Re: Títulos Públicos
Publicado: Jue Jul 01, 2010 7:44 pm
DICP valuado por precios => Ver MAE
Para Inversor Pincharrata, y para quienes incorporan los precios históricos a sus análisis, en el Informe diario de mercados del MAE (google: MAE / Mercados / Informe diario de mercado / pág. 11) hay un gráfico X,Y de los precios de cierre de 6 meses a la fecha, su media móvil de 9 ruedas bursátiles, y las dos fronteras propuestas de precios (según MAE, estas son +5% y -5% de la media móvil de precios de 9 r.b.).
Del cuadro surge que anteayer el precio del DICP había cruzado descendentemente esa media móvil (dando señal de venta según el análisis técnico más clásico y básico que este gráfico del MAE sugiere); y que ayer habia tocado la banda inferior de -5%.
Nada asegura que la información intrínseca de los bonos sea tan escasa -ni que el Merval sea tan transparente, líquido, atomizado y representativo- como para que este AT sencillo sea herramienta suficiente para operar el DICP obteniendo ganancias repetidamente.
(Basta con pensar un absurdo: que si fuera herramienta suficiente todos la usarían y nadie perdería. Basta con pensar un riesgo: si una mayoría la usara con ciega fe, una minoría atea con espalda barrería con el dinero de esos creyentes.).
Pero estando "servida" esta información del DICP para su uso creo que es un error no agregarla a los demás indicadores que cada uno crea útiles. Y más valiosa debería ser esta información para quienes más valoren los precios históricos en sus decisiones.
Para Inversor Pincharrata, y para quienes incorporan los precios históricos a sus análisis, en el Informe diario de mercados del MAE (google: MAE / Mercados / Informe diario de mercado / pág. 11) hay un gráfico X,Y de los precios de cierre de 6 meses a la fecha, su media móvil de 9 ruedas bursátiles, y las dos fronteras propuestas de precios (según MAE, estas son +5% y -5% de la media móvil de precios de 9 r.b.).
Del cuadro surge que anteayer el precio del DICP había cruzado descendentemente esa media móvil (dando señal de venta según el análisis técnico más clásico y básico que este gráfico del MAE sugiere); y que ayer habia tocado la banda inferior de -5%.
Nada asegura que la información intrínseca de los bonos sea tan escasa -ni que el Merval sea tan transparente, líquido, atomizado y representativo- como para que este AT sencillo sea herramienta suficiente para operar el DICP obteniendo ganancias repetidamente.
(Basta con pensar un absurdo: que si fuera herramienta suficiente todos la usarían y nadie perdería. Basta con pensar un riesgo: si una mayoría la usara con ciega fe, una minoría atea con espalda barrería con el dinero de esos creyentes.).
Pero estando "servida" esta información del DICP para su uso creo que es un error no agregarla a los demás indicadores que cada uno crea útiles. Y más valiosa debería ser esta información para quienes más valoren los precios históricos en sus decisiones.