Tigerwoods, casi temo que estemos demasiado de acuerdo, por la complacencia que implica. Mientras tanto:
* VIX tiene la ventaja de ser líquido y volátil.
* EMB (capitalización, cant. de títulos, montos operados, composición del ETF, etc. son todos límites al proxy como decís).
Como link online uso el de msn money porque tiene el mejor "tiempo real".
* Busco agregar un high yield USA. Los ETF con más capitalización por lejos son: HIG y JNK.
El algoritmo me quedaría: ("EMB ahora - EMB antes / EMB antes" + "HIG ahora - HIG antes / HIG antes") / 2 +
coeficiente * 1 / ("VIX ahora - VIX antes / VIX antes") = x
donde
antes: debiera ser cierre de ayer, apertura de hoy u horizonte de inversión
coeficiente (del VIX): debiera ser una fracción para que VIX no sobrepondere respecto al promedio de ETFs
x: será un % que indique vender (- 1%), no hacer nada, o comprar (+ 1%)
Mejor sería vía logaritmos: El modelo más simple (y tal vez el mejor) de spreads soberanos de emergentes relaciona el logaritmo natural del spread con el de un spread de riesgo global (típicamente, el spread de bonos corporativos de países avanzados) o alguna otra medida de la aversión al riesgo (el índice VIX de volatilidad de opciones del S&P500, que considero inferior al spread soberano como proxy).
El coeficiente de la regresión de spread soberano contra spread corporativo te da una medida de la elasticidad (mal llamada en este caso "beta" global).
En suma, la caída de Dubai elevaría la aversión al riesgo (en el modelo, el spread corporativo), lo que a su vez elevaría el spread soberano. Si el corporativo sube 10%, y el "beta" estimado es de 1, el soberano subirá también 10%. Esto implica que el spread de 100 sube 10bp, y el de 1000, 100bp. Si esta era tu intuición, está en línea con el modelo empírico estándar. (Hay forma de motivar esto analíticamente, si pensás que lo que cambia con la aversión al riesgo es la aversión, esto es, el precio del riesgo, y no el riesgo en sí, por lo que el aumento es proporcional al riesgo inicial.)
Queda
agregar el residuo o riesgo local, para lo que se me ocurrió caución, algo para lo que no encontré teoría. Repos o pases me suenan mejor, pero no sé si es porque no entiendo bien de qué se trata ni por qué cambian.
Después queda la curva en dólares. Donde son válidos los spreads por duración (y hasta las key rate durationes de Ho) que aunque más complicados que complejos vienen superando mi tesón.
Por fin, las otras curvas: pesos, CER y Badlar (habrás visto que D. Marx mide el spread CER vs TIPS), donde priman la tasa Badlar, la Nobac, la implícita de dólar futuro. Mientras tanto, la igualdad de rendimientos suponiendo que la curva no cambia y suponiendo que lo hace en paralelo (+100 puntos y -100 puntos). Luego, estrategias de portfolio de bonos con opciones. Luego, diversificación con el afuera.
El camino es largo y solo tengo el trazo grueso. Cualquier comentario/recomendación será bienvenida.
Saludos
PD: el EMLC no lo tenía. Como decís, Markit es como CMA y otros: bueno para mirar para atrás, pero no en el momento.
Las spots, es como decís. Algún día armaré las curvas forward (la spot es el promedio geométrico de las forward, la curva siempre es más chata. Como la curva spot varía menos con la duración, hace menos evidente los "errores" o lo alejado de la curva esperada, sea R2 o lo que sea.)