Un breve resumen, sobre un tema que no amerita la redacción de otro artículo, para ser publicado en la Home de Rava:
-Según mis cálculos, la inflación "real de bolsilo" 2010 está en 1,5 % mensual promedio, con acumulado anual del 19,5 %.
Matemática + Psicología: es hoy imposible “normalizar” los rindes en pesos, si subsiste el INDEC con un CER “pautado”.
"La matemática financiera terminará prevaleciendo, porque así es como los grandes operadores valúan sus activos."
-Por volumen de mercado y duración promedio ponderada mediana, mis cálculos comparativos tienen como base NF18.
Existe un problema formal, pues en función de cada "tiempo de vida", es lógico que cada RTA deberá ser algo diferente.
NF18: con cierre 186,45 tiene una RTA de 22,4 % y descontando un IPC real anual del 19,5 % queda una utilidad de 2,4%
Para retomar un rendimiento “NETO normal aceptable” del 6 % anual (RTA 26,75%), el NF18 debería cotizar en 166,00
-Algoritmo de Cálculo: Renta Total Anual (plazo 1 Año) base PPV (CER estimado 10% + Reinversión + Aumento de valor).
Nuestro mercado de bonos en el corto plazo, constituye en su conjunto, una proyección de fugaces subjetividades.
Hacer cálculos de inversión más allá de 1 año en un mercado tan volátil, es más adivinación que ciencia numérica.
Aclaro para los nuevos foristas, lo que todos con cierta antigüedad ya conocen: no utilizo en mis cálculos la obsoleta TIR.
Revisen toda la teoría de libros (una vieja polémica, ya finalizada hace mucho) y busquen la TASA REAL FINAL a obtener.
La utilización tan habitual y difundida de la TIR, tiene su explicación lógica en que es muy fácil de calcular con un Excel.
Un Excel lo hace cualquiera, pero lo difícil es justipreciar con equidad los detalles de los pagos y capitalizaciones.
-La TIR es un cálculo de flujo de fondos con una tasa prefijada. Su provecho real es para “proyectos de inversión”.
TIR es la tasa de interés que se está ganando sobre el saldo no recuperado de una inversión en cualquier momento dado.
En tema financiero, flujo de fondos no significa rendimiento, pues éste es siempre neto de reposición de nominales.
A igual rendimiento, la TIR de un bono con pagos más separados, es mayor que la TIR de otro con pagos más frecuentes.
Significa que logrando el mismo "rendimiento final de bolsillo", la TIR del más espaciado en pagos, va a figurar más alta.
-Es tarea complicada y requiere especialización, calcular bien el rendimiento de bonos con renta y amortización mensual.
Cada inversor, debe elegir si el precio le parece barato o caro para operar, según como estime el “market momentum".
No tengo la bola de cristal, sino que solamente les comento lo que veo. Cada uno, deberá sacar sus propias conclusiones.
-Tengan cuidado, las subas son casi siempre lentas, pero las caídas suelen ser bastante rápidas, por algún miedo súbito.
La supuesta perfección de los mercados, está demostrado que no existe. Son irracionales y se comportan en manada.
Existen formas distintas de ver el mercado. Nunca vamos a coincidir todos, porque ese día se terminó la volatilidad.
Tengo más de 40 años analizando Bonos, desde la época lejana de los Bonos YPF, y socio de la Bolsa desde Octubre 1982.
Más información detallada sobre el algoritmo de RTA: ver mis artículos del tema, publicados en la Home de RAVA.
Pueden hallarlos, pulsando aquí esta dirección de Internet:
http://www.ravaonline.com/v2/articulo.php?autor=69
Darío de Junín