Re: Títulos Públicos
Publicado: Vie Ago 06, 2010 2:27 pm
Hola a todos, alguien sabe que està pasando con el PARA que no "para" de subir?
mapa escribió:Estaba mirando los volumenes diarios de PR13
Del 20/05 minimos al 15/07 fueron 36 ruedas con un volumen promedio de 3.330.0000.- llego en ese periodo a 71.50 un incremento de 19.5%.
Del 16/07 que comienza un nuevo ciclo de suba, al 04/08 fueron 15 ruedas con un volumen promedio de 4.920.000.- llega a un precio de 78.65
En el ultimo periodo el volumen se incremento un poco mas del 47% y los precios no han mejorado mas del 10%, no digo que sea poco, pero me extraña que con ese incremento de volumen y un panorama general en renta fija tranquilo la suba no sea mayor.
Cuando comparo precios contra otros titulos, mi primer razonamiento fue, los otros bonos deben tener mejores condiciones, pero entonces, porque hay volumen sostenido incrementado? acumulacion? de quien?
Si alguien tiene lecturas de esto les agradezco las comente.
Saludos
cerato escribió:el pr13 tiene que pasar bien los 80
Inversor Pincharrata escribió:Se acerca la resisitecia de 120 del DICP.
No se que voy a ser cuando se acerquen a rendimientos lògicos
Aleajacta escribió:Tigerwoods,
hay muchos comentarios tuyos que me obligan a repensar lo que creí tener más claro. A la vez, los temas se multiplican. Pero pensar no me resulta sencillo y no quiero contestar por lo que creo en vez de responder después de volver a pensar.
Hay un supuesto fuerte, del que dudo, y es la versatilidad asignada a la TIR. De tenerla como tasa promedio de descuento, se la pasa a tomar como tasa de rentabilidad y a tomarla como herramienta fiel de decisión entre alternativas de inversión.
Creo que es pedirle demasiado.
***************
Refiriéndote a la cita, escribiste: "para mí: yield anual= (1 + yield semi-anual / 2) ^ 2 - 1"
Y me marea un poco lo de yield anual y yield semi-anual. Puede confundir. Acá son las dos efectivas, solo que yield semi-anual estpa expresada en nominal anual. semi*2. y todo el lado derecho es la efectiva anual.
Cuando comparo TIRs de distintas frecuencias de pagos anuales estoy comparando bonos con diferente interés compuesto. Por ejemplo, comparo una inversión con pago anual versus otra con pagos mensuales. Y digo que en dos años, las rentabilidades serían, respectivamente:
(1 + y)^2 __________ < __________ (1 + yº / 12)^(12*2)
la fórmula está perfecta salvo que, en realidad, para poner ese signo mayor < tendrías que usar la misma y: por eso es que estás dividiendo por 12 en el lado derecho. El resultado en cada uno de los lados es la tasa efectiva. A igual tasa mayor el rendimiento en la que más capitaliza. Eso es lo que correctamente dice tu fórmula con esa salvedad.
Sigo contestando el resto acá. Está bien lo que estás diciendo, pero supongo que esto viene a colación del ejercicio en excel sobre el TVPP que propusiste y no es lo mismo.
Si aplicás mi/tu fórmula a un flujo con un pago anual y otro con pagos semestrales , exactamente, el que paga anual en realidad me tiene que pagar un "algo" más para compensar la menor capitalización si quiero llegar al mismo rendimiento efectivo. Ese algo reflejado en y+z>y : z>0
Sin embargo, creo que tu confusión viene a que en realidad en el ejercicio de TVPP con pagos mensuales el flujo y el precio se mantienen iguales en ambos casos (solo que en vez de un pago se distribuye en 12). Entonces lo que acá ponés como y en realidad viene a ser el cupón (si lo tomamos como un bono), que lo distribuís en un pago o en 12 (y = y*12/12), pero que en la fórmula y e y° tienen q ser iguales. Por eso la TIR de la derecha te da más alto, tal era mi explicación en el anterior post.
Después si la TIR del TVPP con pagos mensuales querés mostrarla en efectiva anual o en nominal anual es lo mismo (mientras lo aclares), y ahí es donde entra en juego lo de yield anual=((1+yield mensual/12)^12-1)*12.
Para hacer que la y anual del TVPP sea igual a la del apgo mendual entonces tenés que pagarme más cada año
Donde y es una tasa de capitalización promedio anual igual a yº.
Y donde la rentabilidad no es la misma porque no es la misma la frecuencia de pagos.
Se entiende que, para que sean la misma, el factor y debe ser mayor que el factor yº. Por lo tanto, para que las rentabilidades sean iguales, digo que:
y + algo es el número que hace que:
(1 + y + algo)^2 __________ = __________ (1 + yº / 12)^(12*2)
Ahora, convierto esas tasas de capitalización en tasas de descuento de dos sumas de flujos futuros iguales, que llamo F y Fº. Y tengo que, si F = Fº, entonces:
F / (1 + y + algo)^2 ______ = _____ Fº / (1 + yº / 12)^(12*2)
Esto es que y + algo siempre es mayor que yº para terminar ganando lo mismo.
Que es lo mismo que decir que la TIR de un bono que paga anualidades siempre será mayor que la TIR de un bono que paga mensualidades, aún cuando ambos dejen la misma ganancia.
Cuando se compara la TIR de una anualidad (por ejemplo, la estimada del TVPP, que sería acá y + algo) y se la ve tanto mayor que la TIR de un bono que paga mensualidades (que sería yº) se supone de inmediato que es una obviedad que TVPP sería preferible si no fuera riesgoso.
Al margen de riesgos, la tasa promedio de descuento de un bono con pagos anuales y + algo siempre será mayor que la tasa promedio de descuento de un bono con pagos mensuales yº para que no haya ganancia en preferir F a preferir Fº.
Fijate que no hay precios, pero estos podrían ser iguales. Y si uno elige comparando las tasas promedio de descuento, como y + algo es mayor que yº, uno podría pensar que ganaría más con la primera que con la segunda, cuando lo cierto es que se ganaría lo mismo.
******************************
Esto ya es muy largo, pero quiero agregar algo más.
Lo cobrable por rentas en un año con AE14 es Badlar + unos puntos. Donde la tasa Badlar que se toma como referencia es un promedio de tasas Badlar y no la actual (es correcto. sé q son los últimos cinco días...pero me pareció que no justificaba el trabajado de ir a buscar cuáles eran las últimas).
Aproximadamente: 10,3% + 2,75% ≈ 13% o $ 13 cada 100 nominales.
Pero como los 100 nominales de AE14 no cuestan $ 100, sino menos, la renta anual es más que 13% acordate que nunca dije 13% sino 13$. una vez qu reinvertí lo pase a % sobre el precio y es lo que me da el 15.5% que use como rendimiento + var. precio. .
La yield o current yield no sé si es lo mismo para todos los que la usan (debería...). En Argentina, "yield" suele usarse como la suma de los pagos anuales divididida la paridad actual sin considerar reinversión (por lo que con reinversión es un poco más). Es correcto. Nunca dije lo contrario. En general yield viene a ser la exprsión corta de yield to maturity o TIR. Y es distinto a yield actual o current yield (cupón/precio clean), solo que en este caso se aclara la palabra actual o current .
http://www.iamc.sba.com.ar/Imgs/Dyn/Arc ... 1-33-0.pdf
Y supongo que es así por convención de que en USA los precios son sin contar los intereses corridos. Y tal vez los pagos solían ser anuales y las tasas eran muy bajas, esto no lo sé, pero la yield no es interés compuesto.
Como bien dijiste, yield-to-maturity o YTM o Internal Return Rate o IRR es lo que acá llamamos TIR y en todas partes veo que la usan como tasa anual. Si un bono está a la par (donde "a la par" es en este caso que el precio es igual al valor técnico, es decir incluyendo intereses corridos) y además el bono paga una vez al año, entiendo que entonces:
renta según condiciones de emisión = yield = yield to maturity. Está bien eso, por eso me pareció raro que dijeras que estaba SOBRE la par cuando la yield del AE14 seguía siendo 20.2% y la yield actual que la subiste a 15.3% está por debajo de eso.
Sigo pensando lo de las curvas, duraciones, PR13 vs AE14, CER vs Badlar y más de lo mucho que hay.
Saludos
Aleajacta escribió: Hay un supuesto fuerte, del que dudo, y es la versatilidad asignada a la TIR. De tenerla como tasa promedio de descuento, se la pasa a tomar como tasa de rentabilidad y a tomarla como herramienta fiel de decisión entre alternativas de inversión.
Creo que es pedirle demasiado.