Aleajacta escribió:El riesgo particular de un país no puede cambiar mucho en el corto plazo. No hay motivos para que cambie mucho la confianza en la capacidad de pago de un país en el corto plazo si no hay novedades importantes. Peor aún, la confianza se gana de a poco, pero se puede perder de repente. Y esto se ve en las cotizaciones: las bajas son casi siempre más pronunciadas que las subas.
El ratio ha disminuido muy poco de un año para acá. Pese al nuevo canje y otras mejoras, el ratio riesgo país/riesgo global pasó de 2,49 a 2,47, en promedio. Un 1%.
sramos escribió:¿"Casi"? ¿Quién supiera la dimensión del "Casi"? Tiré un gráfico con la info que subió Jotabe del EMBI. En Brasil 2002-2003, Argentina 2005, Argentina 2008-2009, las pendientes a la baja y a la suba son similares (México y Venezuela sí parecen compartarse más en el sentido de tu afirmación). Y me parece que esa similaridad tiene lógica.
Discúlpeme la metáfora, pero es como con las minas en los grupos de adolescentes (y no tanto), si 2 gustan de 1 es más probable que 3 gusten de la misma, si 3 gustan de la misma es más probable que también gusten 4, y así sucesivamente. La que no calificó ni para uno, "no la saca a bailar nadie". Ahora parece que nuestra chica se puso tetas, y la están queriendo sacar todos, y encima se hace la histérica (me dan a 9,9, no, no necesita, a 8 quizás, quizás).
SRamos, tanto tiempo.
"Bajas casi siempre más pronunciadas que subas" no es magnitud (cantidad, % de cambio o dimensión de cambio) sino frecuencia (cantidad de veces en que las subas de precios son más lentas que las bajas de precios).
Esto se ve en el buen xls. que pusiste. Usando solo el gráfico. El riesgo país es un proxy de inversa de TIR (menos riesgo, más precio). Esto quiere decir que lo esperable es que el riesgo país suba más rápido que lo que baja.
Esto sería que, a lo largo del eje de tiempo, la pendiente A LA IZQUIERDA (positiva) sea usualmente más pronunciada que la pendiente A LA DERECHA (negativa). Y así se ve en el gráfico del adjunto.
¿Qué excepción obvia hay? La notoria es la baja de riesgo país de Argentina en 2005 por el cnaje. Pero eso es simplemente porque Discount y Par (performing) pasaron a reemplazar a los bonos GE17 y demás (defaulteados) en el Embi Argentina.
++++++++++++
Lo de las chicas me recuerda lo de las gallinas: ninguna viene a comer, pero si lo hace una lo hacen las demás. No sé cuán fiel es la dimensión de la analogía (acá sí es magnitud). Los mercados son irracionales, se comportan en manada, muchos fondos no puedan invertir en bonos argentinos sea por su nota, por ser mercado emergente o por estar técnicamente en default, etcétera.
Pero de ahí a suponer que quienes no invierten en Argentina lo hacen por completo error sin medir los riesgos es suponer que no tienen ningún criterio (ni alternativas de inversión con algo menos de rinde pero mucho menos de riesgo, a su critero).
El chiste de las chicas sería que un inversor extranjero diga: de los DOS bonos argentinos que veo, me gusta el tercero.
Saludos