Página 17100 de 18334

Re: Títulos Públicos

Publicado: Vie Jun 04, 2010 10:01 am
por Aleajacta
Inversor Pincharrata escribió:... La relacion que busco no existe.

La relación existe (ahí están los precios de ayer).
Lo que no existe es un modelo para relacionar precios (como el CAPM para las acciones) y los que hay para relacionar tasas (prefrerible tasas que precios para aprovechar que se conocen los intereses corridos) son bastante complicados y no miden todos los riesgos. Los modelos más "sencillos" usan duración y convexidad.
Saludos

Re: Títulos Públicos

Publicado: Vie Jun 04, 2010 2:12 am
por Inversor Pincharrata
Gracias Alejacta por la explicacion ,me queda claro que la relacion que busco no existe.

Re: Títulos Públicos

Publicado: Vie Jun 04, 2010 2:01 am
por Inversor Pincharrata
Gracias por la respuesta, sabia que era Imposible responderla con exactitud matematicamente.
La verdad es lo que esperaba es una respuesta de sensaciones y creencias.
Arbitre varias veces bonos que no tenian nada que ver DICP-NF18 -Dicp`-PB14 y NF18- Dicp- PB14 y con paciencia me salio muy bien ya que tengo muchos mas mominales de los que comence y plata tambien.
Pense que con la ayuda de muchos iba a encontrar un equilibrio en las relaciones muy diferentes a las que me referia.-
Queria saber para la mayoria con distintos criterios, cuantas Peras vale un Chancho y asi arbitrar


Aleajacta escribió:Inversor Pincharrata, continúo. Las fechas, o mejor dicho los plazos de tiempo, son relevantes cada vez que hablamos de finanzas. Una analogía boba sería decir que algo se desplaza a 340 metros sin decir cada cuánto. Enseguida notamos que falta la unidad de tiempo: si es cada 6 minutos es un caminante, si es cada 1 segundo es el sonido. Las tasas, como las velocidades, son relaciones.

Para que se entienda esa importancia, te muestro cómo ganar un 10% fácilmente, pero en pesos (1). Primero, dos conceptos, dos relaciones y dos conclusiones:
1. la TIR es la tasa promedio de descuento (usualmente en años) de los flujos futuros de un bono. El otro concepto pegado a este es cuándo se pagarán esos flujos. Para esto la medida más usual es la duración.
2. La duración es el tiempo que falta (usualmente en años) para llegar a la fecha en que todos los flujos futuros actuales (descontados a la TIR a fecha de hoy) estarán en equilibrio.
3. La relación entre TIR y duración es inversa. Mayor TIR implica menor duración; mayor duración implica menor TIR, etc.
4. La otra relación es conocida: TIR y precio también tienen relación inversa: a mayor TIR, menor precio, etc.
5. De las dos relaciones anteriores se desprende que, la relación entre duración y precio es directa: a mayor duración, mayor precio, etc.
6. Y de todo esto se desprende que si uno quiere ganar por mayor precio del bono, da lo mismo buscar una TIR que bajará que una duración que subirá.

Y ya que estamos van unos dibujos de la duración de un bono bullet. Para no estar tan en el aire suponé que es el AJ12 (4 pagos de intereses semestrales + el pago final de interés semestral y amortización en junio de 2012).

Imagen

El dibujito tiene un error que debe corregirse mentalmente: las bolsitas deberían estar apoyadas en los números 1, 2, 3 y 4 (y no entre ellos) para que los pagos sean cada cinco períodos iguales.
Segundo dibujo, ¿qué pasará cuando se pague? (el 30 de junio para el AJ12).

Imagen

Tercer dibujo: ¿Qué pasará tras el pago?

Imagen

Para que los flujos futuros descontados a misma TIR sigan en equilibrio la duración debe aumentar. ¿Dónde está la TIR? Hay que imaginarla: la TIR es lo que hace que la cantidad de dinero en cada bolsa sea más o menos: a mayor TIR mayor es el descuento de monedas que se le hace a cada bolsa. (Y acá hay otro error del dibujo: las 4 bolsas de intereses no deberían tener el mismo tamaño porque no tienen el mismo peso).
Lo importante es entender que, a medida que pasa el tiempo, el fulcro -que representa la duración- debe desplazarse. Y que ese desplazamiento será mayor cuanto mayor sea el pago realizado respecto a los restantes, haciendo que los precios aumenten (si no aumenta la TIR).

Si se entendió más o menos lo anterior se entiende más o menos esto, lo que implica y las diferencias o restricciones.

Imagen

(1) La importancia del tiempo: siempre se gana 10% en pesos, lo que cambia es cada cuánto.


Re: Títulos Públicos

Publicado: Jue Jun 03, 2010 8:58 pm
por Aleajacta
Inversor Pincharrata, continúo. Las fechas, o mejor dicho los plazos de tiempo, son relevantes cada vez que hablamos de finanzas. Una analogía boba sería decir que algo se desplaza a 340 metros sin decir cada cuánto. Enseguida notamos que falta la unidad de tiempo: si es cada 6 minutos es un caminante, si es cada 1 segundo es el sonido. Las tasas, como las velocidades, son relaciones.

Para que se entienda esa importancia, te muestro cómo ganar un 10% fácilmente, pero en pesos (1). Primero, dos conceptos, dos relaciones y dos conclusiones:
1. la TIR es la tasa promedio de descuento (usualmente en años) de los flujos futuros de un bono. El otro concepto pegado a este es cuándo se pagarán esos flujos. Para esto la medida más usual es la duración.
2. La duración es el tiempo que falta (usualmente en años) para llegar a la fecha en que todos los flujos futuros actuales (descontados a la TIR a fecha de hoy) estarán en equilibrio.
3. La relación entre TIR y duración es inversa. Mayor TIR implica menor duración; mayor duración implica menor TIR, etc.
4. La otra relación es conocida: TIR y precio también tienen relación inversa: a mayor TIR, menor precio, etc.
5. De las dos relaciones anteriores se desprende que, la relación entre duración y precio es directa: a mayor duración, mayor precio, etc.
6. Y de todo esto se desprende que si uno quiere ganar por mayor precio del bono, da lo mismo buscar una TIR que bajará que una duración que subirá.

Y ya que estamos van unos dibujos de la duración de un bono bullet. Para no estar tan en el aire suponé que es el AJ12 (4 pagos de intereses semestrales + el pago final de interés semestral y amortización en junio de 2012).

Imagen

El dibujito tiene un error que debe corregirse mentalmente: las bolsitas deberían estar apoyadas en los números 1, 2, 3 y 4 (y no entre ellos) para que los pagos sean cada cinco períodos iguales.
Segundo dibujo, ¿qué pasará cuando se pague? (el 30 de junio para el AJ12).

Imagen

Tercer dibujo: ¿Qué pasará tras el pago?

Imagen

Para que los flujos futuros descontados a misma TIR sigan en equilibrio la duración debe aumentar. ¿Dónde está la TIR? Hay que imaginarla: la TIR es lo que hace que la cantidad de dinero en cada bolsa sea más o menos: a mayor TIR mayor es el descuento de monedas que se le hace a cada bolsa. (Y acá hay otro error del dibujo: las 4 bolsas de intereses no deberían tener el mismo tamaño porque no tienen el mismo peso).
Lo importante es entender que, a medida que pasa el tiempo, el fulcro -que representa la duración- debe desplazarse. Y que ese desplazamiento será mayor cuanto mayor sea el pago realizado respecto a los restantes, haciendo que los precios aumenten (si no aumenta la TIR).

Si se entendió más o menos lo anterior se entiende más o menos esto, lo que implica y las diferencias o restricciones.

Imagen

(1) La importancia del tiempo: siempre se gana 10% en pesos, lo que cambia es cada cuánto.

Re: Títulos Públicos

Publicado: Jue Jun 03, 2010 8:12 pm
por fabiancito
Dario mandate un analisis de los bonos que hacias antes de todo el quilombo

Re: Títulos Públicos

Publicado: Jue Jun 03, 2010 7:40 pm
por DarGomJUNIN
Inversor Pincharrata escribió: Con respecto a los bonos con cer y pensando en arbitrar.
CONSULTA:
Dandole el DICP un valor de 1, cuanto tendria que valer razonablemente los
Parp: 1
PR13: 1
PR12: ? (Bono corto)
PB14: ??? (Provincial)
PRE9: ? (Bono corto)

DarGomJUNIN escribió: Mis respuestas en azul. :D 8)

Darío de Junín

Me refiero a las proporcionalidades actuales, entre los títulos públicos involucrados.

Darío de Junín

Re: Títulos Públicos

Publicado: Jue Jun 03, 2010 7:23 pm
por Aleajacta
Inversor Pincharrata escribió:Con respecto a los bonos con cer y pensando en arbitrar.
CONSULTA: Dandole el DICP un valor de 1, cuanto tendria que valer razonablemente los
Parp:
PR13:
PR12:
PB14:
PRE9:
NF18

Inversor Pincharrata, hay muchos problemas para responder lo que preguntás. El más obvio es que no conocemos cómo valúa el mercado las alternativas de inversión ni cómo las valuará en el futuro (Por ejemplo, ¿valúa por precios o por tasas que se reflejan en precios? Creo que, cuanto más largo el horizonte de inversión, más se utiliza lo segundo). Otro problema igual de obvio es a qué fecha serían esos coeficientes (*).

Hay una excepción: PB14 y PRE9, dos bonos que solo difieren por su emisor. En este caso la comparación de precios históricos con los actuales es tal vez tan válida como la comparación de tasas históricas con las actuales.

Si uno supone que las diferencias promedio pasadas son "de equilibrio", sea esto lo que sea, no sería mala idea "saltar" de uno a otro cada vez que la diferencia absoluta de tasas entre ambos -o la diferencia porcentual de precios entre ambos- es muy grande y muy pequeña. También se puede hacer esto con TUCS1 y NF18.

(*) Después sigo.

Re: Títulos Públicos

Publicado: Jue Jun 03, 2010 6:46 pm
por Aleajacta
Phantom escribió:Fresquito fresquito. El Prospecto Final del BG 2017.
http://www.sec.gov/Archives/edgar/data/ ... e424b3.htm

¡Gracias, Gustavo!
PD: no había chequeado el mail. Por otra parte, ¿notaste que dice "hasta 40 mill. USD"? ¿...?

Re: Títulos Públicos

Publicado: Jue Jun 03, 2010 5:59 pm
por Pascua
Del facebook de Nicolas Salvatore (profesor de Economicas UBA y directivo de Bs.As.City)
"El sueño de mi vida: cuando la alta inflación esté incendiando a Kirchner en la Rosada, pasar a buscar a Bergoglio por la Catedral, darnos la manito, y cruzar juntos la Plaza de Mayo para darle la extrema unción"

Re: Títulos Públicos

Publicado: Jue Jun 03, 2010 5:46 pm
por Inversor Pincharrata
Con respecto a los bonos con cer y pensando en arbitrar.
CONSULTA:
Dandole el DICP un valor de 1, cuanto tendria que valer razonablemente los
Parp:
PR13:
PR12:
PB14:
PRe9:
NF18