Títulos Públicos
Re: Títulos Públicos
Tigerwoods,
hay muchos comentarios tuyos que me obligan a repensar lo que creí tener más claro. A la vez, los temas se multiplican. Pero pensar no me resulta sencillo y no quiero contestar por lo que creo en vez de responder después de volver a pensar.
Hay un supuesto fuerte, del que dudo, y es la versatilidad asignada a la TIR. De tenerla como tasa promedio de descuento, se la pasa a tomar como tasa de rentabilidad y a tomarla como herramienta fiel de decisión entre alternativas de inversión.
Creo que es pedirle demasiado.
***************
Refiriéndote a la cita, escribiste: "para mí: yield anual= (1 + yield semi-anual / 2) ^ 2 - 1"
Y me marea un poco lo de yield anual y yield semi-anual.
Cuando comparo TIRs de distintas frecuencias de pagos anuales estoy comparando bonos con diferente interés compuesto. Por ejemplo, comparo una inversión con pago anual versus otra con pagos mensuales. Y digo que en dos años, las rentabilidades serían, respectivamente:
(1 + y)^2 __________ < __________ (1 + yº / 12)^(12*2)
Donde y es una tasa de capitalización promedio anual igual a yº.
Y donde la rentabilidad no es la misma porque no es la misma la frecuencia de pagos.
Se entiende que, para que sean la misma, el factor y debe ser mayor que el factor yº. Por lo tanto, para que las rentabilidades sean iguales, digo que:
y + algo es el número que hace que:
(1 + y + algo)^2 __________ = __________ (1 + yº / 12)^(12*2)
Ahora, convierto esas tasas de capitalización en tasas de descuento de dos sumas de flujos futuros iguales, que llamo F y Fº. Y tengo que, si F = Fº, entonces:
F / (1 + y + algo)^2 ______ = _____ Fº / (1 + yº / 12)^(12*2)
Esto es que y + algo siempre es mayor que yº para terminar ganando lo mismo.
Que es lo mismo que decir que la TIR de un bono que paga anualidades siempre será mayor que la TIR de un bono que paga mensualidades, aún cuando ambos dejen la misma ganancia.
Cuando se compara la TIR de una anualidad (por ejemplo, la estimada del TVPP, que sería acá y + algo) y se la ve tanto mayor que la TIR de un bono que paga mensualidades (que sería yº) se supone de inmediato que es una obviedad que TVPP sería preferible si no fuera riesgoso.
Al margen de riesgos, la tasa promedio de descuento de un bono con pagos anuales y + algo siempre será mayor que la tasa promedio de descuento de un bono con pagos mensuales yº para que no haya ganancia en preferir F a preferir Fº.
Fijate que no hay precios, pero estos podrían ser iguales. Y si uno elige comparando las tasas promedio de descuento, como y + algo es mayor que yº, uno podría pensar que ganaría más con la primera que con la segunda, cuando lo cierto es que se ganaría lo mismo.
******************************
Esto ya es muy largo, pero quiero agregar algo más.
Lo cobrable por rentas en un año con AE14 es Badlar + unos puntos. Donde la tasa Badlar que se toma como referencia es un promedio de tasas Badlar y no la actual.
Aproximadamente: 10,3% + 2,75% ≈ 13% o $ 13 cada 100 nominales.
Pero como los 100 nominales de AE14 no cuestan $ 100, sino menos, la renta anual es más que 13%.
La yield o current yield no sé si es lo mismo para todos los que la usan. En Argentina, "yield" suele usarse como la suma de los pagos anuales divididida la paridad actual sin considerar reinversión (por lo que con reinversión es un poco más).
http://www.iamc.sba.com.ar/Imgs/Dyn/Arc ... 1-33-0.pdf
Y supongo que es así por convención de que en USA los precios son sin contar los intereses corridos. Y tal vez los pagos solían ser anuales y las tasas eran muy bajas, esto no lo sé, pero la yield no es interés compuesto.
Como bien dijiste, yield-to-maturity o YTM o Internal Return Rate o IRR es lo que acá llamamos TIR y en todas partes veo que la usan como tasa anual. Si un bono está a la par (donde "a la par" es en este caso que el precio es igual al valor técnico, es decir incluyendo intereses corridos) y además el bono paga una vez al año, entiendo que entonces:
renta según condiciones de emisión = yield = yield to maturity
Sigo pensando lo de las curvas, duraciones, PR13 vs AE14, CER vs Badlar y más de lo mucho que hay.
Saludos
hay muchos comentarios tuyos que me obligan a repensar lo que creí tener más claro. A la vez, los temas se multiplican. Pero pensar no me resulta sencillo y no quiero contestar por lo que creo en vez de responder después de volver a pensar.
Hay un supuesto fuerte, del que dudo, y es la versatilidad asignada a la TIR. De tenerla como tasa promedio de descuento, se la pasa a tomar como tasa de rentabilidad y a tomarla como herramienta fiel de decisión entre alternativas de inversión.
Creo que es pedirle demasiado.
***************
Refiriéndote a la cita, escribiste: "para mí: yield anual= (1 + yield semi-anual / 2) ^ 2 - 1"
Y me marea un poco lo de yield anual y yield semi-anual.
Cuando comparo TIRs de distintas frecuencias de pagos anuales estoy comparando bonos con diferente interés compuesto. Por ejemplo, comparo una inversión con pago anual versus otra con pagos mensuales. Y digo que en dos años, las rentabilidades serían, respectivamente:
(1 + y)^2 __________ < __________ (1 + yº / 12)^(12*2)
Donde y es una tasa de capitalización promedio anual igual a yº.
Y donde la rentabilidad no es la misma porque no es la misma la frecuencia de pagos.
Se entiende que, para que sean la misma, el factor y debe ser mayor que el factor yº. Por lo tanto, para que las rentabilidades sean iguales, digo que:
y + algo es el número que hace que:
(1 + y + algo)^2 __________ = __________ (1 + yº / 12)^(12*2)
Ahora, convierto esas tasas de capitalización en tasas de descuento de dos sumas de flujos futuros iguales, que llamo F y Fº. Y tengo que, si F = Fº, entonces:
F / (1 + y + algo)^2 ______ = _____ Fº / (1 + yº / 12)^(12*2)
Esto es que y + algo siempre es mayor que yº para terminar ganando lo mismo.
Que es lo mismo que decir que la TIR de un bono que paga anualidades siempre será mayor que la TIR de un bono que paga mensualidades, aún cuando ambos dejen la misma ganancia.
Cuando se compara la TIR de una anualidad (por ejemplo, la estimada del TVPP, que sería acá y + algo) y se la ve tanto mayor que la TIR de un bono que paga mensualidades (que sería yº) se supone de inmediato que es una obviedad que TVPP sería preferible si no fuera riesgoso.
Al margen de riesgos, la tasa promedio de descuento de un bono con pagos anuales y + algo siempre será mayor que la tasa promedio de descuento de un bono con pagos mensuales yº para que no haya ganancia en preferir F a preferir Fº.
Fijate que no hay precios, pero estos podrían ser iguales. Y si uno elige comparando las tasas promedio de descuento, como y + algo es mayor que yº, uno podría pensar que ganaría más con la primera que con la segunda, cuando lo cierto es que se ganaría lo mismo.
******************************
Esto ya es muy largo, pero quiero agregar algo más.
Lo cobrable por rentas en un año con AE14 es Badlar + unos puntos. Donde la tasa Badlar que se toma como referencia es un promedio de tasas Badlar y no la actual.
Aproximadamente: 10,3% + 2,75% ≈ 13% o $ 13 cada 100 nominales.
Pero como los 100 nominales de AE14 no cuestan $ 100, sino menos, la renta anual es más que 13%.
La yield o current yield no sé si es lo mismo para todos los que la usan. En Argentina, "yield" suele usarse como la suma de los pagos anuales divididida la paridad actual sin considerar reinversión (por lo que con reinversión es un poco más).
http://www.iamc.sba.com.ar/Imgs/Dyn/Arc ... 1-33-0.pdf
Y supongo que es así por convención de que en USA los precios son sin contar los intereses corridos. Y tal vez los pagos solían ser anuales y las tasas eran muy bajas, esto no lo sé, pero la yield no es interés compuesto.
Como bien dijiste, yield-to-maturity o YTM o Internal Return Rate o IRR es lo que acá llamamos TIR y en todas partes veo que la usan como tasa anual. Si un bono está a la par (donde "a la par" es en este caso que el precio es igual al valor técnico, es decir incluyendo intereses corridos) y además el bono paga una vez al año, entiendo que entonces:
renta según condiciones de emisión = yield = yield to maturity
Sigo pensando lo de las curvas, duraciones, PR13 vs AE14, CER vs Badlar y más de lo mucho que hay.
Saludos
-
- Mensajes: 624
- Registrado: Mar Oct 06, 2009 6:53 pm
Re: Títulos Públicos
Error con el color. Perdón por duplicar. Comento
Aleajacta escribió:Hola, Tigerwoods. Comento.
quote="tigerwoods"Me quedé pensando en este problema de AE14 vs PRO13 porque como tenedor me interesa el resultado que salga de esto. Tomo lo que hiciste y lo replanteo a ver cómo suena. Mi premisa básica es ver cuál me da un mejor rendimiento en un año.
La forma en que está planteado es a través de TIRs anuales, pero creo que en este caso particular de que uno ajusta por CER y el otro no, y que uno paga intereses y el otro no (PR13 los capitaliza), y dado que el rendimiento del PR13 depende básicamente de lo pague de capital ajustado dentro de un par de años (2014-24), otra aproximación es ver el rendimiento total en este año que nos interesa.
Asumiendo que el CER sube 12% anual en los prox 12 meses (y queda constante a partir de entonces como es la práctica para este bono), para que en un año la TIR siga siendo la de hoy (14.5%), el precio debería subir 28% (algo de inflación, algo de capit, y de pull to par).
Es decir esto es lo que espero ganar con el PR13 si lo vendo en un año y si las tasas quedan igual.
Creo que con esos supuestos el número es mayor. Acá dos veces Mr Gekko me corrigió con fórmulas que, para que un bono que no paga nada mantenga su TIR (anual), el precio debe subir como su TIR (en un año). Es correcto pero eso es para un cupón zero. En este la inflación le pega en muchas amortizaciones mcuho tiempo a futuro...creo que no es equiparable. Para estimar el precio de PR13 a un año solo con datos resumidos, suponiendo que mantendrá la misma TIR, el precio debería subir por 3 componentes A + B + C
Aclaro antes. No hice ninguna estimación/aproximación (salvo la de 3.5%/2). Fue agarrar el flujo y pararme 365 días después. Así que no use duration ni curva ni nada .
A: Es la suba de precio si la TIR se mantiene. La actual es 14,5%. Como de acá a un año no habrá pagos, los flujos futuros serán los mismos en un año que los que son ahora. Entonces, es como si descontara todos los flujos un año menos. Eso es la TIR actual: 14,5%
B: Es el CER. Como PR13 capitaliza CER, su valor técnico aumentará. Tu estimado de CER anual es 12%.
Hago por ahora esta cuenta: Precio estimado de PR13 a un año = ( 1 + TIR ) * (1 + CER esperado anual) = 1,145 * 1,12 = 1,2824, es decir, 28%. Lo mío fue a-la-"buscar objetivo" en excel... coincide
C: Es la menor TIR esperada por "tendencia a subir a la par" o "pull to par". También puede verse como menor TIR por menor duración. Si en un año bajara un año de duración, me fijo cómo esta la curva a la DM o duración ahora del PR13 - 1.
En el informe del IAMC la curva es logarítmica y el eje es DM (y PR13 se lo ve lejos); en el informe del MAE, la curva es polinómica y el eje es Duration (y PR no se ve tan lejos). El número estaría entre 0,5% y 1% de menor TIR. Tomo 0,5% porque en un año PR13 NO bajará un año de duración, sino menos. Mi supuesto era que no hay cambio de tasas. No tengo rolling the curve. Por pull-to-par me refería simplemente a que un bono bajo la par , con la TIR constante, va a tender a subir a 100 a medida que se acerca el vencimiento. a bajar para uno sobre la par. lo más real sería incorporar ver cómo sería la curva pero volvemos a la discusión de forwards y la idea es ver el caso lo más claro y sin intromisiones posible. No le quiero meter ruido (es mi opinión dado que quería hacer)¿Cómo agregar este número minúsculo? Creo que lo correcto sería multiplicarlo por la DM. Eso da 3,5%. Quiere decir que el precio subiría el anterior 28% + 3,5%. La fórmula de DM es una aproximación, pero el resultado final, con esos supuestos fuertes (que las tasas actuales son "normales" y que el CER variará 12% en un año), es más elevado.
Con el AE14 cobro renta trimestral y no se ajusta el capital. A la BADLAR de hoy, el precio en un año debería subir 3.5% para mantener la TIR en 20.2%. Pero en el medio voy a cobrar $13 en estos 12 meses, que por simplicidad los hago subir la mitad de 3.5% para actualizarlos: $13.3 y que equivalen a 15.5% del precio de hoy. Es decir mi rend en un año sería alrededor de 15.5+3.5%=19%.
Supongo que ese 3,5% surge hacer el flujo parado en agosto de 2011 es cuanto ajusta el precio para mantener la TIR (y es TODO pull to par: no tengo inflación ni capitalización) un año después (tomé tu supuesto de un año).No incluye ni "pull to par" sí tiene (TIR > cupón) (con menos risk premia, por ser tasa variable, y más corto que PR13) ni menor duración (también más que PR13 porque 1 año es más en la duración de 2,5 que en otra de 7 y porque al haber hecho pagos menos le resta por pagar). En puntos de TIR sería más que 0,5%. no me interesaban esos detalles. sólo quiero saber lo que cobro.
Otro aspecto son los pagos. La yield actual de AE14 es 14,6% y no $ 13 pero no me interesa la current yield, yo quiero saber cuantos pesos me da: badlar (10.3)+spread(275bps) sobre nominal (100), pero tomo tus números. Me parece que hay un error con ellos explicado. Los pagos en $ 13 en un año se reinvierten 1/4 a 9 meses, 1/4 a 6 meses, etc. exacto el cuarto pago se hace a fines de julio asi q es como si no reinvirtiera
Supongamos que a los seis meses, con la mitad de $ 13, comprara PR13 me cambiaste de bono? no es la idea de reinversión. Como la rentabilidad anual esperada del PR13 es 28%. Simplificando, reinvierto a los seis meses los dos priemro pagos y con los otros dos no hago nada. Entonces:
$ 13/2 * 1,14 + $ 13/2 = $ 13,9.
A lo que voy es que siempre será más que $ 13,3. Si reinvirtiera en AE14, cobraría intereses de los intereses y no solo una ganancia por venta. mmm al margen de que te mudaste al pr13, la simplificación fue xq me pareció que no tenía sentido meterse con el cálculo exacto de la reinvrsión en este caso xq agregaba muy poco. por ejemplo, si agarro el primer pago de los $13 ($3.25) y lo reinvierto a 9 meses (en AE14) a fin de mi periodo (12-3=9 meses) voy a recibir tres cupones x esa inversión "mini" (9/12*13%*3.25=$0.31) y tengo algo de suba de precio ($0.31*3.5%*9/12=menos de 1 centavo--> acá sé que no es lineal la suba que si fuera 1 año pero me da lo mismo dada la contribución que tiene). extender el análisis a los otros pagos que te dan menos interés y menos precio. en vez de 13.3 veo que te puede dar 13.5. me pareció suficiente aproximación lo otro por el poco impacto que tenía.
Si lo que hice tiene lógica la dif entre los bonos es de 8 p.p. y acá es donde miro la BADLAR, solo que es más complicado que mirar el spread (por la reinversión). Para que el AE14 rinda 28% la BADLAR tiene que subir de 10.4% a 12.8% (y quedar ahí)=240 pbs.. al final da un número muy parecido a lo que hiciste (una suba un poco menor), pero cuando empecé tenía dudas sobre si iba a cambiar mucho. Con esto me quedo tranquilo que el PR13 igual me va a rendir a pesar de que no pague nada y no necesariamente tengo que quedármelo a vencimiento para que valga la pena o rezar por una baja de tasas.
Ya que lo hice lo comparto.
Buenísimo compartir. Cada uno puede aprovecharlo; yo lo hago.
Una salvedad sobre lo subrayado. No hace falta que quede ahí la tasa Badlar, basta que uno venda cuando eso suceda. Porque una tasa es antes que nada una función de tiempo. Entonces, si una suba de tasa sucede ANTES de un año no haría falta que fuera de 280 puntos, mientras que si sucediera al cabo de un año, sí haría falta. Sí te cambia. El supuesto de que la suba es de 240 pbs sea inmediata y por todo un año es que los cupones trimestrales entre hoy y un año se pagan a esa tasa. si la suba la ponés el último día de nuestro período (después de que se pagaron todos los cupones), el monto que me pagan es en base a la tasa anterior (más baja) y también es más baja la reinversión. Entonces tengo el mismo ejercicio que sin suba de tasa (19% de rend) solo que ahora le agrego una mayor suba de precio el último día para seguir manteniendo la TIR de 20.2% por tener pagos mayor a futuro (parado en ese punto la badlar es como si estuviera contnate hacia adelante). Sin embargo esto genera que la suba de precio de 3.5% en caso original llegue a 5.2% nada más. Es decir mi rendimiento mejoró (5.2%-3.5%=) 1.7 p.p. , a 19% + 1.7%= 20.7% aprox. Todavía estoy 7% abajo del PR13. Si querés que la suba de BADLAR sea no inmediata, es decir gradual o como en este caso extremo, la suba de la BADLAR tiene que ser mayor a que si sube hoy. Por eso, en el mejor de los casos, para igualarse el AE14 y PR13, la BADLAR tiene que subir por lo menos 240 pbs HOY. Y cada vez más si es más adelante.
Hago uso del "y se queda así hasta el final" (i) xq así es como se cotiza, con BADLAR constante, a diferencia del CER que no actualiza más allá del presente (ii) xq meterle movimiento a la badlar es sumamente subjetivo y no me agrega.
Esto se entiende mejor si uno piensa que los pagos de AE14 serían más altos con una tasa Badlar más alta. Ahora, otra forma de verlo:
Fijate en el informe diario del IAMC tres datos del AE14:
A: Renta anual (%) ___________ Var. = 12,51
B: Yield anual _____________________ 14,61
C: Paridad (%) _____________________ 85,71
Si haces A / B ≈ C (La diferencia es por los intereses corridos que la yield no considera).
Por lo tanto, si la Badlar subiera 280 puntos, la renta anual subiría a 15,31%. A la misma paridad, la yield sube a 17,88. Si en cambio la yield se mantuviera, debería cambiar la paridad. .
No me interesa el supuesto de que se mantenga la yield anual. Será la que tenga que ser. Lo que querés saber es la TIR. . En este caso, el bono estaría SOBRE la par si la tir es mayor al cupon es bajo la par. Creo que estás confundiendo yield anual con TIR. Sólo por las dudas, he visto a muchos confudirse, en inglés yield actual es current yield y TIR es yield to maturity (o más de 16% de su precio actual). Insisto una suba de 280 puntos es improbable; también es innecesario para obtener una rentabilidad por encima del promedio en un plazo menor a un año.[/color]
Un abrazo. Todo esto es muy estimulante.
-
- Mensajes: 624
- Registrado: Mar Oct 06, 2009 6:53 pm
Re: Títulos Públicos
Aleajacta escribió:Hola, Tigerwoods. Comento.
quote="tigerwoods"Me quedé pensando en este problema de AE14 vs PRO13 porque como tenedor me interesa el resultado que salga de esto. Tomo lo que hiciste y lo replanteo a ver cómo suena. Mi premisa básica es ver cuál me da un mejor rendimiento en un año.
La forma en que está planteado es a través de TIRs anuales, pero creo que en este caso particular de que uno ajusta por CER y el otro no, y que uno paga intereses y el otro no (PR13 los capitaliza), y dado que el rendimiento del PR13 depende básicamente de lo pague de capital ajustado dentro de un par de años (2014-24), otra aproximación es ver el rendimiento total en este año que nos interesa.
Asumiendo que el CER sube 12% anual en los prox 12 meses (y queda constante a partir de entonces como es la práctica para este bono), para que en un año la TIR siga siendo la de hoy (14.5%), el precio debería subir 28% (algo de inflación, algo de capit, y de pull to par).
Es decir esto es lo que espero ganar con el PR13 si lo vendo en un año y si las tasas quedan igual.
Creo que con esos supuestos el número es mayor. Acá dos veces Mr Gekko me corrigió con fórmulas que, para que un bono que no paga nada mantenga su TIR (anual), el precio debe subir como su TIR (en un año). Es correcto pero eso es para un cupón zero. En este la inflación le pega en muchas amortizaciones mcuho tiempo a futuro...creo que no es equiparable. Para estimar el precio de PR13 a un año solo con datos resumidos, suponiendo que mantendrá la misma TIR, el precio debería subir por 3 componentes A + B + C
Aclaro antes. No hice ninguna estimación/aproximación (salvo la de 3.5%/2). Fue agarrar el flujo y pararme 365 días después. Así que no use duration ni curva ni nada .
A: Es la suba de precio si la TIR se mantiene. La actual es 14,5%. Como de acá a un año no habrá pagos, los flujos futuros serán los mismos en un año que los que son ahora. Entonces, es como si descontara todos los flujos un año menos. Eso es la TIR actual: 14,5%
B: Es el CER. Como PR13 capitaliza CER, su valor técnico aumentará. Tu estimado de CER anual es 12%.
Hago por ahora esta cuenta: Precio estimado de PR13 a un año = ( 1 + TIR ) * (1 + CER esperado anual) = 1,145 * 1,12 = 1,2824, es decir, 28%. Lo mío fue a-la-"buscar objetivo" en excel... coincide
C: Es la menor TIR esperada por "tendencia a subir a la par" o "pull to par". También puede verse como menor TIR por menor duración. Si en un año bajara un año de duración, me fijo cómo esta la curva a la DM o duración ahora del PR13 - 1.
En el informe del IAMC la curva es logarítmica y el eje es DM (y PR13 se lo ve lejos); en el informe del MAE, la curva es polinómica y el eje es Duration (y PR no se ve tan lejos). El número estaría entre 0,5% y 1% de menor TIR. Tomo 0,5% porque en un año PR13 NO bajará un año de duración, sino menos. Mi supuesto era que no hay cambio de tasas. No tengo rolling the curve. Por pull-to-par me refería simplemente a que un bono bajo la par , con la TIR constante, va a tender a subir a 100 a medida que se acerca el vencimiento. a bajar para uno sobre la par. lo más real sería incorporar ver cómo sería la curva pero volvemos a la discusión de forwards y la idea es ver el caso lo más claro y sin intromisiones posible. No le quiero meter ruido (es mi opinión dado que quería hacer)¿Cómo agregar este número minúsculo? Creo que lo correcto sería multiplicarlo por la DM. Eso da 3,5%. Quiere decir que el precio subiría el anterior 28% + 3,5%. La fórmula de DM es una aproximación, pero el resultado final, con esos supuestos fuertes (que las tasas actuales son "normales" y que el CER variará 12% en un año), es más elevado.
Con el AE14 cobro renta trimestral y no se ajusta el capital. A la BADLAR de hoy, el precio en un año debería subir 3.5% para mantener la TIR en 20.2%. Pero en el medio voy a cobrar $13 en estos 12 meses, que por simplicidad los hago subir la mitad de 3.5% para actualizarlos: $13.3 y que equivalen a 15.5% del precio de hoy. Es decir mi rend en un año sería alrededor de 15.5+3.5%=19%.
Supongo que ese 3,5% surge hacer el flujo parado en agosto de 2011 es cuanto ajusta el precio para mantener la TIR (y es TODO pull to par: no tengo inflación ni capitalización) un año después (tomé tu supuesto de un año).No incluye ni "pull to par" sí tiene (TIR > cupón) (con menos risk premia, por ser tasa variable, y más corto que PR13) ni menor duración (también más que PR13 porque 1 año es más en la duración de 2,5 que en otra de 7 y porque al haber hecho pagos menos le resta por pagar). En puntos de TIR sería más que 0,5%. no me interesaban esos detalles. sólo quiero saber lo que cobro.
Otro aspecto son los pagos. La yield actual de AE14 es 14,6% y no $ 13 pero no me interesa la current yield, yo quiero saber cuantos pesos me da: badlar (10.3)+spread(275bps) sobre nominal (100), pero tomo tus números. Me parece que hay un error con ellos explicado. Los pagos en $ 13 en un año se reinvierten 1/4 a 9 meses, 1/4 a 6 meses, etc. exacto el cuarto pago se hace a fines de julio asi q es como si no reinvirtiera
Supongamos que a los seis meses, con la mitad de $ 13, comprara PR13 me cambiaste de bono? no es la idea de reinversión. Como la rentabilidad anual esperada del PR13 es 28%. Simplificando, reinvierto a los seis meses los dos priemro pagos y con los otros dos no hago nada. Entonces:
$ 13/2 * 1,14 + $ 13/2 = $ 13,9.
A lo que voy es que siempre será más que $ 13,3. Si reinvirtiera en AE14, cobraría intereses de los intereses y no solo una ganancia por venta. mmm al margen de que te mudaste al pr13, la simplificación fue xq me pareció que no tenía sentido meterse con el cálculo exacto de la reinvrsión en este caso xq agregaba muy poco. por ejemplo, si agarro el primer pago de los $13 ($3.25) y lo reinvierto a 9 meses (en AE14) a fin de mi periodo (12-3=9 meses) voy a recibir tres cupones x esa inversión "mini" (9/12*13%*3.25=$0.31) y tengo algo de suba de precio ($0.31*3.5%*9/12=menos de 1 centavo--> acá sé que no es lineal la suba que si fuera 1 año pero me da lo mismo dada la contribución que tiene). extender el análisis a los otros pagos que te dan menos interés y menos precio. en vez de 13.3 veo que te puede dar 13.5. me pareció suficiente aproximación lo otro por el poco impacto que tenía.
Si lo que hice tiene lógica la dif entre los bonos es de 8 p.p. y acá es donde miro la BADLAR, solo que es más complicado que mirar el spread (por la reinversión). Para que el AE14 rinda 28% la BADLAR tiene que subir de 10.4% a 12.8% (y quedar ahí)=240 pbs.. al final da un número muy parecido a lo que hiciste (una suba un poco menor), pero cuando empecé tenía dudas sobre si iba a cambiar mucho. Con esto me quedo tranquilo que el PR13 igual me va a rendir a pesar de que no pague nada y no necesariamente tengo que quedármelo a vencimiento para que valga la pena o rezar por una baja de tasas.
Ya que lo hice lo comparto.
Buenísimo compartir. Cada uno puede aprovecharlo; yo lo hago.
Una salvedad sobre lo subrayado. No hace falta que quede ahí la tasa Badlar, basta que uno venda cuando eso suceda. Porque una tasa es antes que nada una función de tiempo. Entonces, si una suba de tasa sucede ANTES de un año no haría falta que fuera de 280 puntos, mientras que si sucediera al cabo de un año, sí haría falta. Sí te cambia. El supuesto de que la suba es de 240 pbs sea inmediata y por todo un año es que los cupones trimestrales entre hoy y un año se pagan a esa tasa. si la suba la ponés el último día de nuestro período (después de que se pagaron todos los cupones), el monto que me pagan es en base a la tasa anterior (más baja) y también es más baja la reinversión. Entonces tengo el mismo ejercicio que sin suba de tasa (19% de rend) solo que ahora le agrego una mayor suba de precio el último día para seguir manteniendo la TIR de 20.2% por tener pagos mayor a futuro. Sin embargo esto genera que la suba de precio de 3.5% en caso original llegue a 5.2% nada más. Es decir mi rendimiento mejoró (5.2%-3.5%=) 1.7 p.p. , a 19% + 1.7%= 20.7% aprox. Todavía estoy 7% abajo del PR13. Si querés que la suba de BADLAR sea no inmediata, es decir gradual o como en este caso extremo, la suba de la BADLAR tiene que ser mayor a que si sube hoy. Por eso, en el mejor de los casos, para igualarse el AE14 y PR13, la BADLAR tiene que subir por lo menos 240 pbs HOY. Y cada vez más si es más adelante.
Hago uso del "y se queda así hasta el final" (i) xq así es como se cotiza, con BADLAR constante, a diferencia del CER que no actualiza más allá del presente (ii) xq meterle movimiento a la badlar es sumamente subjetivo y no me agrega.
Esto se entiende mejor si uno piensa que los pagos de AE14 serían más altos con una tasa Badlar más alta. Ahora, otra forma de verlo:
Fijate en el informe diario del IAMC tres datos del AE14:
A: Renta anual (%) ___________ Var. = 12,51
B: Yield anual _____________________ 14,61
C: Paridad (%) _____________________ 85,71
Si haces A / B ≈ C (La diferencia es por los intereses corridos que la yield no considera).
Por lo tanto, si la Badlar subiera 280 puntos, la renta anual subiría a 15,31%. A la misma paridad, la yield sube a 17,88. Si en cambio la yield se mantuviera, debería cambiar la paridad. No me interesa el supuesto de que se mantenga la yield anual. Será la que tenga que ser. Lo que querés saber es la TIR. . En este caso, el bono estaría SOBRE la par si la tir es mayor al cupon es bajo la par. Creo que estás confundiendo yield anual con TIR. Sólo por las dudas, he visto a muchos confudirse, en inglés yield actual es current yield y TIR es yield to maturity (o más de 16% de su precio actual). Insisto una suba de 280 puntos es improbable; también es innecesario para obtener una rentabilidad por encima del promedio en un plazo menor a un año.
Un abrazo. Todo esto es muy estimulante.
-
- Mensajes: 956
- Registrado: Jue Ene 21, 2010 5:57 pm
Re: Títulos Públicos
No se si salio,vemos
Re: Títulos Públicos
Hola, Tigerwoods. Comento.
Un abrazo. Todo esto es muy estimulante.
tigerwoods escribió:Me quedé pensando en este problema de AE14 vs PRO13 porque como tenedor me interesa el resultado que salga de esto. Tomo lo que hiciste y lo replanteo a ver cómo suena. Mi premisa básica es ver cuál me da un mejor rendimiento en un año.
La forma en que está planteado es a través de TIRs anuales, pero creo que en este caso particular de que uno ajusta por CER y el otro no, y que uno paga intereses y el otro no (PR13 los capitaliza), y dado que el rendimiento del PR13 depende básicamente de lo pague de capital ajustado dentro de un par de años (2014-24), otra aproximación es ver el rendimiento total en este año que nos interesa.
Asumiendo que el CER sube 12% anual en los prox 12 meses (y queda constante a partir de entonces como es la práctica para este bono), para que en un año la TIR siga siendo la de hoy (14.5%), el precio debería subir 28% (algo de inflación, algo de capit, y de pull to par).
Es decir esto es lo que espero ganar con el PR13 si lo vendo en un año y si las tasas quedan igual.
Creo que con esos supuestos el número es mayor. Acá dos veces Mr Gekko me corrigió con fórmulas que, para que un bono que no paga nada mantenga su TIR (anual), el precio debe subir como su TIR (en un año). Para estimar el precio de PR13 a un año solo con datos resumidos, suponiendo que mantendrá la misma TIR, el precio debería subir por 3 componentes A + B + C
A: Es la suba de precio si la TIR se mantiene. La actual es 14,5%. Como de acá a un año no habrá pagos, los flujos futuros serán los mismos en un año que los que son ahora. Entonces, es como si descontara todos los flujos un año menos. Eso es la TIR actual: 14,5%
B: Es el CER. Como PR13 capitaliza CER, su valor técnico aumentará. Tu estimado de CER anual es 12%.
Hago por ahora esta cuenta: Precio estimado de PR13 a un año = ( 1 + TIR ) * (1 + CER esperado anual) = 1,145 * 1,12 = 1,2824, es decir, 28%.
C: Es la menor TIR esperada por "tendencia a subir a la par" o "pull to par". También puede verse como menor TIR por menor duración. Si en un año bajara un año de duración, me fijo cómo esta la curva a la DM o duración ahora del PR13 - 1.
En el informe del IAMC la curva es logarítmica y el eje es DM (y PR13 se lo ve lejos); en el informe del MAE, la curva es polinómica y el eje es Duration (y PR no se ve tan lejos). El número estaría entre 0,5% y 1% de menor TIR. Tomo 0,5% porque en un año PR13 NO bajará un año de duración, sino menos.
¿Cómo agregar este número minúsculo? Creo que lo correcto sería multiplicarlo por la DM. Eso da 3,5%. Quiere decir que el precio subiría el anterior 28% + 3,5%. La fórmula de DM es una aproximación, pero el resultado final, con esos supuestos fuertes (que las tasas actuales son "normales" y que el CER variará 12% en un año), es más elevado.
Con el AE14 cobro renta trimestral y no se ajusta el capital. A la BADLAR de hoy, el precio en un año debería subir 3.5% para mantener la TIR en 20.2%. Pero en el medio voy a cobrar $13 en estos 12 meses, que por simplicidad los hago subir la mitad de 3.5% para actualizarlos: $13.3 y que equivalen a 15.5% del precio de hoy. Es decir mi rend en un año sería alrededor de 15.5+3.5%=19%.
Supongo que ese 3,5% surge hacer el flujo parado en agosto de 2011.No incluye ni "pull to par" (con menos risk premia, por ser tasa variable, y más corto que PR13) ni menor duración (también más que PR13 porque 1 año es más en la duración de 2,5 que en otra de 7 y porque al haber hecho pagos menos le resta por pagar). En puntos de TIR sería más que 0,5%.
Otro aspecto son los pagos. La yield actual de AE14 es 14,6 y no $ 13, pero tomo tus números. Me parece que hay un error con ellos. Los pagos en $ 13 en un año se reinvierten 1/4 a 9 meses, 1/4 a 6 meses, etc.
Supongamos que a los seis meses, con la mitad de $ 13, comprara PR13. Como la rentabilidad anual esperada del PR13 es 28%. Simplificando, reinvierto a los seis meses los dos priemro pagos y con los otros dos no hago nada. Entonces:
$ 13/2 * 1,14 + $ 13/2 = $ 13,9.
A lo que voy es que siempre será más que $ 13,3. Si reinvirtiera en AE14, cobraría intereses de los intereses y no solo una ganancia por venta.
Si lo que hice tiene lógica la dif entre los bonos es de 8 p.p. y acá es donde miro la BADLAR, solo que es más complicado que mirar el spread (por la reinversión). Para que el AE14 rinda 28% la BADLAR tiene que subir de 10.4% a 12.8% (y quedar ahí)=240 pbs.. al final da un número muy parecido a lo que hiciste (una suba un poco menor), pero cuando empecé tenía dudas sobre si iba a cambiar mucho. Con esto me quedo tranquilo que el PR13 igual me va a rendir a pesar de que no pague nada y no necesariamente tengo que quedármelo a vencimiento para que valga la pena o rezar por una baja de tasas.
Ya que lo hice lo comparto.
Buenísimo compartir. Cada uno puede aprovecharlo; yo lo hago.
Una salvedad sobre lo subrayado. No hace falta que quede ahí la tasa Badlar, basta que uno venda cuando eso suceda. Porque una tasa es antes que nada una función de tiempo. Entonces, si una suba de tasa sucede ANTES de un año no haría falta que fuera de 280 puntos, mientras que si sucediera al cabo de un año, sí haría falta. Esto se entiende mejor si uno piensa que los pagos de AE14 serían más altos con una tasa Badlar más alta. Ahora, otra forma de verlo:
Fijate en el informe diario del IAMC tres datos del AE14:
A: Renta anual (%) ___________ Var. = 12,51
B: Yield anual _____________________ 14,61
C: Paridad (%) _____________________ 85,71
Si haces A / B ≈ C (La diferencia es por los intereses corridos que la yield no considera).
Por lo tanto, si la Badlar subiera 280 puntos, la renta anual subiría a 15,31%. A la misma paridad, la yield sube a 17,88. Si en cambio la yield se mantuviera, debería cambiar la paridad. En este caso, el bono estaría SOBRE la par (o más de 16% de su precio actual). Insisto una suba de 280 puntos es improbable; también es innecesario para obtener una rentabilidad por encima del promedio en un plazo menor a un año.
Un abrazo. Todo esto es muy estimulante.
-
- Mensajes: 624
- Registrado: Mar Oct 06, 2009 6:53 pm
Re: Títulos Públicos
Aleajacta escribió: Clearly, the yield-to-maturity of a bond that pays coupons semiannually is not directly comparable to the yield-to-maturity of a bond that pays coupons annually, since the compounding intervals are different.
http://faculty.weatherhead.case.edu/rit ... Chap_1.pdf
no entendí esto. para mí yield anual= (1 + yield semi-anual / 2) ^ 2 - 1
Comprobación casera: Si tenés pagos en cada diciembre para las UVPs, y por ende su TIR, hacé esto en excel: dividí cada pago estimado por 11. Poné 5 de esos 11avos montos los meses anteriores (julio a nov), un 11avo al 15 de diciembre y los otros 5 11avos de enero a mayo. (Coincidirás que debería ser casi lo mismo cobrar una vez en diciembre que así 11 veces). Calculá la TIR con excel. Compara esta TIR con la TIR que tenías de las UVPs.no entiendo por qué usas "11". no lo hice pero en teoría si al pago a fin de año lo distribuyo entre los 12 meses anteriores (asumo q divido por 12) voy a tener que descontar los flujos por una tasa mayor para que equivalga al precio de hoy, ya qeu estoy cobrando antes. debería subir la TIR...pero no entiendo el fin. al final voy a estar cobrando antes, voy a poder reinvertirlos por más tiempo y me los descuentan menos tiempo.. voy a ganar más. por mí mejor. o no? entendí bien el planteo? la fórmula de arriba sirve para expresar lo mismo de distintas maneras, pero a mí me interesa la tasa efectiva. de cualquier manera si uso la yield mensual expresada en anual o la efectiva me da más alto que si los pagos los hago completos a fin de mes. Si en enero 2011 empiezo a cobrar la primera cuota de 2010 yo firmo.
Me parece raro como lo planteaste pero creo que ahora entendí lo que quisiste decir (tenía que tener alguna lógica!). Que no es lo mismo cobrar en 2011,2012 2013 que en 2012, 2014, 2020. correcto?. Es cierto. Me cae el valor. Cuanto antes me pague los 48 más van a valer hoy. Para eso están las simulaciones y demás ejercicios de sensibilida y escenarios... usaré fundamentos, historia, regularidades, mundo etc etc pero admito que no es más estadística simple...Perfecta la crítica, solo que esto es lo mejor que yo conozco o puedo hacer. Y si me convence el resultado que obtengo compro. Otro preferirá llamar a CF-NK y preguntarle cómo va a dar, yo no tengo ese recurso.
Con un bono la única apuesta es probabilidad de que defaultea / no defaultea (obvio CER y Badlar) ya que todo lo demás es conocido. En el cupón tengo un montón de incógnitas además de esa. Pero de alguna forma YO quiero poder tomar una decisión sobre él.
-
- Mensajes: 624
- Registrado: Mar Oct 06, 2009 6:53 pm
Re: Títulos Públicos
Aleajacta escribió: La verdad que no hice las cuentas para muchas probabilidades diferentes (ni sabía de nadie acá que las hubiera hecho). Sólo que un entusiasmo anumérico me recuerda a los que juegan a la ruleta por primera y están gratamente sorprendidos de que puedan "retirar" 36 fichas por cada una apostada. te estaba siguiendo el juego nada más. así como en la ruleta cuando apostás una sola ficha a un número imaginás que justo sale, acá fue lo mismo. numerología. Y vos diste la probabilidad!
Soy escéptico por muchos motivos (pero José Mercado parece serlo mucho menos y es quien decide las ganancias). Algunas dudas:
(i) Cuánto de la actividad actual es recuperación y cuánto es crecimiento. En términos del cupón no me cambia (no así como ciudadano/economista). Con dos pagos estoy suficientemente satisfecho. Sé q en 2012 se puede hacer m*****
(ii) La fórmula de la felicidad, “soja + Brasil + arrastre estadístico = condenados al pago”, parece promesa de vendedor. Te entiendo, pero a la estadística no le importa.. menos a este gobierno. El arrastre va a ser fuerte. Tiene que venir otra recesión global a la 2009 para que te lo de vuelta
(iii) Un pago en 2012 será una certeza para muchos, pero faltan 17 meses para que termine 2011. ¿Con qué base se auguraba el crecimiento de 2010 cuando estábamos en agosto de 2009? (Para no hablar de agosto de 2008). Correcto, pero hay menos incertidumbre. En agosto 2009 la proyección de mínima para 2010 era de -5% y de max de 2%. Hoy, para 2011 van de 2.5% a casi 6%. Para el mundo en general pasaba/pasa algo similar. Te concedo que pueden equivocarse todos, pero a este nivel de confianza y recuperación de los mercados de crédito creo que hay más prob de crecer que en ese entonces.. fijate el VIX je.
(iv) En 17 meses asumirá un nuevo gobierno. ¿Arreglará el INDEC? Las UVPs son los bonos más fáciles de “defaultear” técnicamente porque el gobierno se reservó hacer los cambios que crea convenientes para medir PBI y deflactor. Es cierto. Por ahora lo vienen inflando al cupon. pero si se cansan de pagar son capaces ed hacer lo que quieran. en menor medida, pero igual creo q el mismo problema lo tiene el cer para el caso. si quieren dejar de ver que por más q toquen el indec la deuda igual les sube chau cer. Podés decirme que a los de cer ya los cagaron y peor no pueden estar, mientras que el cupon está en el mejor de los mundos al sobreestimar crecimiento, y te voy a dar la razón
(v) La verdad es que no puede tenerse certeza de pagos eventuales, por lo que la TIR es imaginación. Por otra parte... Totalmente de acuerdo. Por eso es difícil valuarlo y por eso el castigo que tuvo siempre o poco interés de muchos inversores. Pero por eso también las oportunidades y la ganancia "posible". y por eso también la necesidad de hacer diversos ejercicios y suposiciones para (tratar de) estimar el valor intrínseco de este derivado. Arg puede no crecer nunca más y me comí los $9. Es más equity que Renta fija y ni siquiera. Por eso no es para cualquiera y es riesgoso
Clearly, the yield-to-maturity of a bond that pays coupons semiannually is not directly comparable to the yield-to-maturity of a bond that pays coupons annually, since the compounding intervals are different.
http://faculty.weatherhead.case.edu/rit ... Chap_1.pdf
no entendí esto. para mí yield anual= (1 + yield semi-anual / 2) ^ 2 - 1
Comprobación casera: Si tenés pagos en cada diciembre para las UVPs, y por ende su TIR, hacé esto en excel: dividí cada pago estimado por 11. Poné 5 de esos 11avos montos los meses anteriores (julio a nov), un 11avo al 15 de diciembre y los otros 5 11avos de enero a mayo. (Coincidirás que debería ser casi lo mismo cobrar una vez en diciembre que así 11 veces). Calculá la TIR con excel. Compara esta TIR con la TIR que tenías de las UVPs.no entiendo por qué usas "11". no lo hice pero en teoría si al pago a fin de año lo distribuyo entre los 12 meses anteriores (asumo q divido por 12) voy a tener que descontar los flujos por una tasa mayor para que equivalga al precio de hoy, ya qeu estoy cobrando antes. debería subir la TIR...pero no entiendo el fin. al final voy a estar cobrando antes, voy a poder reinvertirlos por más tiempo y me los descuentan menos tiempo.. voy a ganar más. por mí mejor. o no? entendí bien el planteo? la fórmula de arriba sirve para expresar lo mismo de distintas maneras, pero a mí me interesa la tasa efectiva. de cualquier manera si uso la yield mensual expresada en anual o la efectiva me da más alto que si los pagos los hago completos a fin de mes. Si en enero 2011 empiezo a cobrar la primera cuota de 2010 yo firmo.
.
-
- Mensajes: 624
- Registrado: Mar Oct 06, 2009 6:53 pm
Re: Títulos Públicos
Aleajacta escribió:quote="Tigerwoods"Buen formato de respuesta, no sé hacerlo así que contestaré de la forma más simple.
Te decía lo del 1/VIX xq si un día no cambia, ese cálculo te da infinito o error y te arruina todo el ejercicio.
Así te entendí. Por eso reemplacé producto de factores por suma de factores. (Tras citar escribís dentro de la cita, clickeas el botón "Color de fuente", selecciónas con el mouse tu respuesta, clickeas un color).
Gracias, pensé que tenía que poner corchetes y barras y escribir "color=#000".. era bastante simple
Si usas el VIX histórico para calibrar el modelo de ninguna manera uses el VXX como proxy: tiene problemas de replicación por como está construido y en los primeros años el tracking fue malo. En el corto plazo, y al menos ahora, parece estar funcionando bien. Ok. No VXX.
Te lo comento sobre todo xq sé que te interesaban niveles. Arriba de 30 (el VIX) ya es un montón. Fijate qué le pasó al S&P cada vez que lo cruzó. Arriba de 25 es alto. 15-10 muy bajo (no baja de 10). en el medio...me imagino q depende del momento. hoy 20 es relativamente "bajo". en 2007 parecía "alto".
La verdad q no uso reglas.
Yo quiero tener reglas porque las hay. La intuición espero que sea reflejo de la experiencia y de la reflexión, y no atajo de la primera o sustituto de la segunda. Con el VIX, creo que lo mejor sería “Ir vendiendo cuando VIX baja e ir comprando cuando VIX sube”. (*) ¿Cuánto en cada nivel? Aún no sé. Pero hice correr números: comprado o líquido EN VIX, según valor del VIX. En lo que va de 2010 el mejor resultado por compra-venta hubiera sido más o menos similar si uno hubiera:
comprado cuando VIX sube a 35 y vendido cuando VIX baja a 22
comprado cuando VIX sube a 27 y vendido cuando VIX baja a 19
comprado cuando VIX sube a 25 y vendido cuando VIX baja a 22
Con bonos exactos sería distinto. Aunque es sugestivo que diferentes frecuencias y criterios den resultados similares.
Está perfecto. Lo bueno del VIX para esta estrategia es que siempre revierte a la media. No puede ir a infinito como las acciones (o sólo sería por poco tiempo) y tampoco puede caer a 0 (las opciones no tendrían sentido y siempre va a haber alguien que piense distinto así que va a haber volatilidad). Range trading! Y me parece mejor que hacerlo con bonos (donde el precio siempre va a tender a 100 eventualmente) donde creo que los swings son más lentos y podés estar clavao mcuho más tiempo (e.g. Arg)
Si los mercados continúan estabilizándose vas a ir bajando los rangos. Por eso te mencioné que en 2007 estabas en 10 y 20 era un número distante.
A+B+C. suena lógico. ya que estás en los detalles sugiero que pruebes agregándole +B*C : no es lo mismo el precio del mismo riesgo argentino en mundo normal q en mundo volátil.
+B*C. Si entiendo bien, sería agregar una relación entre riesgos global y local. El promedio de ratio EMBI Argentina / EMBI Global es 2,47 en el año. Viene subiendo desde ppios de julio (es decir, que el riesgo argentino cada vez disminuye menos que el riesgo global). Relacionándolo con el precio de RO15 –debería ser con su TIR-, el RO15 está caro. Después subo gráficos. Me imaginaba que si usabas un proxy de riesgo como el spread entre futuros offshore y locales , esa dif (C) no te pega igual en los bonos en un mundo (B) como hoy o cuando se cree que el mundo está por desplomarse. la idea siendo , en el caso más extremo, que un inversor no sólo tiene miedo del riesgo argentina sino que dada la situación en el mundo vende cualquier cosa que no sea un UST. No lo estudie pero esperaría encontrar que es así. te sugería esa relación pero también podés probar agregando factore no lineales tipo riesgo^2.
Ahí tenés la de US$ y usas los futuros para llegar al rend en pesos. Got it.
En QF muestran el spread entre real vs real. no asumen CER ni inflación USA. Por el spread que muestran esa es mi interpretación (y creo que lo hubiesen aclarado de lo contrario). Mantengo mi comentario.
spot:forward. para mi es como el huevo y la gallina (suponiendo que esa duda todavía no se resolvió). al margen, entiendo tu interés en estas. solo que ... suerte para extraer la spot/forward en argentina y en poder arbitrar las forwards. como ejercicio teórico es divertido. En eso todos me desean suerte. Es que tenés pocos puntos para extraer las spot, tenés gaps grandes, y tenés bonos de todos los colores: la mayoría con CER. Lo clásico/normal/fácil es hacerlo con bonos bullet con tasa fija que no ajustan por nada. Ya pasé por esa experiencia y terminas haciendo muchas suposiciones.. que no es el propósito del ejercicio... Creo que hasta ahora no escuché hablar de la curva zero de los tips para el caso.
Asumo que con lo de 5 a 4 y 3 a 2 estás hablando de bajar/roll la curva por el paso del tiempo. Pero no sé si estamos pensando en lo mismo porque a igual pendiente sube más el precio del bono que pasa de 5 a 4 que de 3 a 2 (aproximado por duration justamente).
Sí, cuando la curva en un año es la misma que ahora. No necesariamente, cuando la curva actual es la expectativa de curva futura menos el primer año (es decir, que son las tasas futuras para que todos los bonos rindan lo mismo en un año: las TIR actuales serían las forward a 1 año). Pero la pendiente de 2 a 3 años suele ser más empinada que la de 4 a 5 años. Entiendo. por eso te pregunté, sí mi supuesto era que queda igual la forma. Con respecto a lo de "suele ser más empinada", coincido, pero depende cuál sea la pendiente para cada uno para que un efecto le gane a otro, así que creo que no hay una respuesta teórica...para eso entiendo que querés la forward..
Incluso en la curva argentina de US$ que se empinó te pasa esto (pej pasando de boden 15 a bonar VII y de este a boden 12 o bonar V). Ahora si querés pasar de la tir de par a la del disc tenes que "subir" la curva. Si lo que me querías decir era que la duration cae menos en los bonos cortos con el paso del tiempo OK , pero aun así creo que te interesa más saber en qué situación ganás más y es en la de mayor plazo a igualdad de condiciones.
Sí, suponiendo que (i) uno va a finish y (ii) la curva no cambia. Y en Par vs Discount juega la huidiza convexidad.... está perfecto lo que decís, pero lo mío era más básico y relacionado con lo que aclaré recién. seguía con la idea de que si tenés la msima pendiente, no te importa que la derivada de duration con t sea menor a menor vencmiento, como la que existe mas o menos entre boden 15-->bonar VII-->boden 12/Br V.. el de mayor duration va ganar más. Incluso si la pendiente es levemente mayor en la parte más corta ("levemente" para que no me gane el efecto de mayor caída de las tasas). coincido con lo de convex y supongo q paridad algo debe contribuir a su menor nivel.
Es entretenido que siempre estés proponiendo algo a discusión y ya que me meto en tu comentario sobre PR13 vs AE14. Confieso que tardé en entenderlo hasta que me di cuenta que tu horizonte de inversión es un año.
El error de no ser entendible es mío. Ví que hay más sobre el tema. No no es que trataba de entenderlo con otra hipótesis en la cabeza. hasta que entendí el importante supuesto de "año" que estaba por ahí
Me pareció correcto y está bueno (con mucho "si todo lo demás se mantiene constante" como debe ser). en mi opinión otra forma de verlo es pensar si preferís estar en CER o en BADLAR en general, o qué BADLAR esta viendo la curva de CER, haciendo el mismo ejercicio que hiciste pero agarrando el punto de la curva de cer que caiga justo en la del AE14 (roll de la curva que tiene bastante pendiente). ahi vas a tener cómo están paradas las curvas cer vs badlar.
ahora la badlar "necesaria" es mucho menor y parece atractivo pasarse de (ese punto de) CER a badlar si esperas una leve suba de la tasa (o le crees a los futuros de OCT-MAE) y con cer al numero q dijiste. sobre todo si el horizonte es un año y no cambian las tirs, aunque admito que aplica para bonos con igual dur, pero para empezar me parece ilustrativo. Ya si quiero comparar con un bono más largo debo considerar pendiente curvatura y paso del tiempo por más que no quiera.
Tengo que pensarlo. Sería como una aproximación geométrica. Sobre el horizonte a un año: si la TIR fuera suficiente, los plazos no importarían y uno eligiría el bono de mayor TIR. Es por comodidad de usar tasas anuales que uso años, pero como decías: bonos con diferente estructura no cambian de duración al mismo ritmo (y más diferente estructura = más error).
yo compré pr13 hace unos días xq espero que el ajuste se dé pronto (más rápido dé lo que puede subir la badlar) y xq me cansé de esperar una suba de badlar desde hace meses (los q vendieron futuros están en la misma me parece)...sé que cometo el error de acostumbrarme al pasado, pero de errarle creo que la dif de rendimientos no es mucha y el upside es bueno.
En un momento la lógica era que ante un aumento en la aversión al riesgo, o por la inflación creciente, suban las tasas, incluida la badlar, entonces estar en ae14 te permitía tener una menor pérdida de capital xq el precio ajustaba menos que si fuese un bono con tasa fija/CER.. pero la liquidez en argentina hizo que nada de esto se materializara y se mueve muy poco frente a lo que pase en el exterior (por lo menos desde 2009 e incluso tendió a la baja). y no creo que haya cambiado demasiado. no estoy en contra de ae14, simplemente no me preocupa estar en pr13.
La correlación entre badlar y cer debe ser 0 dadas las condiciones.
perdón a todos por la extensión.
No sé cómo serán las tasas futuras, pero cuando comparé AE14 con algunos bonos CER el coeficiente de correlación era algo menos que cero. Un disparador puede ser la menor liquidación de dólares. La verdad que es un gusto leerte. Como dice Mapa, nadie tiene la bola de cristal, por eso ayuda tanto el razonamiento ajeno.
(*) La parsimonia en la compra y la venta “contra” el mercado la aprendí del forista Tux. La del nivel del VIX como indicador para ir “contra” el mercado, de Peor_es_nada. Sus posts tienen poco desperdicio: puro jugo./quote
Re: Títulos Públicos
donde dice 237 mil pesos son USD.
Re: Títulos Públicos
fabiancito escribió:Perdon quise pegar un arch de word de como evolucionarian los precios de acuerdo a la tir pero no se como se hace
Hola, Fabián.
1º Fijate cuando escribís un post, bajo el cuadro de texto, dos pestañas azulinas.
2º Clickeá "Subir ajunto".
3º Clickeá "Examinar" y selecciona el archivo de word o excel que tengas guardado en tu pc.
4º Clickeá "Agregar archivo".
Y listo: "Vista previa" y "Enviar".
Buenísimo que tengas cálculos hechos. Lo único es que en word tendrás las conclusiones, pero no necesariamente los datos ni las fórmulas. Si bien un word es más legible que un excel no es verificable.
Saludos
PD: una ventaja inesperada al subir archivos al escrutinio general es la confirmación de la entropía. Datos, fórmulas, resultados y conclusiones destacables suele esta todo mezclado en una hoja poco entendible al ojo ajeno.
Re: Títulos Públicos
Estuve pensando y no hay ningún bono que sea bullet largo como el que pedís.
Claro después del 2024 sigue pagando la renta del 10.3% pero te van quedando cada vez menos nominales ya que va realizando importantes pagos de capital que van a representar una ganancia importante.Tal vez cubra la inflación de acá a esa fecha. Nunca se sabe.
De acá al 2014 paga 17 mil USD por esos 237 mil pesos.O el 7.2% de renta.
No necesito pensarlo dos veces si te digo que para pensar a largo el mejor es el PARA/Y.
Claro después del 2024 sigue pagando la renta del 10.3% pero te van quedando cada vez menos nominales ya que va realizando importantes pagos de capital que van a representar una ganancia importante.Tal vez cubra la inflación de acá a esa fecha. Nunca se sabe.
De acá al 2014 paga 17 mil USD por esos 237 mil pesos.O el 7.2% de renta.
No necesito pensarlo dos veces si te digo que para pensar a largo el mejor es el PARA/Y.
Re: Títulos Públicos
tomasgib escribió:Que pregunta..
Yo calculo que con algo de USD 237 mil cobrarías una renta de algo de 25ks desde el 2014 hasta el 2024. Después como paga capital no estaría cobrando renta. Mejor buscar otro bono para hacer esos cálculos.
gracias, y cuanto cobra hasta el 2014?
y del 2024 al 2035 ademas de capital debe pagar intereses ..decis q no?
a cual bono largo te referis para eso?
Re: Títulos Públicos
Que pregunta..
Yo calculo que con algo de USD 237 mil cobrarías una renta de algo de 25ks desde el 2014 hasta el 2024. Después como paga capital no estaría cobrando renta. Mejor buscar otro bono para hacer esos cálculos.
Yo calculo que con algo de USD 237 mil cobrarías una renta de algo de 25ks desde el 2014 hasta el 2024. Después como paga capital no estaría cobrando renta. Mejor buscar otro bono para hacer esos cálculos.
Re: Títulos Públicos
pregunta de un compañero de trabajo
cuanta guita hay que poner en DICY PARA TENER UNA RENTA DE 25 LUCAS VERDES ANUALES AL 2035?
DESDE YA GRACIAS POR LAS RESPUESTAS
cuanta guita hay que poner en DICY PARA TENER UNA RENTA DE 25 LUCAS VERDES ANUALES AL 2035?
DESDE YA GRACIAS POR LAS RESPUESTAS
Re: Títulos Públicos
Inversor Pincharrata escribió:Cartera en Renta Fija, según la ponderación:
NF18
TVPP
DICP
BDED
PB14
TVPA
DICA
Estoy pensando en vender PB14 y pasarme a AE14 o AS15, en estos momentos la renta
es importante en mi presupuesto.
Escucho sugerencias
Gracias
Inversor P :
Salvo que estés exclusivamente por la renta, yo veo que el BDED está por tocar el techo, después de la suba de hoy va a rendir algo del 12.15% . Scioli para no ser menos que Chubut ya dijo que va a emitir debajo del 10% me parece que ese número ahora es delirante, como mucho logran un 11 y gracias. Por lo que el potencial de suba en lo inmediato no es tan fabuloso.
Por otro lado hoy tenés BPLE cotizando al 13.7% bono de baja paridad y en un moneda interesante, no para tener el 100% pero para hacerse un jugada y más si la tendencia a la recuperación se mantiene en Europa. Hay un gran operador saliendo y puede que hoy o mañana siga dando por 206.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], DuckDuckGo [Bot], elcipayo16, Google [Bot], Semrush [Bot], TELEMACO y 563 invitados