Claudio Lozano, de Proyecto Sur, plantea "sacar al INDEC del ámbito del Ejecutivo, pasarlo de forma interina bajo la jurisdicción del Congreso, y que una bicameral nombre al director interino que desaloje a los funcionarios que puso Moreno". Una ley daría forma luego a un nuevo instituto. Para tratar de demorar el debate, el presidente kirchnerista de la Cámara, Eduardo Fellner, dispersó los proyectos entre las comisiones de Comercio y de Población, ambas presididas por oficialistas.
La verdad que esto sería algo fantástico para los tenedores de bonos que actualizan con el cer. La reforma en mi opinión es necesaria venga de la oposición o del oficialismo. Las ideas que se barajan en este artículo me parecen buenas y necesarias. Además hasta oficialistas la apoyarían.
Una cosa importante y por eso subrayé parte del título es que es un tema muy taquillero. Y obviamente contaría con el apoyo de casi toda la opinión pública y hasta de dirigentes empresariales, sindicales y economistas que suelen apoyar al Kirchnerismo. Nunca estarían tan solos los K si tratan de impedir, a través del veto, una ley de estas características. En mi opinión, en este caso, se le haría muy complicado a no ser que sean inteligentes y presenten un proyeccto de reforma ellos mismos o que involucren al fmi en el tema como comentamos ayer.
Lo importante, para los tenedores de bonos con cer, es que el tema va a estar en el centro de atención de una manera que nos favorece claramente ya que en los precios actuales están descontados la manipulación del indec pero no una reforma del indec. Por lo tanto cualquier novedad positiva respecto al tema indec es muy favorable para los bonistas. Si le sumamos que se viene el canje de los holdouts y que se confirmó también se viene el canje del rg12 no es momento para nada para vender sino diría que para todo lo contrario.
Tamaño de textoEnviarImprimir
APURAN ACUERDOS EN AMBAS CAMARAS
La oposición busca un tema taquillero y va por la reforma del INDEC
Le darían autonomía para que el Gobierno deje de manipular los índices de inflación.
Por: Candelaria de la Sota
Luego de enfrascarse en temas institucionales, el arco opositor quiere apuntarles a otros que lleguen más a la gente. Por eso, el próximo blanco será el INDEC, responsable de índices de precios tan cuestionados que el propio Gobierno acaba de aceptar la asistencia del Fondo Monetario. Aunque las propuestas que avanzan en las dos cámaras del Parlamento proponen algo más que retoques: se refieren a un cambio estructural del instituto.
En el Senado, la oposición unificó un proyecto que presentará esta semana para su tratamiento inmediato en comisión. Fue elaborado por asesores de los radicales Gerardo Morales, Ramón Mestre y Laura Montero, y de los peronistas disidentes Adolfo Rodríguez Saá y Sonia Escudero. Dispone la autarquía del INDEC, la designación por concurso de sus autoridades y un fuerte control legislativo.
En Diputados existen 13 proyectos, todos presentados por bloques opositores que ya trabajan para armar uno de consenso. Coinciden en sacar al organismo de la órbita del Ministerio de Economía, para dotarlo de mayor credibilidad. Y le pidieron aportes a Graciela Bevaqua, la funcionaria separada del INDEC cuando el control del organismo pasó a manos del polémico secretario de Comercio, Guillermo Moreno.
Algunos proponen, incluso, cambiar el nombre del instituto, ya que creen que esto ayudaría a construirle una nueva imagen. "No descartamos ir por el escenario de máxima, que sería conseguir que el INDEC sea un organismo autárquico, como el Banco Central", le dijo a Clarín el diputado de la Coalición Cívica Alfonso Prat Gay. El ex presidente del BCRA conversa con el resto de la oposición para acordar una iniciativa única que reúna a la mayoría. Y no descartó que diputados kirchneristas apoyen la normalización del INDEC.
Otros integrantes de su bloque, Adrián Pérez y Fernanda Reyes, propusieron que el instituto tenga autonomía para dictarse sus propias normas de funcionamiento. Algo similar plantea Gerardo Milman, del GEN, para quien el INDEC debe ser conducido por ocho directores: uno por el Ejecutivo, tres del Congreso, dos por los trabajadores, uno de las universidades y uno del Consejo Federal Asesor del INDEC.
En estos casos, el organismo no saldría de la órbita del Gobierno. En cambio, Laura Alonso, de PRO, propone que el organismo dependa del Congreso y que pase a llamarse ANEC (Agencia Nacional de Estadística y Censos). La mayoría apunta a darle más libertad de acción al INDEC, ya sea que funcione bajo la órbita del Congreso o bien del Ejecutivo con control parlamentario. En esa línea trabajan los radicales Silvana Giúdici, Rubén Lanceta y Miguel Giubergia, el demócrata mendocino Omar De Marchi, la socialista Mónica Fein, el peronista disidente Walter Agosto, Eduardo Macaluse, del SI, y hasta una aliada K, Silvia Vázquez, de Forja.
Claudio Lozano, de Proyecto Sur, plantea "sacar al INDEC del ámbito del Ejecutivo, pasarlo de forma interina bajo la jurisdicción del Congreso, y que una bicameral nombre al director interino que desaloje a los funcionarios que puso Moreno". Una ley daría forma luego a un nuevo instituto. Para tratar de demorar el debate, el presidente kirchnerista de la Cámara, Eduardo Fellner, dispersó los proyectos entre las comisiones de Comercio y de Población, ambas presididas por oficialistas.
La verdad que esto sería algo fantástico para los tenedores de bonos que actualizan con el cer. La reforma en mi opinión es necesaria venga de la oposición o del oficialismo. Las ideas que se barajan en este artículo me parecen buenas y necesarias. Además hasta oficialistas la apoyarían.
Una cosa importante y por eso subrayé parte del título es que es un tema muy taquillero. Y obviamente contaría con el apoyo de casi toda la opinión pública y hasta de dirigentes empresariales, sindicales y economistas que suelen apoyar al Kirchnerismo. Nunca estarían tan solos los K si tratan de impedir, a través del veto, una ley de estas características. En mi opinión, en este caso, se le haría muy complicado a no ser que sean inteligentes y presenten un proyeccto de reforma ellos mismos o que involucren al fmi en el tema como comentamos ayer.
Lo importante, para los tenedores de bonos con cer, es que el tema va a estar en el centro de atención de una manera que nos favorece claramente ya que en los precios actuales están descontados la manipulación del indec pero no una reforma del indec. Por lo tanto cualquier novedad positiva respecto al tema indec es muy favorable para los bonistas. Si le sumamos que se viene el canje de los holdouts y que se confirmó también se viene el canje del rg12 no es momento para nada para vender sino diría que para todo lo contrario.

Re: Títulos Públicos
Lo tendencioso de la nota de Burgueño ya se adivina desde el título.
Si titula "IndeK" y que Kirchner "prohibió" no se puede esperar un noticia en el contenido sino una operación o una opinión sesgada.
Si titula "IndeK" y que Kirchner "prohibió" no se puede esperar un noticia en el contenido sino una operación o una opinión sesgada.
Re: Títulos Públicos
Se debe leer "va a ser" y "no va a hacer".
Re: Títulos Públicos
http://www.clarin.com/diario/2010/04/26 ... 187729.htm
http://www.cronista.com/notas/229245-re ... adisticas-
http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=519315
En estos tres articulos hay algunas contradicciones si los comparamos entre sí.
Brugueño de Ambito dice que Kirchner no permitiría que el fmi se meta con las estadísticas pero por otro lado Verón, de Clarín, dice que fue una idea de Moreno que el fmi se involucre. Cito el párrafo textual:
"Moreno estuvo desde un principio a favor de esta idea, mientras que el Ministerio de Economía y el actual representante argentino ante el FMI, Pablo Pereira, estaban en contra, pues argumentaban que el índice de precios iría ajustándose solo a medida que bajara la inflación", contó una fuente consultada por Clarín. "Moreno pensaba, en cambio, que la participación del Fondo era como un puente de oro para salir del problema".
La contradicción entre la data de Brugueño y la data de Verón parecen contradicctorias ya que todo el mundo, a esta altura, tiene claro que Moreno es Kirchner. Ergo: si Moreno está de acuerdo con que se involucre el fmi Kirchner es el que está de acuerdo en realidad.
Más allá de esto mi interpretación es que antes de que se permita que el fmi intervenga el gobierno, a medida que la inflación real sea un poco menor (como parece que va a hacer la de los próximos meses) iría gradualmente acercando la inflación del indec a la inflación "real" para preparar el terreno a lo del fmi. En los últimos meses del 2009 el indec fue acortando la brecha entre las dos inflaciones aprovechando que la real había aminorado. El problema es que en los primeros meses de 2010 la inflación se volvió a acelerar.
Por último e importante es que la oposición se va a jugar fuerte a una reforma del indec en las próximas semanas y seguramente va a encontrar el apoyo hasta de Kirchneristas. Si aprueban una ley reformando el indec se le va a hacer muy díficil al gobierno vetar una ley de esas características. Por eso el gobierno tendría que ser inteligente y anticiparse a lo que va havcer la oposición (esto lo analicé en algún post de los otros días). Lo del fmi podría ser una buena manera...
En el próximo postvoy a pegar esa noticia muy importante para los inversores de bonos en pesos con cer. Está claro que es muy positivo si la oposición aprueba una ley que reforme el indec.
http://www.cronista.com/notas/229245-re ... adisticas-
http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=519315
En estos tres articulos hay algunas contradicciones si los comparamos entre sí.
Brugueño de Ambito dice que Kirchner no permitiría que el fmi se meta con las estadísticas pero por otro lado Verón, de Clarín, dice que fue una idea de Moreno que el fmi se involucre. Cito el párrafo textual:
"Moreno estuvo desde un principio a favor de esta idea, mientras que el Ministerio de Economía y el actual representante argentino ante el FMI, Pablo Pereira, estaban en contra, pues argumentaban que el índice de precios iría ajustándose solo a medida que bajara la inflación", contó una fuente consultada por Clarín. "Moreno pensaba, en cambio, que la participación del Fondo era como un puente de oro para salir del problema".
La contradicción entre la data de Brugueño y la data de Verón parecen contradicctorias ya que todo el mundo, a esta altura, tiene claro que Moreno es Kirchner. Ergo: si Moreno está de acuerdo con que se involucre el fmi Kirchner es el que está de acuerdo en realidad.
Más allá de esto mi interpretación es que antes de que se permita que el fmi intervenga el gobierno, a medida que la inflación real sea un poco menor (como parece que va a hacer la de los próximos meses) iría gradualmente acercando la inflación del indec a la inflación "real" para preparar el terreno a lo del fmi. En los últimos meses del 2009 el indec fue acortando la brecha entre las dos inflaciones aprovechando que la real había aminorado. El problema es que en los primeros meses de 2010 la inflación se volvió a acelerar.
Por último e importante es que la oposición se va a jugar fuerte a una reforma del indec en las próximas semanas y seguramente va a encontrar el apoyo hasta de Kirchneristas. Si aprueban una ley reformando el indec se le va a hacer muy díficil al gobierno vetar una ley de esas características. Por eso el gobierno tendría que ser inteligente y anticiparse a lo que va havcer la oposición (esto lo analicé en algún post de los otros días). Lo del fmi podría ser una buena manera...
En el próximo postvoy a pegar esa noticia muy importante para los inversores de bonos en pesos con cer. Está claro que es muy positivo si la oposición aprueba una ley que reforme el indec.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], cabeza70, carlos_2681, DON VINCENZO, elcipayo16, escolazo21, Fercap, Google [Bot], MarianoAD, Matu84, notescribo, Radio Bangkok, Semrush [Bot], Tipo Basico, wal772, WARREN CROTENG y 3601 invitados