Aleajacta escribió: La pregunta era (es) si creés que las tasas locales arbitran con las internacionales. Yo creo que sí (restricciones hay varias, pero no veo que apliquen mucho ahora: control de capitales, calidad y cantidad de los intrumentos, de acceso a la información, de seguridad jurídica que estuvo de moda, habrá varias más).
tux escribió:Estoy de acuerdo.
Aleajacta escribió:...
Más sencillo, yo veo que 5 años USA bullet vs RO15 es 908 pb.
Y que DICY vs 10 años es 763 pb y vs 30 años es 677 pb.
A menos que se espere que las tasas no suban antes de 2015, DICY me parece cristalinamente caro.
Saludos
tux escribió:Acá no, no sería tan claro. Tranquilamente la tasa de corto plazo puede ser del 11% como el RO15 y 11% a largo plazo. O bien, un spread de 9% a corto y un 7% en el largo. Incluso en el largo plazo puede haber un spread de 0%. Cada plazo (no punta a punta, sino cada período intermedio puede tener una tasa distinta).
Creo también que la Argentina puede tener la curva invertida por mucho tiempo. Más aún la curva de spreads.
Y acá es dónde no te entiendo.
*Si las tasas locales arbitran con las internacionales
*Si la moneda de emisión es la misma (no hay riesgo cambiario)
*Si el riesgo de default es común para los bonos largos y cortos, la única diferencia es que los bonos largos, por menor paridad, significan menos riesgo. (Por lo menos menos paridad = menos riesgo lo leí varias veces).
Pero eso implicaría que, a la larga, si las tasas locales arbitran con las internacionales (pero no todas, porque las largas tienen el atractivo de menor paridad) a la larga, las tasas largas también subirían (ceteris paribus) porque su riesgo vía paridad aumentaría.
Entonces, por cercanía de pago o por arbitrar con las tasas de afuera, subirían. Y si no ¿por qué no?
Un abrazo