capi escribió:Buen dia Aleajacta, lei un post tuyo sobre el riesgo local, no crees que vamos camino a bajar ese riesgo, ya q se encamina la colocacion de deuda, y el tema del Club de Paris, sumado al crecimiento y buena voluntad que esta demostrando la Argentina? En ese sentido nos tienen calificados casi como Grecia, es decir, tenemos una carga subjetiva de riesgo que creo no merecemos, yo veo q en breve estaremos en 500 puntos de riesgo pais, un abrazo,
Hola, Capi. Empiezo con una cita:
“Argentina es el país más próspero y progresista de los países de América del Sur y sus obligaciones externas públicas son, en nuestra opinión, fundamentalmente seguras…”. - Moody´s Investment Service.
Los optimistas, para quienes el riesgo de Argentina bajaría respecto al riesgo promedio de emergentes, no puedo asirlo. El relato viene en dos partes que resumo mal en dos párrafos:
1. Por un lado, la tasa de inflación continuará o subirá levemente, el tipo de cambio nominal subirá menos que la inflación, habrá igual o menos inversión pero igual o más gasto púbico y privado, las importaciones subirán más que las exportaciones pero no mucho, habrá déficit fiscal pero mucho menos grave que el promedio mundial.
2. Por otro lado, el mundo seguirá necesitando lo que exportamos, Brasil y China seguirán creciendo y sus monedas tendiendo a apreciarse, las presidenciales traerán ruido pero no desorden, el riesgo país local bajará con un próximo gobierno (si es el actual, por conocido; si es otro, por más pro-mercado), habrá acuerdos con FMI, Club de París, más bonistas hold-outs y arreglo del Indec.
El primer párrafo es una descripción de deterioros macroeconómicos. Sus salvedades pueden leerse como “estaremos peor, ¡pero no mucho!”.
El segundo párrafo es una descripción de esperanzas. Si un gobierno no perdiera nada arreglando con el FMI ¿por qué éste no lo hace? Dicho de otro modo, la sucesión de ajustes económicos y riesgos políticos de esa agenda la hace poco voluntaria: solo se encarará por necesidad. Es decir, cuando el actual riesgo de liquidez (nadie nos prestaría a tasas sostenibles) se agrave (por menor saldo de cueta corriente) combinado con riesgo de insolvencia (más déficit fiscal, en gran parte por la inflación).
Y girando la perilla de modo optimista a modo pesimista el futuro mundial puede ser otro: los desequilibrios fiscales de los desarrollados terminarán en inflación y el crecimiento grato a los inversores de China y Brasil (con la consecuente apreciación de sus monedas) también terminará en inflación. Pero si Argentina tiene ahora una tasa alta de inflación cuando en el mundo es baja, ¿a cuánto subiría si creciera la mundial?
El Miguel Kiguel del ´97, en su ranking de datos que determinan el riesgo país, coloca la tasa de inflación es el segundo puesto. El primero es el ingreso per cápita y el tercero es la tasa de crecimiento del PBI. Una historia de defaults significa dos escalones menos en las calificaciones.
http://cdi.mecon.gov.ar/biblio/doc/cema/doctrab/125.pdf
De aquí saqué la cita de Moody´s del incio del post. Que es de 1930.
Saludos.