Página 16777 de 18363

Re: Títulos Públicos

Publicado: Vie Abr 22, 2011 10:17 pm
por Aleajacta
Alexis, se la ve muy cuidada en las fotos. La recuerdo más rústica. No había ningún hotel, por ejemplo.

Y vas bien, era todo con turistas. A la mañana, entre las cinco y las diez, anclaban los cruceros al pie de la ciudad (foto 5 de la columna izquierda). Subían en burritos (foto 3 de la derecha), pasaban el día, volvían entre las 15 y las 17, y se iban a la próxima isla.

Ese trabajo era tomarles fotos a lomos de los burritos, revelarlas, imprimirlas en papel, ponerlas en bastidores, esperar a que bajen los turistas, ubicarlos por sus ropas en las fotos, vendérselas a 5 dólares (y regateando a menos). El problema era cuando bajaban muchos juntos. Cada día había entre 300 y 400 fotos. Para venderlas a veces subía a los botes que iban hasta las escalas de cuerda de los barcos.

Cuando terminaba, iba a la plaza del centro del pueblo (no hay foto, tal vez ya no existe así, tal vez sigue igual de sencilla). Ahí llegaban los micros con mochileros desde el puerto grande, un único barco por día, el de las cinco, que seguía a Creta. Te dije que no había hoteles. Bueno, a estos mochileros no les quedaba otra que dormir en casas de familia. A mi me pagaban los dueños de casas a los que les llevaba turistas, a través de callejuelas. El pueblito era chico, pero como un laberinto, como un zoco. No conocí ninguna ama de casa que hablara inglés. Nos entendíamos por señas y algunas pocas palabras que aprendíamos, en inglés ellas, en griego yo.

Cuando un colectivo llegaba y abría sus puertas, unos diez griegos y yo gritábamos "Do you want a room? Do you want a room?". Yo era el único que lucía turista y el que hablaba más inglés, así que me era más fácil. Mi speech completo era (muy rápido) "Do you want a room? No curfew, hot shower, in a typical Greek house, just five minutes from here."

Cinco minutos era en las afueras de la ciudad, pero bueno. Si en una casa se ocupaba el cuarto, los hacían dormir en el living; si se llenaba el living, en la terraza; si la terraza se llenaba, en la casa de la vecina. Los mochileros llegaban solos, de a dos o máximo de a tres. Les decía que me siguieran, yo iba casi corriendo, los dejaba frente a la dueña y volvía a buscar más, de otros micros o de los que deambulaban por ahí buscando hotel, desconfiados de griegos que parecían chorros y portaban cuchillos.

Conseguía unos diez, doce mochileros en promedio cada vez. Podía dormir en un montón de casas, pero prefería hacerlo en la casita del puerto de abajo, donde estaba el equipo de revelado. Además, a la mañana ayudaba a los pescadores con sus aparejos. Lo que me daban se lo regalaba a alguna ama de casa. Solo compraba algún queso de cabra o youghurt cada semana; el resto lo ahorraba.


Lo otro fue al revés, no fue para ganar minas, fue para no pensar en una. Una economista canadiense hija de griegos que andaba por ahí cuando yo también era turista. Además, necesitaba dinero, no me alcanzaba ni para el barco a Creta. Había leído un libro del lugar e iba para allá cuando la conocí. Y me quedé. Hasta que ella volvió a Atenas a tomar su avión. Y entonces me quedé más.

Decía que viajaba por los libros. En ese que te decía, un personaje con tu mismo nick sugería la acción como terapia (o lo leí mal, como hay que leer). Tu nick decía: ...trabajamos aunque no haya un patrón que al atardecer nos pague un salario....

Pero como se sabe "los poetas mienten demasiado", como dijo otro que me llevó por otros lares. Perdón por la largura off tópic. Un abrazo.

Re: Títulos Públicos

Publicado: Vie Abr 22, 2011 8:32 pm
por alexis
Aleajacta escribió:Hace años pasé por Grecia. En una islita conseguí dos trabajos, uno matutino/vespertino y otro vespertino/nocturno. Pasé allí algún tiempo.
En Londres me había pasado al revés: ganaba muchas libras, pero gastaba su mayoría en vivir de un modo que allí parecía miserable y que luego en Thira me parecería solo austero.

Senti curiosidad por saber de que se trataba Thira. Nada mal...
http://www.thira.gr/photoGallery/

Tambien me imaginaba que se podria hacer en un lugar asi. Trabajar con el turismo.
Y por los horarios, atender una barra en la playa en el dia y a la noche en un boliche.
Tal vez sea mucha fantasia, pero si se aproximara a la realidad mi conjetura, es lo menos parecido a un "trabajo" que se me ocurre..... Y una gran forma de conocer la realidad griega, sobre todo a sus mujeres. :wink:
Sds.

Re: Títulos Públicos

Publicado: Vie Abr 22, 2011 8:31 pm
por MiguelS
Hola estimados foristas:
Los molesto para saber fechas de corte de bpld (¿son 15 días hábiles o corridos previos a la fecha de pago?) y, si no es mucho pedir, del FORM3 (Formosa). ¿Dónde se puede encontrar la info?

Desde ya muchas gracias.

Re: Títulos Públicos

Publicado: Vie Abr 22, 2011 6:52 pm
por alexis
Muy bueno tu comentario Gramar.
Solamente le agregaria, para que conozcamos un poco mas la complejidad del asunto, la inflacion interna se acelera y seguramente hay fuga de capitales y baja de inversion en el corto plazo. Lo que complica mas todo.

La credibilidad de los politicos es baja en todos lados, los griegos han mentido mucho sobre sus numeros y ahora el FMI pide detalles muy especificos antes de seguir firmando cheques:
http://www.athensnews.gr/portal/11/40757

Y mientras todos tratan de salir lo mejor parados posible de Grecia, sorpresa, como paso con Portugal, China compra deuda griega. Pero la mejor parte es que los fondos salen de los......Tbonds USA...
http://www.athensnews.gr/portal/11/40758

Re: Títulos Públicos

Publicado: Vie Abr 22, 2011 6:11 pm
por Aleajacta
Muy interesante, Gramar. Sabemos poco de Grecia y menos que sea bueno.

**

Hace años pasé por Grecia. En una islita conseguí dos trabajos, uno matutino/vespertino y otro vespertino/nocturno. Pasé allí algún tiempo.

Tardé en darme cuenta de que nadie pagaba impuestos. Pero era esperable que, viviendo por donde pasaron tantos ejércitos diferentes exigiendo impuestos, "estado" o "gobierno" helénicos parecieran nombres de tribus a las que pagar tributos.

Cuando el patrón matutino me aceptó como ayudante me llevó a dos almacenes, al funicular y a algún otro lado. En cada caso avisaba "¡Él trabaja conmigo!". Así pedía que me cobraran como lugareño y no como turista, los que recién entonces descubrí que pagaban las cosas tres veces más caro. Así, antes de empezar a trabajar, disminuyó mi salario NOMINAL de subsistencia, pero no mi salario REAL -excepto para bienes y servicios transables.

Cobrar menos y pagar menos por los bienes y servicios locales era lo mismo que si la dracma se hubiera devaluado (*). A mí me daba igual, pero no me convenía cuanto más pensaba en partir. En Londres me había pasado al revés: ganaba muchas libras, pero gastaba su mayoría en vivir de un modo que allí parecía miserable y que luego en Thira me parecería solo austero. Esta diferencia era por el tamaño de urbe, por la cantidad de consumos posibles, por la desigualdad de cantidades de consumos individuales. Difícil resignarse a menos -deflacionar los precios en Grecia- cuando el vecino parece estar ahora más cerca que entonces.


(*) En realidad eran precios diferenciales. Parte de la injusticia de una devaluación es que quienes tienen ingresos en moneda fuerte -como esos patrones míos- cobran en moneda fuerte, pero gastan casi todo -incluyendo trabajo asalariado- en moneda débil.

Re: Títulos Públicos

Publicado: Vie Abr 22, 2011 6:01 pm
por MiguelS
Gramar:
Esta nota salió publicada en La Nación la semana pasada:


http://www.lanacion.com.ar/1366174-euro ... encubierto


Saludos y gracias por los aportes

Gramar escribió:¿Las compras de bonos que realiza el Banco Central Europeo con descuentos y quitas a distintos tenedores no pueden considerarse como microdefaults silenciosos?


Re: Títulos Públicos

Publicado: Vie Abr 22, 2011 11:26 am
por Gramar
Creo que cuándo se analiza la compra de bonos tanto soberanos como corporativos no hay que ver solamente el rendimiento que ofrecen ú ofrecerán si sus precios bajan abruptamente producto de una venta generalizada de los mismos.
Muchos podrán pensar que lo importante es la tasa y de que te lo pague. Después que hagan lo que quieran. Eso está bien hasta cierto punto.., porque si ese "que hagan lo que quieran" te va a llevar a la insolvencia, no te será igual. Y es muy díficil adivinarle la fecha a un default para salir justo antes...., y en caso de que se pudiera, sería mucho más jugoso apostarle al alza del CDS que al bono per sé.

En el caso de la Argentina, nosotros entrabamos en default, pero la dejabamos con una devaluación de la moneda, altísima capacidad ociosa de la industria, vientos a favor (iniciando la década de los commodities). Argentina tenía todo para crecer..., y creció. El tema de la deuda y sus manejos, es subjetivo y le escapa al plano de este análisis.
A lo que apunto es que era coherente apostarle a la recuperación argentina. Tenía cómo hacerlo. Había a qué apostar.

En Grecia (tomando como caso al país más dañado), la situación la veo distinta. En primer lugar, como comentabamos, es muy díficil imaginar una reestructuración de deuda sin una devaluación de la moneda nacional. En segundo lugar, Grecia basa su economía en el turismo (15% del PBI) (con un euro en valores altos, dolar devalúandose) y productos agrícolas, sobretodo el oliva. El aceite oliva se encuentra en valores muy bajos. En primer lugar, porque es un producto caro con sustitutos más económicos en tiempos donde en el super prima el bolsillo. Además, los grandes productos del aceite de oliva (Grecia, Italia, y España) necesitan vender su producción sí o sí, no pueden stockear, entonces venden y avalan estos precios, deprimiéndolos aún más. La industria griega, que representa poco menos del 20% del PBI, sufre lo mismo que toda Europa. No puede competir con Francia..., ni que hablar con Alemania. (en estos casos me gusta trazar analogías con nuestra convertibilidad...sobre competitividades ilusorias y sus consecuencias).
El 90% de la energía de grecia es térmica, es decir importan combustibles fósiles, los queman y generan electricidad. Con valores del petróleo en alza (o ya en 100 dólares el barril) les duele. Igualmente, la demanda de energía en tiempos de recesión cae, pero los costos en alza de la energía contribuyen a dificultar la competitividad industrial y la posible recuperación griega.
Es decir, las perspectivas la economía de Grecia no son buenas. En términos financieros esto indica deuda más cara. Por consiguiente, un país sin generación de fondos en cantidad, asfixiado por vencimientos de deuda, la cual se encarece cada vez más producto de las perspectivas negativas tiene buena parte de los números de la rifa en el sorteo del default.
Ahora bien, los default pueden ser más ordenados, o pueden ser con aplausos puntanos y toda la parafernalia.
Para saber cómo va a ser esto es necesario ver quiénes son los acreedores y garantes. Las dos caras de la moneda.
Una deuda que está en manos de bancos alemanes sobre todo, y del resto de Europa, con el respaldo del Banco Central Europeo da la pauta de que será ordenado y silencioso.
Tan silencioso como para que no se enteren los votantes europeos que sus Bancos Centrales (el BCE como núcleo) está comprandole la deuda griega a todos los bancos privados. Esa deuda, en teoría, será revendida a los país soberanos (Grecia) con descuentos dentro de un par de años cuando los ajustes le den una supuesta solvencia financiera (acá también hay teorías, cada uno con su librito).
Entonces, la salida ordenada del default griego, incluye ajustes económicos.
Entonces, Grecia debe resurgir de la quiebra sin política monetaría, con política fiscal regresiva, euro revaluándose, costos de energía subiendo en un país importador neto, y con el producto agrícola por excelencia con precios muy bajos y con competencia deseosa de liquidar sus stock.
¿Qué futuro puede tener Grecia en estas condiciones?
Creo que quiénes posean deuda griega, tiene que aprovechar para salir.
Y una vez reestructurada, no me dejaría llevar por las tasas, porque cetteris paribus "defaulteará" una vez tras otra.

Re: Títulos Públicos

Publicado: Jue Abr 21, 2011 9:53 pm
por alexis
Aleajacta escribió: Y sí, en el futuro Grecia entrará en default, después tal vez Irlanda y Portugal. Será el momento de comprar bonos de Argentina. No solo habrán bajado algo, también cuando se diga default se pensará en otros países.

A los fines del sistema decimal, hubiera convenido entrar en default en 1999, para no caer en las estadísticas de este siglo que justo recién empezó.

Grecia desmiente la reestructuracion, pero WS cree que falta poco y baraja opciones.....

....To get Greece’s debt load under control, a “haircut” or write-down of around 50% to 60% of the value of the nation’s existing loans may be required.....

http://www.marketwatch.com/story/greek- ... 2011-04-21

Y en la edicion de mañana de El Pais:

....Los mercados no dan tregua a Grecia y apuestan por una reestructuración de su deuda más pronto que tarde. Atenas lo niega e investiga un correo atribuido a la entidad Citigroup en el que se señalaba que este fin de semana podría efectuarse el anuncio. La rentabilidad de los bonos griegos se disparó ayer (el 23% para los de dos años) muy por encima de hace un año, cuando Grecia solicitó el rescate a la UE...

http://www.elpais.com/static/misc/portada20110422.pdf

Sin desperdicio - Olivier Blanchard

Publicado: Jue Abr 21, 2011 8:35 pm
por Aleajacta
Estados Unidos carece de un plan creíble, a medio plazo, para reducir sus déficits presupuestarios.

El debate entre los dos partidos que concluyó el 8 de abril con un plan de ahorro de 27.000 millones de euros era insuficiente, ya que la brecha ideológica entre los demócratas y los republicanos sobre la manera de abordar el problema es enorme.

Este problema les parece menos urgente de tratar porque Estados Unidos no tiene ninguna dificultad en colocar bonos del Tesoro, que financian sus déficits.

Los países europeos de la periferia no se salvarán solo con sacrificios presupuestarios. Colocados en la imposibilidad de devaluar debido a la existencia de una moneda común, el euro, deben mejorar considerablemente su productividad, o bajar sus salarios, o ambas cosas.

Eso supone unas reformas estructurales, especialmente de su mercado laboral. Hay que acabar con el dualismo entre los contratos indefinidos y los temporales.

Eso también supone reformas en el mercado de bienes; muchos de los sectores protegidos tienen una productividad escasa.

Esas reformas tardarán tiempo en surtir efecto y, antes de que veamos los resultados, estos países tendrán dificultades para volver a pedir préstamos en los mercados.

En concreto, hemos estudiado los efectos de una disminución de la tasa de ahorro de los chinos, de una consolidación del presupuesto estadounidense y de las medidas conducentes a un aumento de la productividad europea.

Hemos mostrado cómo se pueden complementar esas medidas. Por ejemplo, si lo único que pasa es que Estados Unidos reduce su déficit presupuestario, el crecimiento estadounidense sufrirá, al menos a corto plazo. Pero si las exportaciones estadounidenses aumentan paralelamente (lo cual sería el caso si China y otros países emergentes redujeran el superávit de su balanza), eso podría respaldar el crecimiento y permitir a Estados Unidos reducir más fácilmente su déficit.

http://www.elpais.com/todo-sobre/organi ... cional/33/

"Si otros países emergentes redujeran el superávit de su balanza". Bueno, entonces la política económica del gobierno de Argentina está en línea con los deseos del FMI. De paso, y por el mismo precio, una entrevista anterior acá...
http://voxeu.org/index.php?q=node/5745

Re: Títulos Públicos

Publicado: Jue Abr 21, 2011 7:29 pm
por Aleajacta
Alexis, el traductor de Google me parece que traduce más o menos bien cuando es de un idioma que no conozco a otro que tampoco conozco.

Y sí, en el futuro Grecia entrará en default, después tal vez Irlanda y Portugal. Será el momento de comprar bonos de Argentina. No solo habrán bajado algo, también cuando se diga default se pensará en otros países.

A los fines del sistema decimal, hubiera convenido entrar en default en 1999, para no caer en las estadísticas de este siglo que justo recién empezó.

Re: Títulos Públicos

Publicado: Jue Abr 21, 2011 7:12 pm
por alexis
Aleajacta escribió:Gramar, como decía uno, el alemán lo leo pero no lo entiendo.

Me pasa lo mismo, pero el traductor automatico de Google Chrome me salva, probalo...
Alexis, fijate que se cumple aquello de que, Argentina no aparece nunca en los medios; y cuando lo hace es de manera ominosa. Argentina es mencionada 1 de cada 3 veces que se dice "default"". Al fin y al cabo fuimos los últimos.
Pero los costos de default soberano lo desaconsejan como opción horrible. En especial, a los ojos de los políticos.

El pasado nos condena. El presente tambien. En los mercados de capitales, nos llegara el futuro?
Sds.

Re: Títulos Públicos

Publicado: Jue Abr 21, 2011 7:07 pm
por criacuervos
Aleajacta escribió:Gramar, como decía uno, el alemán lo leo pero no lo entiendo.

Yo lei un adjetivo calificativo respecto a la salida (nunca concretada) del default argentino ... pedorrensen... no se que habran querido decir