Re: Mercado Europeo y otros ETF's
Publicado: Mié Feb 03, 2010 8:37 pm
Groucho escribió:Buen día
Espero que no pretendas respuestas de mi parte... gracias si entiendo las preguntas!![]()
Voy acotando en negrita sobre tu post.
1. Si te referís a medir las correlaciones, pero desfasadas, no veo por qué no. La relación temporal puede darte una idea de una relación causa/consecuencia. Quizás la forma más simple de hacerlo sea graficar juntas las dos variables y estimar qué tan parecidos son los patrones y si un cambio se adelanta a otro. En base a esas estimaciones, pueden luego hacerse los cálculos acotando el rango de desfasajes.
A los dibujitos les tengo desconfianza, pero puede servir para ganar tiempo.
2. Creo que lo lógico para tendencias largas son las tasas largas (30 años, tal vez 10 años) y que para tendencias cortas es la oferta de dinero o las tasas cortas. (para el Euro a 3 meses habría que mirar la data del BCE. ¿Te parece correcto?
Pregunta para Nitramus, quizás?
En un paper del Federal Reserve Bank of Cleveland, un consultor y economista afirma que usa el indicador 10 años – 3 meses porque es el más usado. Preocupante que la costumbre se quiera argumento.
3. Creo que se debería añadir a esto el mercado de divisas a futuro. ¿Sabés de dónde sacar precios históricos de divisas a futuro?
No, pero me imagino que si te comunicás con agentes que operan en forex deben tener la data. También hay que dedicarle un tiempo a ver qué tienen acá: http://www.forexpros.es/charts/grafico- ... iempo-real
El forexpros.es no tiene tablas de datos.
4. Si tengo precios a futuro de una divisa, tengo una tercer serie de datos. La correlación se hace con dos series, no con tres. Y al margen de que alguna vaya a ser mayor, lo que importaría sería ver CUANDO (con que diferencia de días) AMBAS correlaciones son MAS ALTAS. ¿Se te ocurre qué habría que medir? ¿Cómo hacerlo?
Acotando el rango de desfasajes como comenté más arriba, no debería haber problemas. Con el excel debería ser muy simple de hacer o si no un programita en c o java.
El coeficiente de correlación es para dos conjuntos de datos. Preguntaba si había cómo incorporar un tercer conjunto y mantener la misma calidad en los resultados. No hay.
5. Si el mercado de bonos y de divisas están correlacionados fuertemente, ¿cómo sé que la correlación es fuerte con una serie de datos larga? Hay tablas o números de "solidez" estadística. ¿Tenés un link o una buena/mala opinión sobre esas tablas?
Los análisis de correlación calculan una serie de parámetros, entre los cuales el más común es el R^2. Este último puede tomar valores de -1 (correlación negativa perfecta) a 1 (correlación positiva perfecta), pasando por el 0 (no correlación). Por supuesto, datos reales dan números racionales que cuanto más se acercan a 1 ó -1, más "fuerte" es la correlación. Entre otros, es afectado por el número de datos. Seguí este link que es de una empresa que hace software muy simple de estadística que es muy usado. Hay links a libros gratuitos online. http://www.graphpad.com/index.cfm?cmd=l ... tegoryID=2
El link de estadística está bueno, pero no tiene buscador. La correlación se mantiene aunque el número se aleje de 1 o -1 a medida que el número de los pares de datos aumenta (para un millón de casos, 0,3 es mucho más que 0,7 para 10 casos). Pero hay muchas discusiones en cómo medirlo.
6. Si la corrrelación es fuerte se abrirían otros caminos: bla, bla.
Lo que estás proponiendo es básicamente un análisis de arbitraje con divisas: estoy de acuerdo que en los grandes mercados no vas a tener acceso a plata gratis. No lo sé en mercados más chicos y "fronterizos". Con los bonos, pareció funcionar hasta ahora.
Pensaba más en lo que decísen 8.
7. Se puede empezar reduciendo las variables al mínimo, viendo cómo tu teoría se corrobora con los hechos, y luego ir agregando variables... si querés analizar todo de entrada te vas a perder en un mar de datos que no vas a saber cómo analizar. Asumir un pago anual para simplificar las cuentas no me parece mal. Te paso acá un link que descubrí ayer y que te puede ser útil para rescatar datos: http://www.treasurydirect.gov/instit/an ... ctdata.htm
Está bueno el link a las emisiones del Tesoro. Pero temo perderme.
8. Finalmente, creo que tenemos que convertir en ventaja la experiencia en la pequeñez que es Argentina, donde los grandes no entran con mucho si no lo hacen muchos al mismo tiempo porque no tienen liquidez.
La pregunta, que comprende a todas las anteriores, es si este largo rodeo a mercados medianos te parece sensato.
No te puedo responder si es sensato o no, sino que sí creo que vale la pena estudiarlo. Veremos a dónde llegamos. El tema es que para poder hacer uso de los cambios de divisa no alcanza con arbitrar de nf18 a bple a am11... habrá que descubrir otros mercados también chicos en los que podamos operar.
Mercados intermedios entre BCBA y NYSE, donde 1 millón pueda operarse, pero no mil millones de un saque. Lo que doy por sentado es:
A. No serían inversiones para entrar y salir todos los meses.
B. Hay ciclos financieros internacionales y locales.
C. La diversificación conviene por riesgo país y por riesgo cambiario. Si además son mercados sin relaciones comerciales fuertes entre sí, y uno invierte en distintos sectores, la diversificación es mayor.
D. En grandes mercados de capitales los ratios P/E son muy altos.
E. En diminutos mercados de capitales las monedas que tenemos son demasiado.
Los saludos acostumbrados.